Cursos de Extension y Eventos

Diplomatura Interdisciplinaria en Adopciones- 4ta Edición

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 120 Horas

Modalidad: Virtual

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 120 Horas

Modalidad: Virtual

Compartir

Días y horarios:
Del 20 de marzo al 20 de diciembre de 2023.
3ros lunes y miércoles de cada mes de 18:00 a 20:00 Hs. (CLASES REGULARES)
4tos lunes de cada mes  de 18:00 a 20:00 Hs. (SEMINARIOS)

Requisitos de admisión:
Título de grado en las siguientes disciplinas: Abogacía; psicología; psicopedagogía; Trabajo Social; Ciencias Políticas; Sociología; Medicina; Terapista ocupacional y/o carreras afines.

Públicos destinatarios:
Especialmente diseñada para profesionales de las carreras de Psicología, Derecho, Psicopedagogía, Ciencias de la Salud, Trabajo Social, Antropología, entre otras.

Asimismo, ofrece herramientas concretas de abordajes tanto para todas y todos aquellas y aquellos profesionales que deseen desempeñarse en el Estado, como aquellas y aquellos que lo hacen desde organizaciones de la Sociedad Civil, e incluso, para quienes se desempeñan en instituciones educativas, de salud, como en diferentes ámbitos privados.

Contacto: 
uai.extension@uai.edu.ar

Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:
https://wa.me/5491126603030
https://wa.me/5491155949903

Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

 Descargala de:

 Manuales de usuario:


Externos:
Matrícula: $5.000.-
Contado: $158.000.- o 10 cuotas de $21.000.-

Comunidad UAI:
Matrícula: $5.000.-
Contado: $92.900.- o 10 cuotas de $14.700.-

Extranjeros no residentes en Argentina*:
Matrícula: USD 50.- 
Contado: USD 1.360.- o 9 cuotas de USD 170.- 

(*) Los aranceles de la actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.

Del 20 de marzo al 20 de diciembre de 2023.

Objetivos:

  • Adquirir conocimientos especializados en niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales.
  • Adquirir conocimientos especializados en niñas, niños y adolescentes y sus procesos adoptivos.
  • Ofrecer herramientas prácticas y teóricas necesarias para abordajes eficaces y eficientes respecto a las complejidades que presentan los procesos adoptivos.
  • Colaborar con la formación de profesionales especializados/os en adopción con espíritu crítico y reflexivo.



Enfoque general:
La Diplomatura Interdisciplinaria en adopciones es la primera Diplomatura del país que ofrece formación profesional especializada respecto a niñas, niños y adolescentes y sus procesos adoptivos.

Abarca todos los contenidos de mayor complejidad y actualidad en los procesos de adopciones.

Contenidos mínimos:

Módulo I: Las adopciones desde el derecho internacional de los derechos humanos y el paradigma emergente. La perspectiva de derechos humanos como núcleo duro en materia de adopciones. El derecho humano a la vida familiar desde los organismos internacionales, regionales y desde el derecho argentino. El paradigma emergente. La necesidad de una nueva terminología. Contextualización de los procesos de adopciones en la República Argentina.

Módulo II: Las adopciones desde las perspectivas de las niñas, los niños y adolescentes. La mirada de las niñas, los niños y adolescentes hacia su propio proceso adoptivo. Lo jurídico, lo psicoafectivo y las adopciones. Necesidades universales y subjetivas de las niñas, los niños y adolescentes en sus adopciones. Las necesidades y la demanda en primera persona. Características generales del instituto de la adopción a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación: concepto. Cuestiones prácticas de la adopción y su conexión con el Sistema de Protección de Derechos.

Módulo III: Los principios rectores como cimientos para un adecuado proceso adoptivo. Los principios, sus funciones y su obligada aplicación. El principio rector: el interés superior del/a niña, niño y adolescente. El derecho a la identidad. El principio del agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada y la preservación de los vínculos fraternos. El principio del derecho a conocer los orígenes. El principio del derecho de las niñas, los niños y adolescentes a participar en su proceso de adopción. La escucha de las niñas, los niños y adolescentes por parte del juez o jueza y operadores/as jurídicos.

Módulo IV: De sujetos e identidades. ¿Quiénes pueden ser adoptadas/os?: El derecho de toda/o niña, niño y adolescente a vivir en familia. El cómo y el cuándo se arriba a la condición de adoptabilidad. Adopción de integración. Las y los posibles futuras/os adoptantes. Requisitos para poder adoptar: legales, administrativos y psicosocioafectivos. La compatibilidad adoptiva. La regla de la adopción conjunta y sus excepciones. El derecho a conocer los orígenes: el protagonismo de las niñas, los niños y adolescentes en su acceso. El nombre en la adopción.

Módulo V: El modelo psicojurídico de los procesos adoptivos (PARTE I). La lógica de las tres etapas. La declaración de la situación de adoptabilidad de las niñas, los niños y adolescentes. Las medidas excepcionales y los no puentes con la adopción. Las partes en el proceso de declaración de la situación de adoptabilidad.

Módulo VI: El modelo psicojurídico de los procesos adoptivos (PARTE II). Diagnóstico de las competencias de parentalidad. La guarda con fines adoptivos. Los procesos excluyentes. Juicio de adopción.

Módulo VII: El rol del poder judicial en los procesos de adopciones.

Unidad 1: El rol del Ministerio Público en los procesos de adopciones. Funciones y atribuciones del Ministerio Público. Actuación judicial y extrajudicial.

Unidad 2: El rol del/a Juez/a en los procesos de adopciones. El trabajo interdisciplinario e interinstitucional. La escucha de niñas, niños y adolescentes. Las convocatorias públicas. Los tipos adoptivos. El resguardo del derecho a la identidad.

Módulo VIII: El rol del sistema de protección en los procesos de adopciones

Unidad 1: Niñez, pobreza y adopción ¿Una entrega social? La entrega en adopción de recién nacidas/os como problemática social. Caracterización sociodemográfica y económica de las familias de origen. Redes sociales. Perspectiva de género. Construcciones conceptuales en torno a la maternidad. Mito del instinto materno. Motivaciones para la entrega. Invisibilización de la mujer que entrega. Ausencia paterna.
Unidad 2: El sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes y la perspectiva de género. La construcción del rol de la mujer en tanto madre. Cruce entre sistema de protección integral de niñas, niños y adolescentes y el sistema de protección integral de las mujeres.

Módulo IX: Metodología de la investigación en los procesos de adopciones

Unidad 1: Metodología de la investigación y adopciones. Nociones básicas de metodología de la investigación en ciencias sociales. El proyecto de investigación y sus diferentes etapas. La investigación en relación a niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales y procesos adoptivos. El estado del arte respecto a las niñas, los niños y los adolescentes y sus procesos adoptivos.

Unidad 2: Espacio de integración final. Análisis de casos a la luz de la propuesta de abordaje psicojurídico e interdisciplinaria de toda la Diplomatura.

Seminarios obligatorios:

  1. Las transferencias de responsabilidad sobre las niñas, los niños y adolescentes desde una perspectiva antropológica. Filiación, parentesco y arreglos de Circulación de niñas y niños y adopción. Entre modelos de filiación aditiva y filiación sustitutiva. Breve historización de la adopción en la Argentina. La gestión de la adopción y la adopción como proceso. Parentesco y derecho. Temporalidades y relaciones interinstitucionales. El derecho a la convivencia familiar, a la identidad y a la participación infantil. Interpretaciones, disputas y sentidos.
  2. La intervención psicopedagógica con niñas, niños y adolescentes El aprendizaje para la construcción del sujeto resiliente. Trayectorias educativas fragmentadas. Inclusión en instituciones educativas: el abordaje docente y directivo. Abordaje integral del aprendizaje. Conceptualización de los síntomas en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes que han transitado maltrato infantojuvenil. Mirada desde la perspectiva sistémica relacional. Los espacios no formales de aprendizaje. La configuración del entorno aprendiente.
  3. El cuidado Modalidades de cuidado alternativo. El trabajo con las niñas, los niños y adolescentes sin cuidados parentales desde las instituciones de cuidado. El impacto psicoemocional en las niñas, los niños y adolescentes de las medidas excepcionales de protección. Estándares de calidad en el cuidado alternativo.
  4. La adopción La finalidad de la adopción internacional: evolución y tendencias. La reserva del Estado argentino. La vulnerabilidad de las y los niñas, niños y adolescentes en el proceso de adopción internacional. Implicancias en el derecho a la identidad a raíz de la internacionalidad de la adopción. Las garantías que la Convención de La Haya de 1993 procura asegurar en el plano universal: el interés superior del niño, el vínculo de filiación, la prevención de las adopciones claudicantes y la prevención de conductas ilícitas en violación del derecho de los niños. La adopción internacional en la argentina.

 

Evaluación:
Para la evaluación de la Diplomatura se les dará a los alumnos la posibilidad de elegir entre dos propuestas:

1. Elaboración de un trabajo escrito en equipo (preferentemente interdisciplinario). El trabajo deberá demostrar articulación y manejo suficiente de los contenidos de la Diplomatura.

2. Preparar un coloquio en equipo (preferentemente interdisciplinario) y exponerlo. El trabajo deberá demostrar articulación y manejo suficiente de los contenidos de la Diplomatura. 

Calendario de encuentros detallado:

CLASES REGULARES

Marzo: 20 y 22.
Abril: 17 y 19.
Mayo: 17 y 17.
Junio: 21 y 25.
Julio: 17 y 19.
Agosto: 23 y 28.
Septiembre: 18 y 20.
Octubre: 18 y 23.
Noviembre: 22 y 27.
Diciembre: 18 y 20.

SEMINARIOS:

24-04
29-05
14-08
25-09
30-10

 

Directora:
María Federica Otero. Lic. en Psicología.
Psicóloga (UBA), Magister en Psicología Clinica (UNB, Brasil), autora del libro “Los Procesos de Adopciones de niños, niñas y adolescentes: desafíos para una adecuada integración familiar” (Noveduc) y coautora de “Adopciones: un modelo psicojurídico” de la misma Editorial. Es docente universitaria de posgrado de varias universidades nacionales e internacionales. Se ha desempeñado en varios cargos públicos, siempre en relación a infancias, adolescencias, familias y géneros. Actualmente se desempeña como Coordinadora General Operativa del Programa Las Víctimas Contra las Violencias, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Coordinadora:
Carolina Videtta. Abogada. 
Abogada, especialista en derecho de familia UBA. Doctoranda en derecho UBA. Diplomada en perspectiva de géneros y bioética aplicada (UCH). Docente de grado de la Facultad de Derecho UBA. Docente de posgrado en distintas universidades del país. Coordina la Diplomatura Interdisciplinaria en Adopciones (UAI) y es coautora del libro: “Adopciones: un modelo psicojurídico” (Noveduc).

Docentes participantes:
Adriana Reano. Lic. en Psicopedagogía. Área de especialidad: Psicopedagogía forense.
Carla Vilalta. Antropóloga. Niñez, adolescencia. Área de especialidad: Antropología jurídica.
Silvia Fernández. Abogada. Área de especialidad: Familia, niñez, adolescencia y género y discapacidad.
Nieve Rubija. Abogada. Área de especialidad: Derecho internacional privado.
Gonzalo Valdez. Lic. en trabajo social. Área de especialidad: Niñez, adolescencia y familias.
Mariela González de Vicel. Abogada. Área de especialidad: Niñez, adolescencia y familias.

 




Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: