Cursos de Extension y Eventos

Diplomatura superior en Artes visuales, Emociones y Educación

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 600 horas

Modalidad: Online

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 600 horas

Modalidad: Online

Compartir

Días y horarios de cursada:
Del 30 de agosto de 2023 al 29 de febrero de 2024. 
Asincrónica.

Dirigido a:
Docentes, estudiantes, personal de la salud, publico en general.

Contacto: 
portalesucativosantiagueno@gmail.com

Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:

+54 9 3854 82-6796


Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

 Descargala de:

 Manuales de usuario:

Contacto/Consultas e Inscripciones:  
portalesucativosantiagueno@gmail.com

Del 30 de agosto de 2023 al 29 de febrero de 2024. 

Objetivos:
Impulsar proyectos individuales y colectivos del arteterapia en el campo de la salud, la educación y ámbitos socio-comunitarios.

Impacto:
El impacto puede resumirse en satisfacer las necesidades estéticas de los seres humanos, mediante obras que proporcionan un placer estético, enriquecimiento espiritual y satisfacción personal a partir de la recreación artística de la realidad en sus diversas formas de expresión

Competencias a desarrollar:

  • Potenciar los procesos de las técnicas de las Artes Visuales existentes en las regiones a partir de elementos conceptuales, metodológicos y corporales que les posibilite emplear las diversas expresiones artísticas como un medio de formación integral, estrategia de formación humana y desarrollo cultural.
  • Investigar, analizar e interpretar nuevos paradigmas filosóficos, culturares y estéticos del arte.
  • Contemplar, valorar y reconocer las prácticas culturales y estéticas observadas en el propio contexto social del estudiante.
  • Identificar y analizar el rol del artista, la connotación de sus obras y modos de circulación del arte en un circuito cultural determinado.
  • Valorar el rol y la función de las instituciones culturales y museológicas de cada región, el patrimonio cultural e identitario de los pueblos.
  • Experimentar diferentes modos y medios para la creación de obras u objetos estéticos con producción de sentido desde el propio discurso plástico/visual.
  • Promover acciones de investigación y gestión de Proyectos Artísticos individuales y colectivos, acordes a los recursos con que cuentan los estudiantes.
  • Incentivar la creación de Proyectos multidisciplinares y Talleres expresivos para la ampliación de ofertas culturales en cada comunidad.
  • Estimular la utilización de las nuevas tecnologías para el desarrollo de un aprendizaje más colaborativo, solidario y enriquecedor entre los estudiantes de la Diplomatura.
  • Potenciar las habilidades artísticas para la autoexpresión y reflexión en torno a los procesos creativos, creaciones de obra / imagen personal y comprendiendo desde esta experiencia el cómo trabajan los Arteterapeutas con pacientes /usuarios para la comprensión y análisis de sus contenidos simbólicos.

Resultados de aprendizaje:

• Expresión de emociones, sentimientos e ideas
• Seguridad y autonomía
• Estímulo de las habilidades cognitivas
• Incremento de la percepción del entorno

Enfoque general:
La “Diplomatura superior en Artes visuales, Emociones y Educación” propone brindar mayores saberes estéticos/culturales; indagar en las propuestas artísticas de vanguardia; ejercitar la percepción y contemplación estética; identificar y apreciar producciones artístico/culturales; explorar las propias capacidades expresivas y creativas.

Fundamentación:
La "Diplomatura superior en Artes visuales, Emociones y Educación” es una oportunidad de estudio en un entorno dinámico, crítico e interdisciplinario para la investigación, el desarrollo y la problematización de las prácticas artístico/culturales, ofreciendo una alternativa territorial y académica orientada a los nuevos perfiles del hombre contemporáneo.

Una propuesta pedagógica enfocada a valorar, indagar y producir objetos y hechos estético/culturales, con el fin de enriquecer y recrear la propia producción artística y los proyectos individuales o colectivos desde: el análisis crítico, reflexivo e interpretativo; la exploración de múltiples técnicas, procedimientos y metodologías de vanguardia; la percepción del mundo sensible, subjetivo, simbólico y metafórico propio del Arte y su contexto socio-político-cultural inmediato. 

Un abordaje metodológico de temas y contenidos para la profundización y redefinición de conceptos desde una formación específica que consolida la figura del artista y/o docente como investigador activo, comprometido con su profesionalización para mejorar sus prácticas desde valores democráticos, participativos, inclusivos y plurales.

Por otra parte, sabemos que en ámbitos educativos aporta al mejoramiento de los trayectos escolares ante dificultades de aprendizaje, capacidades especiales, problemas de socialización, baja autoestima, situaciones de bullying, discriminación, violencia, etc.  De igual modo en ámbito de salud mental, es importante contar con un Taller de Arteterapia para acompañar a quienes se encuentran en tratamiento por diversas patologías, donde se aborde tanto proceso creativo como capacidades expresivas, estéticas y comunicativas.

El programa de la Diplomatura en Emociones, Arte y educación, brinda a sus alumnos aprendizajes significativos para la armonización, la relajación y el autoconocimiento en pos de un mayor desarrollo personal y profesional acorde a los más diversos ámbitos de aplicación.

También apunta a trabajar la inteligencia emocional, para desde el Arteterapia poder acompañar a sus alumnos en el reconocimiento y maneo de las emociones.

Teniendo en cuenta que la Resolución del CFE 117/10, establece “que los postítulos docentes constituyen una propuesta académica de formación continua orientada a dar respuesta a problemáticas educativas basadas en diagnósticos de necesidades situadas, en el marco de las políticas jurisdiccionales y centrados en la formación para optimizar el desempeño docente.” La “Diplomatura Superior en Emociones, Arte y Educación” propone brindar mayores saberes estéticos/culturales; indagar en las propuestas artísticas de vanguardia; ejercitar la percepción y contemplación estética; identificar y apreciar producciones artístico/culturales; explorar las propias capacidades expresivas y creativas.

“El arte no reproduce lo visible. Lo hace visible” (Paul Klee).

Para ello es fundamental abordar el arte del Siglo XX y XXI desde su contexto histórico-socio-político-económico-cultural; la trayectoria de artistas emblemáticos e innovadores; las tendencias, estilos y movimientos estéticos de las Vanguardias del Arte y su vinculación con otras ciencias (biología, ecología, psicología, antropología, sociología, filosofía, etc.); al igual que el impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la difusión, circulación y consumo del arte actual.

Un arte que desde lo dialectico y poético, interactúa con otros saberes superando límites y estereotipos clásicos/tradicionales e incorpora técnicas no convencionales desde lo multidisciplinar, integrativo y holístico de lo creativamente novedoso.

Por otra parte el arte como terapia busca indagar en el conocimiento interno a través de las emociones estéticas y su expresión. Puede aplicarse en formatos tanto grupales como individuales.

En Arteterapia el proceso se impone al resultado final y es por esta razón que no se necesitan conocimientos técnicos o habilidades artísticas para participar de un taller, puesto que no hay juicios de valor con respecto a la obra. En este espacio se debe sentir el proceso creativo, ver el arte como una forma de destrucción y creación, de encierro y liberación constante, y como lenguaje, un intento de comunicación con uno mismo y con los demás. Estos procesos nos permiten resignificar el mundo subjetivo y las experiencias en torno a este (López, M. y Martínez, N.).

Arteterapia es una técnica psicoterapéutica en la que se emplean recursos de las distintas artes con objetivos terapéuticos. Ella resulta de la convergencia de las teorías de la Psicología, las técnicas y conocimientos artísticos, abarcando lo plástico-visual, la música, la danza-movimiento, el teatro y la literatura

Contenidos:

  • ¿Qué es el Arte?
  • Primeras reflexiones sobre el Arte.
  • Concepto de Epistemología y Arte.
  • Kant: Lo Bello y lo Sublime en el arte.
  • Goodman: Los lenguajes del Arte. El Símbolo. Símbolos articulados y densos.
  • Los Lenguajes Artísticos y la Educación Artística.
  • El paradigma del Arte Contemporáneo, según N. Heinich.
  • Arte, reproducción y paradigmas estéticos, según W. Benjamin.
  • Modernidad y Vanguardias.
  • La poshistoria del Arte.
  • Origen y dificultades del Arte poshistórico.
  • Las narrativas del Arte.
  • Diferencia entre lo moderno, posmoderno y contemporáneo.
  • Tendencias conceptuales: Arte Conceptual, Happenings, Body Art, Land Art, etc.
  • Características fundamentales de la Historia Sociocultural del Arte del Siglo XX.
  • Diferentes vanguardias, movimientos, estilos y tendencias del Arte en el Siglo XX.
  • El concepto de vanguardia y los manifiestos artísticos de la época.
  • Movimientos y artistas del 1° y 2° periodo del Arte Contemporáneo.
  • Primeras Vanguardias del Arte: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Suprematismo, Constructivismo, Neoplasticismo.
  • Segundas Vanguardias del Arte: Informalismo, Expresionismo Abstracto Americano, Arte Póvera, Nueva Abstracción Americana, Minimal Art, Arte Cinético, Pop Art, Hiperrealismo.
  • Conceptos: Arte Cibernético, Arte Cinético, Arte Robótico, Arte Sonoro, Arte Electrónico, Net.Art, Performance Tecnológica, Instalación Multimedial, etc.
  • Arte Digital. Orígenes, referentes y conceptos fundamentales.
  • Videocreación. Soportes, conservación y documentación.
  • Conceptos y características generales. Proyectos artísticos.
  • El uso de Internet en la difusión, promoción, circulación y consumo del arte.
  • Avances e incidencias de las Nuevas Tecnologías en el ámbito artístico/cultural.
  • El espectador en el ámbito artístico.”
  • “Definición, funciones y papel del espectador frente a la obra creativa”.
  • “La participación del espectador y el autor en cuestión”. La poética diversa de Edgardo Antonio Vigo.
  • “La construcción del lector: Lector in fabula”. La cooperación interpretativa en el texto narrativo de Umberto Eco.
  • “La Estética de la Recepción”. Bases teóricas para el análisis de las prácticas lectoras y otros consumos culturales de Hans Robert Jauss.
  • “La estética relacional de Nicolás Bourriaud
  • La Gestión Cultural.
  • Salones, Bienales, Exposiciones, Muestras individuales y colectivas.
  • El circuito del arte local, regional, nacional e internacional.
  • Los Museos, su función actual y evolución en la sociedad.
  • Asociaciones culturales, Fundaciones y ONG. Características, objetivos y roles.
  • Espacios no convencionales para la exhibición y circulación del Arte.
  • Los nuevos modos de circulación del arte en espacios virtuales y redes sociales.
  • El Arte de Campo Expandido. Conceptos, obras y artistas.
  • Teorías, orígenes e influencias en el Arte de Campo Expandido.
  • Escultura Expandida, Performance Expandida, Cerámica Expandida.
  • El Arte Público. Conceptos, características, espacios y contextos actuales.
  • La función del arte público como hecho sociopolítico en la participación ciudadana.
  • Valorización del patrimonio cultural tangible e intangible en el Siglo XXI.
  • Arte público interactivo. El uso de recursos tecnológicos electrónicos y/o digitales.
  • Artistas y colectivos en Latinoamérica. Contextos, disciplinas y temas de la obra.
  • Modos, medios y recursos para la intervención artística en los espacios públicos.
  • Disciplinas tradicionales en el espacio urbano: mural, escultura, arquitectura, etc.
  • Las nuevas formas de arte en espacios públicos: grafitis, esténciles, afiches, earthworks, land art, assemblage, montaje, instalación, videoarte, happening, intervenciones performaticas, etc.
  • Anatomía de la creatividad: Definición de creatividad.
  • La actitud creativa: Instinto de curiosidad. Inconformismo. Motivación. Iniciativa. Profundidad. Perseverancia. Autoestima.
  • Las aptitudes creativas: Sensibilidad perceptiva. Detección y delimitación de problemas. Análisis de los problemas. Capacidad intuitiva. Reconocimiento de pautas. Perspicacia. Racionalización. Flexibilidad mental. Fluidez mental.
  • Planificación de situaciones para los problemas: Autoconocimiento. Autoestima. Dominio del campo de actividad. Inventiva. Capacidad de innovación. Originalidad. Capacidad de elaboración.
  • El Proceso Creativo: Etapas del proceso creativo. Resolución de problemas.
  • Herramientas para despertar la creatividad -Técnicas: “El arte de preguntar”. “La lista de atributos”. “Scamper”. “Analogías”. “Relaciones forzadas”. Variante de técnicas creativas.
  • La personalidad creativa: Los factores que influyen. Niveles de Creatividad. Perspectiva multidisciplinar de la Creatividad.
  • Como podemos ser más creativo: Ayudas a la Creatividad. La superación de una carrera de obstáculos.
  • Estrategias mentales para la creatividad: Estrategias mentales básicas. Suspensión del juicio. Pensamiento metafórico. Analogías. Cambio de representación del problema. Atención a estímulos sensoriales. Inversión lógica. Pensamiento divergente.
  • Fundamentos, definiciones y beneficios del Arteterapia.
  • Aportes de la Maestría de Arteterapia. Universidad de Barcelona.
  • Definiciones de Arteterapia según diversas Asociaciones Internacionales.
  • El Arteterapia desde lo transdisciplinar.
  • Orientaciones psicológicas, enfoques psicoterapéuticos y metodos arteterapeuticos.
  • Historia del Arteterapia. Antecedentes y referentes. Orígenes del arteterapia.
  • Investigar en arte. El trabajo del artista y del investigador.
  • Procedimientos, metodologías y modelos de investigación en Arte.
  • Gestión Cultural Pública. El rol del estado en la gestión de proyectos culturales.
  • Experiencias de Proyectos artísticos y culturales en Argentina.
  • Experiencias de Proyectos artísticos y culturales en Latinoamérica.
  • Armado de Proyectos culturales a partir de los recursos del Arte Contemporáneo.
  • Estructura, formato y elementos fundamentales para el diseño de Proyectos.
  • Requisitos y modos de presentación de Proyectos individuales o colectivos.

Contenidos mínimos:

MÓDULO 1: “EPISTEMOLOGÍA DEL ARTE.” “CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL ARTE”.

MÓDULO 2: “MOVIMIENTOS ESTÉTICOS Y ARTÍSTICOS DEL SIGLO XX”.

MÓDULO 3: “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA”

MÓDULO 4: “EL ESPECTADOR EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO. CONCEPTOS Y FUNCIONES”.

MÓDULO 5: “GESTIÓN CULTURAL: LA CIRCULACIÓN Y DIFUSIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO”. “ARTE PÚBLICO EN DIFERENTES ESPACIOS Y CONTEXTOS”.

MODULO 6: “CREATIVIDAD Y ARTETERAPIA”.

MODULO 7: “INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL DE PROYECTOS”. “LINEAMIENTOS Y SOPORTES PARA EL PROYECTO FINAL.”

Metodología:

  • La “Diplomatura superior en Artes visuales, Emociones y Educación” se desarrolla desde una metodología didáctica, dinámica, abierta y flexible que le permite al estudiante organizar sus propios tiempos de estudio y producción de trabajos acorde a las propuestas para cada uno de los 6 Módulos.
  • Contempla tanto la “teoría” desde la investigación y aprendizaje de contenidos conceptuales, como la “practica” desde la contemplación, experimentación y producción artística de obras u objetos estéticos.
  • Esta formación a distancia propone, además: foros proactivos de interacción pedagógica e interrelación con los demás participantes, donde podrán realizar consultas, plantear dudas e intercambiar opiniones (feedback necesario entre alumno-docente y alumnos entre sí); así como otras vías de comunicación: salas de chat, mensajería interna del campus y red social de la plataforma.
  • Es decir que se contará con encuentros y actividades sincrónicas, mediante clases virtuales, y también se realizarán actividades asincrónicas con tutoría del docente, las mismas consisten en la lectura le la bibliografía, resolución de propuestas de trabajo, confección de la Bitácora personal.

Evaluación:
El trayecto formativo de la “Diplomatura Superior en Emociones, Arte y educación” comprende una Evaluación Integradora por Módulo, mediante la entrega parcial de un trabajo teórico/práctico o una producción artística concreta. Y una Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO) que se basara en el diseño de un Proyecto Artístico/Cultural (acorde a la realidad de cada participante y/o demanda del grupo de estudiantes), contando con la posibilidad de una segunda instancia de recuperación para presentar trabajos dentro del tiempo estipulado.

También se tendrá en cuenta para la evaluación final: la descarga y lectura comprensiva de la bibliografía propuesta para cada Módulo; grado de participación en foros; entrega de trabajos en tiempo y forma; aprobación de las actividades que se consideren obligatorias.

Los conceptos de Bueno, Muy Bueno, Excelente o Distinguido en la presentación del proyecto final califican como “Aprobado” para la certificación de dicha la Diplomatura.

Director:
Lic. Carlos Miguel Nuno. Licenciado en Educación. Área de especialidad: Tecnicatura en trabajo Social.

Docentes participantse: 

Lic. Andrés Muñoz Vargas. Licenciado en Educación. 

Prof. Silvina Casabella. Profesora de Artes Visuales. Arteterapeuta.

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: