MÓDULO I: Principios Orientadores de una “Alfabetización ecológica integral” Multidiversidad cultural y biodiversidad, centrada en la sostenibilidad como práctica comunitaria y de los territorios como lugar óptimo para el aprendizaje y la vida, en el marco de los ODS de Naciones Unidas.
MÓDULO II: Hacia una didáctica Ecosocial. Técnica de Mapeo territorial. Visualización e intercambio con la comunidad de las diversas situaciones problemáticas del contexto. Aprendizaje y Servicio. Aprendizaje basado en problemas. Investigación y acción solidarias.
Análisis sociocultural y ambiental del sistema comunidad -grupo clase, su contexto cercano institucional y geográfico. Construcción de cuestiones en torno a los EJES problemáticos y tramas curriculares glocales. Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. Observación del estado de cuestión de las Ciencias a nivel global.
MÓDULO III: El Currículum transdisciplinar ecologizado desde el diálogo de saberes tomando como punto de partida los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Nación para los diferentes niveles del Sistema educativo con apertura a los contextos regionales.
Proceso recursivo de lo macrocurricular a lo microcurricular en praxis con el contexto.
Construcción de competencias complejas. ¿Qué enseñar y aprender ?¿Cómo enseñar y aprender¿Para qué enseñar y aprender? Construcción de acuerdos y secuencias de trabajo interdisciplinario.
Visibilización de la Praxis compleja: docentes- estudiantes - conocimiento- contexto. Aprendizajebasado en “Proyecto comunitario ecosocial integral” Aprendizaje basado en “Problemáticas ambientales ecosociales”.
MÓDULO IV: Arte, interioridad y múltiples lenguajes mediadores de una ecoalfabetización integral.
MÓDULO V: Abordaje y puesta en marcha del proyecto de acción ecosocial
Herramientas críticas de abordaje territorial: mapeo y análisis de problemáticas, conversatorios, comunidad de indagación. Construcción de redes comunitarias, sociales, ONG, Org. Políticas. (Alianzas hacia adentro de la comunidad y hacia afuera). Herramientas críticas de trabajo interdisciplinario: Comunidad de indagación, conversatorios, colaboratorio digital. Implementación de las TIC, utilización de las Aps gratuitas. Meet, Zoom (google maps, google earth) y Redes sociales. Herramientas críticas para la construcción comunitaria de “Proyectos de transformación ecosocial comunitaria”. Diseño de intervención desde un enfoque crítico, complejo y decolonizante.
MÓDULO VI: Aprendizaje recursivo de las herramientas TIC. Uso de Redes sociales como espacios de alfabetización popular ecosocial. Implementación de las TIC en el desarrollo de las propuestas pedagógicas. Espacios en redes sociales para la promoción, denuncia, divulgación de saberes hacia la construcción del bien común y sostenible. (Facebook -Instagram). Uso de la Plataformas Educativas Foros, Wikis, Glosario.
MÓDULO VII: Momento recursivo de la trama evaluativa. Portfolios. Rúbricas. Narrativas digitales
Evaluación final Proyecto de transformación comunitaria ecosocial integral”
Deberá aprobarse con un 70 % de asistencia a las clases sincrónicas