Cursos de Extension y Eventos

IX Congreso Argentino de Educación y Psicopedagogía. III Congreso Internacional - PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Aprendizaje, innovación y calidad de vida

Tipo de Evento: Gratuita

Duración: 8 horas.

Modalidad: Virtual

Tipo de Evento: Gratuita

Duración: 8 horas.

Modalidad: Virtual

Compartir

Fecha límite para la presentación de trabajos: 
Hasta el 29 de agosto de 2025
por correo electrónico a la siguiente dirección:
facultad.csdelaeducacionypsicopedagogia@UAI.edu.ar


Congreso a realizarse el:
Jueves 09 de octubre de 2025.De 8.30 a 12.30 Hs. y de 16.00 a 20.00 Hs.


Destinatarios:
Están invitados a participar profesionales de la educación,  docentes de todos los niveles  y  estudiantes de nivel superior.  Convocamos además a miembros de ONG y directivos de organismos públicos y privados interesados en la educación. 


Presentación de resúmenes haciendo click en el botón de Preinscripción o AQUÍ.

 

Contacto: facultad.csdelaeducacionypsicopedagogia@UAI.edu.ar

Actividad Gratuita

Jueves 09 de octubre de 2025.

Propósitos estratégicos: 

  • Socializar investigaciones y experiencias centradas en el aprendizaje, la innovación y la calidad educativa, en articulación con el bienestar emocional, el sentido de pertenencia y los vínculos afectivos.
  • Promover un espacio de reflexión colectiva orientado a transformar las condiciones estructurales de nuestras comunidades educativas para que sean más sensibles, inclusivas y equitativas.

Fundamentación:
En tiempos de transformación profunda, el aprendizaje ya no puede pensarse desligado de las condiciones en las que ocurre. Enseñar y aprender hoy requiere de una mirada amplia, sensible e innovadora, que integre no solo saberes, sino también los vínculos, los espacios, los cuerpos y los tiempos. Ya no alcanza con transmitir o gestionar aprendizajes: hoy, más que nunca, formar implica cuidar, escuchar, incluir y generar condiciones que permitan a cada sujeto desplegar su potencial en un entorno que reconozca su singularidad y dignidad. 

Desde esta perspectiva, los entornos innovadores de aprendizaje deben orientarse a potenciar la calidad educativa sin desligarla del bienestar emocional, la pertenencia y los vínculos afectivos. La arquitectura escolar, el uso pedagógico de la tecnología y la organización de los tiempos y ritmos del aprendizaje pueden ser pensados como dispositivos que amplifican —o restringen— la posibilidad de formar comunidades educativas sensibles, inclusivas y equitativas. 

Al mismo tiempo, es imprescindible reconocer a los sujetos de aprendizaje como portadores de derechos y trayectorias diversas, promoviendo prácticas pedagógicas y políticas educativas que garanticen justicia curricular e inclusión real. Esto implica descentrar la mirada homogénea sobre el conocimiento y abrir espacio a saberes plurales, territoriales, ancestrales y emergentes. Innovar, en este marco, no es solo incorporar recursos tecnológicos, sino transformar las condiciones estructurales para que la educación sea una experiencia significativa que fortalezca la vida en común.


Ejes:

Entornos innovadores de aprendizaje centrados en el bienestar y la calidad educativa
Tiempo, espacio y ritmo: arquitectura, tecnología y pedagogías que potencian. 
Ámbitos de formación que promueven el bienestar emocional, vínculos y pertenencia.

 Sujetos de aprendizaje: trayectorias y derechos
Justicia curricular y reconocimiento de saberes diversos. 
Inclusión educativa: políticas y prácticas para garantizar derechos. 
Prácticas pedagógicas que promueven bienestar en la comunidad educativa.

Presentación de trabajos libres:

Para la primera instancia de presentación, el trabajo debe respetar el siguiente formato:

  • Tipo de Letra: Arial.
  • Tamaño: 12 puntos.
  • Interlineado: interlineado (1.5).
  • Márgenes: 2,5 cm.
  • Hoja A4.
  • Formato: Word o PDF.

Título.

  •  Autor/es: datos personales (nombre, apellido, DNI, e-mail, teléfono).
  • Institución de procedencia.
  • Eje temático para el cual se propone el trabajo.

Resumen del contenido de la investigación y/o intervención hasta 250 palabras.

Enunciar:

a- El problema que aborda.
b- El objetivo general.
c- La metodología utilizada en la investigación.
d- Los resultados alcanzados y/o esperados.
e- Palabras clave.


Fecha límite para la presentación de trabajos:
Hasta el 29 de agosto de 2025


Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico. Antes del 15 de setiembre se enviará vía correo electrónico la confirmación de la aceptación de su trabajo, hora e instrucciones para la presentación.

Para la presentación de trabajos,  inclusión dentro del programa del evento y entrega de certificados, se requiere estar inscripto en el Congreso.

Presentación de resúmenes haciendo click en el botón de Preinscripción o AQUÍ.

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: