Cursos de Extension y Eventos

Especialización Superior en Género/s y discurso/s en la Comunicación Contemporánea

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 600 horas

Modalidad: Online

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 600 horas

Modalidad: Online

Compartir

Días y horarios de cursada:
Del 30 de agosto de 2023 al 29 de febrero de 2024. 
Asincrónica.

Dirigido a:

  • Docentes, directivos, otros profesionales no docentes (psicólogos, trabajadores sociales), de instituciones educativas públicas y de gestión no estatal, de los diferentes niveles y modalidades.
  • Estudiantes de distintos niveles de la educación terciaria y universitaria.
  • Funcionarios del sector público, ONGs.

Contacto: 
portalesucativosantiagueno@gmail.com

Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:

+54 9 3854 82-6796


Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

 Descargala de:

 Manuales de usuario:

Contacto/Consultas e Inscripciones:  
portalesucativosantiagueno@gmail.com

Del 30 de agosto de 2023 al 29 de febrero de 2024. 

Objetivos:

  • Presentar los debates teóricos en torno a la categoría de género/s y reflexionar sobre la relación entre discurso/s y géneros en la comunicación contemporánea.
  • Proporcionar a los y las estudiantes herramientas teóricas y metodológicas que le permitan abordar el estudio de problemas sociales, considerando la perspectiva de género.

Competencias a desarrollar:
Formar Especialistas en el dominio de los debates actuales en educación y de su interacción con diversos lenguajes y medios, atendiendo tanto a los marcos teóricos en los cuales se insertan como al desarrollo epistemológico y metodológico.

 Ampliar las competencias profesionales y académicas para la indagación, comprensión, producción y aplicación de conocimientos para el análisis de nuevos fenómenos en relación con el ámbito educativo.

 Generar un espacio de aprendizaje de alto nivel, reflexión crítica y producción académica sobre los usos y definiciones de las tecnologías de información y comunicación y sus formas de construcción de discurso, en relación con la creación de sentidos y su impacto en las prácticas educativas y las formas de apropiación de “lo público”.

Resultados de aprendizaje:

• Demostrar la capacidad de resolver situaciones específicas de la disciplina .
• Dialogar asertivamente.
• Colaborar en la resolución de diversas situaciones de indoles sexuales, genero, trata de personas, entre otras.

Impacto:
Los conceptos de Bueno, Muy Bueno, Excelente o Distinguido en la presentación del proyecto final califican como “Aprobado” para la certificación de dicha la Diplomatura.

Fundamentación:
El siglo XX representó, para las mujeres, una nueva posibilidad para acceder a nuevos derechos y desempeñar nuevos roles en la sociedad. Sin embargo, las relaciones sociales siguen siendo el mayor obstáculo en la construcción de sociedades igualitarias, en particular si atendemos a las cuestiones de género/s. Este fenómeno no ha escapado a las ciencias sociales y a la filosofía. Los estudios de género (originalmente asociados, sobre todo, a los primeros estudios sobre historia de las mujeres) han avanzado en la discusión teórica y ha problematizado aspectos centrales para reflexionar sobre el tema, amparados y abrevando de la tradición del pensamiento feminista y de las luchas sociales y políticas del siglo XX. Este debate se ha trasladado a las distintas disciplinas y ha fomentado, además, el desarrollo de áreas de estudio e investigación multidisciplinar. En este contexto, resulta relevante realizar propuestas de formación que permitan reflexionar sobre los distintos abordajes teóricos y disciplinares que sobre la problemática de género han surgido en las últimas décadas, para diseñar estrategias propias de investigación y formación sobre la realidad nacional y regional contemporánea.

Para construir una sociedad donde no haya ningún tipo de discriminación, y donde las personas puedan desarrollarse plenamente, hace falta revalorar las cualidades que se transfieren y desarrollan en el proceso educativo, de forma que determinados conocimientos, habilidades o actitudes que se atribuyen a hombres y mujeres, no estén infravalorados ni sobrevalorados por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo. La igualdad es tan necesaria como el respecto a la diferencia que no se debe de silenciar ni jerarquizar.

Contenidos:

MODULO 1. Definición de Género. La construcción histórica del concepto de género. Perspectivas feministas y debates teórico-políticos. Sexo y género.

El género y las relaciones de poder. Lo público y lo privado. La estructura familiar y la naturalización de las relaciones jerárquicas por género y edad.

MODULO 2. El género, la identidad, el cuerpo y la sexualidad. Discursos, representaciones y estereotipos sobre las relaciones genéricas. Representaciones sociales de la feminidad y la maternidad. Masculinidades y machismos. Sexualidades Representaciones e identidades genéricas y discurso hegemónico.

MODULO 3. Género, lenguaje y sociedad. Identidades genéricas y discurso. Los medios de comunicación, las redes sociales y la adscripción/identidad genérica. Los géneros desde una perspectiva discursiva: herramientas para el análisis. El lenguaje sexista.

MODULO 4. Panorama general sobre derechos humanos y género/s en Argentina. El Protocolo de la CEDAW. Violencia de género. Trata de personas. Aborto, maternidades y sexualidad adolescente. Prostitución.

Evaluación:
El trayecto formativo comprende una Evaluación Integradora por Módulo, mediante la entrega parcial de un trabajo teórico/práctico o una producción artística concreta. Y una Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO) que se basara en el diseño de un Proyecto (acorde a la realidad de cada participante y/o demanda del grupo de estudiantes), contando con la posibilidad de una segunda instancia de recuperación para presentar trabajos dentro del tiempo estipulado.

Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO) que se basara en el diseño de un Proyecto (acorde a la realidad de cada participante y/o demanda del grupo de estudiantes), contando con la posibilidad de una segunda instancia de recuperación para presentar trabajos dentro del tiempo estipulado.

También se tendrá en cuenta para la evaluación final: la descarga y lectura comprensiva de la bibliografía propuesta para cada Módulo; grado de participación en foros; entrega de trabajos en tiempo y forma; aprobación de las actividades que se consideren obligatorias.

Los conceptos de Bueno, Muy Bueno, Excelente o Distinguido en la presentación del proyecto final califican como “Aprobado” para la certificación de dicha la Diplomatura.

Metodología:
El Postítulo se desarrolla desde una metodología didáctica, dinámica, abierta y flexible que le permite al estudiante organizar sus propios tiempos de estudio y producción de trabajos acorde a las propuestas para cada uno de los 4 Módulos.

El módulo 5 será destinado a brindarle a los alumnos los lineamientos y soportes para la producción del trabajo final, el mismo tendrá la modalidad de PROYECTO.

Contempla tanto la “teoría” desde la investigación y aprendizaje de contenidos conceptuales, como la “practica” desde la contemplación, experimentación y producción artística de obras u objetos estéticos.

Esta formación a distancia propone además: foros proactivos de interacción pedagógica e interrelación con los demás participantes, donde podrán realizar consultas, plantear dudas e intercambiar opiniones (feedback necesario entre alumno-docente y alumnos entre sí); así como otras vías de comunicación: salas de chat, mensajería interna del campus y red social de la plataforma.

Es decir que se contará con encuentros y actividades sincrónicas, mediante clases virtuales, y también se realizarán actividades asincrónicas con tutoría del docente, las mismas consisten en la lectura le la bibliografía, resolución de propuestas de trabajo, confección de la Bitácora personal.

Director:
Lic. Carlos Miguel Nuno. Licenciado en Educación. Área de especialidad: Tecnicatura en trabajo Social.

Docentes participantse: 

Lic. Ricardo Muñoz. Licenciado en Ciencias de la Educación.

Lic. Marta Eljall. Licenciada en Filosofía.

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: