Contenido
Corporalidad concepto refundante del lugar del cuerpo docente. Particularidades corporales
del rol en la práctica educativa. Disponibilidad corporal docente. Manifestaciones corporales
como condicionantes o facilitadoras del desarrollo de niños y niñas. La corporalidad docente
como constructora de subjetividades.
Vínculo pedagógico como base necesaria para el éxito educativo. Particularidades del
vínculo educativo en los diferentes espacios y contextos. Singularidad vincular según las
diferentes edades de los niños y las niñas.
El desarrollo de la autonomía desde el nacimiento. Autonomía vs. falsa autonomía según el
enfoque Pikler. La iniciativa como motor del aprendizaje. La concepción del niño y la niña
como competente. El rol del adulto/a en el aprendizaje del niño y la niña.
La intervención didáctica: diferenciación teórica y práctica. Caracterización de la
interferencia y distinción sustancial con respecto a la intervención en el proceso educativo.
Educación Sexual Integral y su transversalidad en los procesos de enseñanza del Nivel
Inicial. ESI y prácticas educativas en la sala y en el patio, diferencias y similitudes.
Objetivos:
• Invitar a los y las docentes a tomar decisiones fundamentadas, contextualizadas en
situaciones reales caracterizadas por la impredecibilidad, la inmediatez y la
complejidad.
• Brindar oportunidades para que los y las docentes puedan explicitar las razones por
las cuales actúan de tal o cual modo en relación con las problemáticas planteadas.
• Promover la construcción de docentes reflexivos que tengan conciencia de los
supuestos éticos, sociales, políticos y pedagógicos que subyacen a sus
actuaciones.
• Proporcionar una experiencia de ruptura en las construcciones vinculadas con los
haceres del docente, ya sea por carencias en su formación de grado o vivencias
anteriores en el sistema educativo en su rol de estudiante.
Metodología
El curso se dictará a través de una plataforma virtual y tendrá una duración de 12 encuentros
de los cuales 10 tienen abordaje de contenidos con modalidad mixta (aula virtual y
encuentros sincrónicos) y 2 encuentros de cierre sincrónico.
Las clases tendrán una frecuencia semanal (uno virtual y uno sincrónico por cada unidad).
En los encuentros virtuales se subirá material para bibliográfico, dossier y se ofrecerán
momentos de discusión en foros a fin de hacer un relevamiento sobre aquellas inquietudes
que nacen de la lectura de los textos factibles de ser llevadas al debate en el encuentro
sincrónico. El siguiente encuentro por tanto será sincrónico, en el cual se convocará al
análisis reflexivo y el debate grupal. Es intención provocar el diálogo conjunto para arribar
a posibles acciones concretas sobre las diversas problemáticas planteadas.
Durante las últimas semanas los estudiantes elaborarán un trabajo final. Se ofrecerán
encuentros de tutoría.