Cursos de Extension y Eventos

Diplomatura Superior en la Enseñanza de la Biología

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 600 horas.

Modalidad: Online

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 600 horas.

Modalidad: Online

Compartir

Días y horarios de cursada:
Del 25 de agosto de 2023 al 30 de enero de 2024. 
Asincrónica.

Dirigido a:
Docentes, directivos, otros profesionales no de instituciones educativas públicas y de gestión no estatal, de los diferentes niveles y modalidades.

Contacto: 
portalesucativosantiagueno@gmail.com

Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:

+54 9 3854 82-6796


Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

 Descargala de:

 Manuales de usuario:

Contacto/Consultas e Inscripciones:  
portalesucativosantiagueno@gmail.com

Del 25 de agosto de 2023 al 30 de enero de 2024. 

Objetivos:
El objetivo de esta diplomatura es fortalecer la trayectoria de formación del personal educativo, dirigidos al desarrollo de las competencias y habilidades, pero manteniendo una visión realista y actual de los contextos socioculturales en que se desarrollan sus actividades.

Competencias a desarrollar por los participantes:
Comprender e interpretar los fundamentos físico-químicos de los procesos básicos de los seres vivos. Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados biológicos.

Resultados de aprendizaje:
Demostrar la capacidad de utilizar técnicas de investigación específicas de la disciplina . Analizar e interpretar datos y literatura científica. Sintetizar datos y sacar inferencias apropiadas.

Impacto:
La meta global de esta Diplomatura es la articulación de un tramado de categorías conceptuales que permitan analizar la problemática educativa de las Ciencias Naturales, así como las características de sus didácticas.

Fundamentación:
En esta Diplomatura se buscará ofrecer a los participantes un conjunto vertebrado de conocimientos, fundamentado en un enfoque pluri-dimensional, sin eludir la importancia de plantear interrogantes y admitir divergencias.

Partiremos en esta propuesta de Diplomatura con una perspectiva multidisciplinaria. Dicha perspectiva permite resignificar el complejo problema pedagógico y realizar un análisis fecundo de las condiciones de la educación: así se da la teoría como orientadora de la praxis y como guía de acciones posibles. En una sociedad cada vez más exigente, contradictoria, sin referentes culturales pregnantes y atravesada por el consumismo y los medios masivos de comunicación, una sociedad ansiosa de respuestas rápidas y satisfacciones al instante ¿qué tipo de educación de las ciencias debería ofrecer la escuela?

En la presente Diplomatura, se buscará conocer la realidad actual de la enseñanza de las Ciencias naturales en la Argentina. Los espacios curriculares de las mismas.

La meta global de esta Diplomatura es la articulación de un tramado de categorías conceptuales que permitan analizar la problemática educativa de las Ciencias Naturales, así como las características de sus didácticas.

Contenidos:

  • Las Ciencias Naturales en la Educación y sus espacios curriculares hoy.
  • Devenir y actualidad.
  • Herramientas conceptuales para abordar la problemática educativa de las ciencias.
  • Temáticas Transversales en la educación escolar de las Ciencias Naturales.
  • Sus posibilidades didácticas:

-              Estructura y función de los seres vivos.

-              Organismos, ambiente y sus interacciones.

-              Materia, energía y sus transformaciones.

-              Fuerza y movimiento.

-              La tierra y el universo.

  • La Ciencia. Definición y Características.
  • Posturas Epistemológicas.
  • Status epistemológico de las llamadas Ciencias de la Naturaleza.
  • Pluridisciplinaridad y unidad en su campo científico.
  • El Método científico y la Investigación. Requerimientos y Pasos a seguir.
  • Las características que diferencian al pensamiento científico del saber vulgar, la importancia de distinguir entre ciencia formal y ciencia fáctica.
  • Las nociones de “hipótesis” y “teoría”, en qué consiste el “demostrar científico”, entre otros temas.
  • La Didáctica de la Ciencias Naturales. Modelos didácticos para la enseñanza de la Ciencias Naturales.
  • Los nuevos sujetos del aprendizaje.
  • Los sujetos del aprendizaje (el educando y el educador) y los cambios que los mismos experimentaron.
  • Modelos de Enseñanza de la Ciencias.
  • El Modelo de enseñanza por “transmisión-recepción”.
  • Modelo “por Descubrimiento”.
  • Modelo de “recepción significativa”.
  • El Modelos de enseñanza “por Investigación” y el de trabajo “por Proyectos”
  • Las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación) y su uso en el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
  • Transformaciones científicas y tecnológicas.
  • El surgimiento de las TICs y los procesos educativos.
  • Cuánto aprovechan los docentes el potencial de las tecnologías.
  • La realidad de lo “Virtual” en las comunicaciones.
  • La Web y los nuevos procesos de socialización.
  • Las redes sociales y su papel en lo educativo.
  • Actualidad Psicopedagógica hoy. Tendencias. El impacto de las nuevas tecnologías (TICs) en el hacer educación.
  • Taller Integrador: Métodos de investigación en la Educación Especial
  • Lineamientos y soportes para la Elaboración del Trabajo Final.

Contenidos mínimos:

Módulo 1: las Ciencias Naturales en la educación.

Temáticas transversales en la educación escolar de las Ciencias Naturales.

Módulo 2: epistemología de las Ciencias Naturales.

Módulo 3: el método científico.

Módulo 4: didáctica de las Ciencias Naturales.

Módulo 5: el uso de la tics en Ciencias Naturales.

Módulo 6: lineamientos para elaboración de trabajo final.

Evaluación:

Se deberán aprobar los trabajos prácticos correspondientes a cada Módulo, cada uno de los cuales tiene su correspondiente recuperación.

El trabajo final deberá ser presentado y defendido en forma individual ante un tribunal evaluador constituido por tres profesores designados por la Institución, el mismo consistirá de una Propuesta de Intervención.

Metodología:
La metodología de aprendizaje de esta diplomatura combinará la realización de clases expositivas, discusión de material audiovisual, revisión bibliográfica, discusiones con profesores invitados, y análisis de casos.

La Diplomatura se desarrollará en una instancia teórico-práctica, enmarcada en la modalidad distancia.

El temario, formado por 8 módulos, serán distribuidos en clases teórica-practica vía Zoom, en la que se llevara a cabo una relación pedagógica centrada en la retroalimentación entre los sujetos. Dicha relación se desarrollará en clases expositivas, de debates, dirigida por un profesional del área abordada. También contarán con un espacio en la Plataforma virtual donde se colgarán los materiales de lectura y propuestas de trabajo.

Es importante comprender que la educación con modalidad a distancia se configura en una metodología didáctica, donde se aplicarán en cada encuentro una serie de recursos que permitan posibilitar la comunicación simétrica.)

Evaluación y criterio de acreditación:

Se deberán aprobar los trabajos prácticos correspondientes a cada Módulo, cada uno de los cuales tiene su correspondiente recuperación.

Se requerirá para la aprobación de este postitulo, como parte de la evaluación final, la elaboración de una tesina en forma individual por cada postulante. Tal trabajo Final (tesina) consistirá en un análisis de situaciones educativas planteadas que deberá ser presentado por escrito con las formalidades exigidas para la formulación de estos trabajos. Este trabajo será monitoreado por un profesor tutor, el que será designado por los profesores responsables de este proyecto.

El trabajo final deberá ser presentado y defendido en forma individual ante un tribunal evaluador constituido por tres profesores designados por la Institución, el mismo consistirá de una Propuesta de Intervención.

Director:
Lic. Carlos Miguel Nuno. Licenciado en Educación. Área de especialidad: Tecnicatura en trabajo Social.

Docentes participantse: 

Lic. Fernando Carabajal. Licenciado en Enseñanza de la Biología en la UCSE. 

Prof. Daiana Rondano. Prof. Superior de la Enseñanza de la Biología.

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: