PRIMER MODULO: Lugar del hecho
* Conceptos básicos.
* Protección y aseguramiento del lugar del hecho o escena del crimen
* Inspección ocular
* Fijación del lugar del hecho.
* Recolección de elementos indicios o rastros.
* Liberación del lugar del Hecho o escena del crimen.
SEGUNDO MODULO: Accidentología vial – Pericias técnicas del automotor
* Análisis de complejidad de un siniestro.
* Grandes factores.
* Recolección de pruebas en campo.
* Responsabilidades de las partes.
* Dinámica mecánica.
* Estudio pericial Accidentológico.
* Mecánica de un siniestro vial.
* Examen mecánico de vehículos.
* Lugar de examen, de acurdo a la gravedad del hecho.
* Lugar del hecho, improntas de frenadas, desplazamientos, señalización.
* Informe técnico pericial.
TERCER MODULO: Laboratorio de campo
* Introducción: Ciencias forenses
Recolección, preservación de indicios biológicos
* Métodos de extracción y tratamientos para los distintos tipos de muestras ( Biológicos –Objetos –manchas – otras)
* Muestras: Provenientes de individuos en vida
Provenientes de individuos post morten
* En la escena o provenientes de autopsias
* Indicios: el valor investigativo. Transferencias. Etc.
* Almacenamiento y conservación de las muestras.
Métodos de manipulación y acondicionamiento para el transporte.
* Etiquetado. Rotulado:
Aseguramiento de la identidad y trazabilidad de las muestras
Datos de copia.
Registración en el laboratorio receptor.
*El laboratorio criminalístico en el proceso judicial:
Rotulo – Cadena de custodia.
CUARTO MODULO: Dactiloscopia - Necropapiloscopia
* La Dactiloscopia
* Historia de la Dactiloscopia (breve reseña)
* La Piel y las Huellas Dactilares
* Identidad Papiloscópica
* Sistema Dactiloscópico Argentino de Juan Vucetich
Dactilograma, Los Deltas, Tipos fundamentales,
Línea de Gálton, Clasificación, Sub división o clasificación y búsqueda
* Introducción Necropapiloscopía
* Funcionamiento del área
* Tipos de Cadáveres (estados)
* Tratamiento u acondicionamiento para su identificación, según su estado.
* Fichado, cotejo, informe pericial
QUINTO MODULO: Rastros - Biometría
* Levantamiento de Rastros
* Reactivos utilizados
* Cómo? Dónde? Qué buscar?, en el lugar del hecho.
* Indicios, tipos de indicios, transferencia y origen de los indicios
Protección del personal, Conservación, resguardo, protección de la muestra o evidencia
* Traslado de indicios
Rotulo de elementos secuestrados, cadena de custodia
Evidencia - Prueba
SEXTO MODULO: Fotografía
* Historia de la Fotografía
La fotografía en la Criminalística. Sus principios
* Manejo básico de cámara reflex (profesionales)
* Fotografía exterior
Lesiones Culposas – Accidentes de Tránsito
Homicidio Culposo – Accidentes de Tránsito
* Fotografía interna
Uso de flash. Escena en cubierta
* La fotografía en homicidios y delitos graves
SEPTIMO MODULO: Accidentología Ferroviaria
* Reglamento general de ferrocarriles
* Reglamento interno técnico operativo
* Deberes y obligaciones del personal de conducción
* Dinámica del Accidente
* Descarrilamiento
* Simulación de suicidio en arrollamiento
* Suicidio
* Ecuaciones físicas de frenado, aceleración, velocidad, potencia
OCTAVO: La importancia del médico en la escena del crimen
* El levantamiento de cadáver y la inspección ocular.
* El roll del medico
* Lesiones por arma de fuego y por arma blanca:
La perspectiva médico policial
La perspectiva médico forense
* Tanatocronodiagnóstico
* Pericias medicas:
Los errores más comunes
NOVENO: Balística
* Conceptos generales: *Concepto fisco *Concepto forense.
Clasificación: *Balística interior. *Balística exterior. *Balística de efectos.
*Armas. Concepto. Clasificación.
* El cartucho: concepto y clasificación.
* Estudio del arma de fuego:
Aptitud para el disparo. Estado de conservación. Grado de celosidad. Determinación de su reciente uso.
* Balística interior:
- Personalidad del arma de fuego:
Partes del arma que dejan impresas sus características identificatorias en las vainas y proyectiles por ellas utilizados:
- El cañón. Aguja de percusión. Botador, extractor y espaldón.
b. El equipamiento técnico utilizado en los estudios periciales:
- El banco de obtención de proyectiles testigos
- El microscopio de comparación.
- El equipo sistema belaunde de comparación por fotorrodado.
- Utilización de microscopios y lupas binoculares.
- La fotografía como recurso auxiliar del perito balístico.
c. Metodología de los estudios periciales balísticos:
- Cotejo de vainas. Cotejo de proyectiles.
*Balística exterior:
Estudios sobre:
Trayectoria. Movimiento del proyectil en el espacio. Rebotes.
Determinacion de la posición del tirador.
* Balística de efectos:
- Determinacion de los orificios de entrada (OE) y de salida (OS) de los proyectiles de armas de fuego:
- Características diferenciales.
- Determinacion del ángulo de incidencia del proyectil.
- Estudio pormenorizado de la zona inmediata que rodea el orificio de entrada del proyectil:
- Determinacion de las características que permiten diferenciar la distancia de producción del disparo:
- El halo o anillo de Fisch. El tatuaje.
- El signo de Benassi, la escarapela de Simonin y el golpe de mina o de Hofmann.
- Clasificación de la distancia de disparo según las características del OE del proyectil:
- Disparo abocado o “a boca de jarro”.
- Disparo a muy corta distancia o “a quemarropa”.
- Disparo a corta distancia.
- Disparo a distancia media.
- Disparo a distancia indeterminada.
Determinación de la distancia de disparo de las armas de fuego por la detección de los restos:
- Restos de pólvora, metálicos y de fulminante.
- La rosa de dispersión de los perdigones de escopeta.
- Técnicas y procedimientos utilizados.
- Reactivo de griess. *Difenil amina sulfúrica.
- Rodizonato de sodio. * Disparos experimentales.
El dermotest
- Valor legal. Metodología a utilizar.
DECIMO: Planimetría
* Introducción a la planimetría
* Conceptos teóricos
* Abordaje y lectura del lugar del hecho
* Métodos y modo de fijación en la escena del hecho
* Metodología, confección y armado de informes periciales