Viernes 23 de mayo de 2025
de 9:30 a 12:00 Hs. y de 18:30 a 21:00 Hs.
Destinatarios:
Enfoque general:
El ciclo "Voces de la Industria" es un evento académico-profesional virtual que busca conectar el mundo universitario con la práctica profesional real del comercio internacional. A través de conversatorios temáticos con referentes del sector, se propone una experiencia de reflexión, análisis e intercambio entre especialistas, profesionales, estudiantes, graduados y docentes. La actividad se enmarca en el Día del Licenciado en Comercio Internacional y tiene como objetivo generar vinculaciones y sinergias entre los diferentes sectores participantes con el fin de identificar las principales problemáticas del sector, establecer diagnósticos y trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones.
Beneficios
Los estudiantes accederán a experiencias reales vinculadas al comercio y al ejercicio profesional que serán expuestas desde las mesas de trabajo tanto de representantes PyMES como de graduados recientes que compartirán las mismas para dar lugar así a un espacio de reflexión, análisis e intercambio.
Objetivos
Resultados de aprendizaje:
Identifica los elementos objeto de investigación, en el marco de la normativa aduanera del mercado interno y externo, viabilizando la planificación de los negocios internacionales de la organización conforme los distintos escenarios y variables coyunturales y estructurales.
Domina las normas que rigen el Comercio Internacional, para el diseño de las distintas actividades internacionales de la organización.
Fórmula distintas opciones comerciales para decidir las estrategias de selección e inserción en los mercados internacionales objetivos.
Formula las estrategias de internacionalización en base a los distintos contextos geográficos y multiculturales.
Construye diagnósticos de la realidad local y del entorno, que le permitan prepararse para la dinámica de un sistema internacional en mutación permanente.
Contenidos desarrollados:
Desafíos y oportunidades para la Argentina en el actual contexto del comercio internacional. El rol del licenciado en Comercio Internacional.
Los procesos de internacionalización de las PyMES. Experiencias e identificación de los principales obstáculos.
Herramientas y normativas existentes para la facilitación del comercio.
La realidad de cada sector PyME.
La dinámica del comercio internacional en clave global. Actores y reglas de juego.
El mercado laboral para los licenciados en Comercio Internacional. Factor empleabilidad.
Principales sectores de desarrollo profesional del licenciado en Comercio Internacional.
Responsable de la actividad:
Ma. Alejandra Racovschik
CV
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Morón (UM). Magíster en Integración Latinoamericana (UNTREF). Actualmente se desempeña como director de la carrera Licenciatura en Comercio internacional de la FCE de la Universidad Abierta Interamericana (UAI); director académico del Diploma Superior “Desarrollo, Políticas Públicas e Integración Regional” del Área Estado y Políticas Públicas (AEPP) de FLACSO sede Argentina. Profesora de posgrado en la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social del AEPP – FLACSO, y en la Maestría en Integración Latinoamericana del Instituto de Integración Latinoamericana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de la Plata. Asimismo dicta clases de grado en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en las carreras de Comercio internacional, Relaciones internacionales, Ciencia política y Abogacía.
La actividad contará con disertaciones de especialistas en comercio internacional y con dos mesas de trabajo, una de representantes del sector PyMES y otra de graduados/as de la carrera de la Universidad.
Contacto: uai.extension@uai.edu.ar
Escribinos por WhatsApp : +54 9 11 2660-3030
+54 9 11 5594-9903
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.