Unidad 1. Principios y nociones generales sobre los procesos de familia. Docentes: Silvia
V. Guahnon y Martín E. Seltzer. FECHA: 6/4.
Contenidos mínimos: I. El conflicto de familia y la jurisdicción familia. II. Objeto y finalidad
de los procesos de familia en general. III. El rol del juez de familia. IV. Los principios de los
procesos de familia y su aplicación en concreto. V. El interés superior del niño y su
influencia los diversos actos y etapas del proceso. El denominado interés familiar.
- Unidad 2. Intervención, participación y representación de niños, niñas y adolescentes
(NNA) en los procesos de familia. Docente: Marcela P. Somer. Fecha: 13/4 Y 20/4
Contenidos mínimos: I. Interés superior del niño y necesarias distinciones entre las
nociones de capacidad procesal, legitimación e intervención de los NNA en el proceso. II.
Derecho del niño a ser oído y su concreta operatividad en los procesos: modos y criterios
de escucha. Derecho de recurrir. III. Mecanismos de intervención de los NNA en el
proceso (derecho propio con representación o patrocinio técnico letrado – Abogado del
niño-; Representación legal; Tutela; Ministerio Público de la Defensa y Defensorías
locales; Organismos públicos vinculados con el Poder Ejecutivo). Distinciones y supuestos
de intervención. Rol del juez ante la multiplicidad de posibilidades de intervención y
representación.
- Unidad 3. Aspectos probatorios particulares de los procesos de familia: ofrecimiento,
admisibilidad, producción y valoración de la prueba. Docente: Gabriel Hernán Quadri.
Fechas: 27/4, 4/5 y 11/5.
Contenidos mínimos: I. Principios probatorios en procesos de familia: enunciación y
explicación. II. La incidencia de las Tecnologías de la información y comunicaciones
(TIC’s) en la prueba de los hechos en los procesos en general y de los procesos de familia
en particular. III. Aspectos particulares sobre la admisibilidad de los medios probatorios
en materia de familia: testigos, conversaciones de whatsapp o servicios de mensajería
instantánea, correo electrónico, archivos o mensajes de audio, grabaciones, perfiles y/o
publicaciones en redes sociales, etc. Tensiones entre el derecho de probar, la privacidad y
la licitud de la prueba. Su regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación. Valor
probatorio de las videoconferencias por Zoom, GoogleMeet, o plataformas similares. IV.
Ofrecimiento y admisibilidad de medios probatorios en particular: cambios de
circunstancias durante el proceso, prueba de hechos sobrevinientes y hechos nuevos. V.
Aspectos particulares de la producción de la prueba en los procesos de familia: informes
interdisciplinarios e intervención de consultores técnicos, incidencia de la negativa a
someterse a exámenes y evaluaciones (conducta procesal y facultades del juez); prueba
informática; prueba de testigos; prueba confesional/libre interrogatorio.
-Café jurídico virtual 1. Fecha: 18/5
- Unidad 4. La oralidad en los procesos de familia y la escucha de los niñas, niños y
adolescentes. Disertante: Ana C. Pauletti. Fecha 1/6
Contenidos mínimos: I) El principio de oralidad en lo procesos de familia en el CCCN II)
Procesos por audiencias. contenidos.III) El juez como director del proceso en la
oralidadad .IV) La prueba en la oralidad. V) La sentencia.VI) La escucha de los
niños/as.VII) El derecho de los niños/as a ser oído. El deber de los jueces.VIII) La
cooperación interdisciplinaria en la escucha .IX) El significado de lo que dicen los
niños/as. Su valoración.X) Contenido de la resolución.
- Unidad 5. Procesos urgentes de familia. Medidas cautelares y provisionales de carácter
personal y patrimonial. Docente: Silvia V. Guahnon. Fecha: 3/8 y 10/8.
Contenidos mínimos: I. Cuestiones urgentes en materia de familia y estructuras
procesales para tramitarlas. Estado actual de la cuestión y proyectos de reforma en el
ámbito nacional y en las provincias. II. Aspectos generales: caracteres y presupuestos,
competencia, trámite, ejecución, recursos, caducidad. III. Medidas de tutela personal y
patrimonial en el proceso de divorcio y ante el cese de la unión convivencial, en el juicio
de alimentos, en el juicio por reclamo de compensación económica, y en otros procesos.
- Unidad 6. Proceso de divorcio. Docente: Jorge L. Kielmanovich Fecha: 22/6.
Contenidos mínimos: I. Naturaleza del proceso de divorcio actual e incidencias y efectos
en los actos procesales; II. Estructura del trámite del proceso de divorcio, según el tipo de
divorcio. III Competencia, personería y legitimación. IV. Petición inicial: tipos, requisitos
formales o de admisibilidad y sustanciales o de fundabilidad. V. Sustanciación: modo de
notificar, oposiciones o defensas admisibles e inadmisibles. VI. Sentencia: contenido y
requisitos, homologación o no de convenios reguladores, fecha de disolución del régimen
de comunidad de bienes, inscripción de la sentencia, recursos posibles.
- Unidad 7. Proceso por compensaciones económicas. Docente: Silvia V. Guahnon.
Fecha: 29/6
Contenidos mínimos: I) La compensación económica en el Código Civil y Comercial de la
Nación II) Convenio regulador en el divorcio y la contenida en el pacto de convivencia. II)
Caracteres del proceso de compensación económica III) Competencia IV) Contenido de la
demanda V)La importancia de la actividad probatoria VI) La sentencia. Contenido.
Alcance. IV) Caducidad de la acción VII) Las medidas cautelares. Las asegurativas.
Compensación económica provisoria
-Unidad 8. Proceso de liquidación y partición de la comunidad de ganancias. Docente:
Carlos Arianna. Fecha: 6/7.
Contenidos mínimos I) Régimen patrimonial del matrimonio II) Orden púbico y autonomía
de la voluntad II) El proceso de liquidación de la comunidad de bienes III) Prueba del
carácter propio o ganancial de los bienes IV) Asentimiento conyugal. Cuestiones
procesales. Autorización supletoria. v) Derecho de recompensa. Prueba VI) Acción de
fraude
Vacaciones de invierno
-Café jurídico virtual 2. fecha: 13/7
-Unidad 9. Procesos derivados de la responsabilidad parental. Docente: Silvana Ballarín.
Fecha: 8/6 y 15/6
Contenidos mínimos: I. Tipos de procesos derivados de la responsabilidad parental,
clasificados según su objeto: cuidado personal y régimen de comunicación, autorización
para salir del país o para radicarse en el extranjero, desacuerdos sobre la elección de los
establecimientos educativos/religiosos o sobre el lugar de residencia, traslados de los
NNA dentro de la República. III. Estructura y características particulares de dichos
procesos: trámite y estructura procesal aplicable a tales actuaciones. IV.Cumplimiento y
ejecución de acuerdos o sentencias: legislaciones vigentes y proyectadas. V. La
jurisprudencia de los Tribunales Internacionales de Derechos humanos y la eficacia de la
sentencia. La ejecución en la instancia de origen.
-Unidad 10. Aspectos penales de los conflictos de familia. Docente: Atilio A. Alvarez.
Fecha: 17/8
Temario: I. Tipos de conflictos penales vinculados con proceso de familia. II. Métodos de
abordaje y relación con los procesos de familia en trámite. III. Competencia para la
adopción de medidas urgentes. IV. ¿Resultan aplicables los principios de los procesos de
familia para acciones penales que involucran conflictos familiares?
-Unidad 11. Proceso de alimentos. Docente: S. Patricia Bermejo. Fecha: 24/8
Contenidos mínimos: I. Fuentes del deber alimentario. II. Estructura general del Juicio de
alimentos. III. Reglas procesales comunes de los juicios de alimentos, cualquiera sea la
fuente de la obligación alimentaria. - VI. Disposiciones especiales de acuerdo a las
fuentes de la obligación alimentaria. - V. Aspectos procesales particulares: demanda,
sustanciación, cargas e intervención del demandado, prueba, sentencia, recursos.
Unidad 12. incidentes de aumento, disminución, cesación y coparticipación. docente: s.
patricia bermejo. fecha: 7/9
Contenidos mínimos. I Incidentes de modificación de la cuota alimentaria: supuestos y
presupuestos, trámite, retroactividad en cada caso, cumplimiento y ejecución en cada
caso.
-Unidad 13. ejecución de alimentos. docente: claudio belluscio. fecha: 14/9 y 21/9
Contenidos mínimos: I. Ejecución de alimentos: supuestos (convenio homologado,
sentencia de alimentos firme –art 648- o apelada -art. 647 CPCCN-, alimentos provisorios
firmes o apelados –art. 250 CPCCN-), trámite y contenido de la ejecución en cada caso,
medidas razonables para la ejecución, modalidades de percepción coactiva de la cuota.
-Café jurídico virtual 3. fecha: 28/9
-Unidad 14. Recursos ordinarios en los procesos de familia. Docente: Martín E. Seltzer.
Fecha: 5/10
Contenidos mínimos: I. Medios de impugnación en general y sus particularidades en
materia de familia. II. Doble instancia en materia de familia. Problemática de la oralidad y
la doble instancia en la Provincia de Buenos Aires. III. El derecho al recurso de los NNA.
IV. Trámite de los recursos en concreto: admisibilidad, formas y efectos de los recursos de
distintos procesos. V. Revocatoria “in extremis” en materia de familia.
-Unidad 15. Recursos extraordinarios en los procesos de familia. Docente: Carlos E.
Camps. Fecha: 12/10.
Contenidos mínimos: I) Aspectos generales sobre la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y sobre los Máximos Tribunales provinciales, dentro del diseño constitucional. II)La
casación. Nociones generales e implicancias en el ámbito Federal y de la Provincia de
Buenos Aires. III)Recurso Extraordinario Federal y de Queja por extraordinario denegado.
Nociones generales, requisitos propios, recaudos formales e implicancias en materia de
familia. IV)Recurso de inaplicabilidad de ley en el ámbito nacional. Nociones generales.
V)Recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal en la Provincia de Buenos Aires.
Sentencias recurribles, requisitos formales y de admisibilidad. Nociones básicas sobre
Recurso Extraordinario de Nulidad y de Inconstitucionalidad. Incidencias en materia de
familia.
-UNIDAD 16. Incidencias del derecho societario en los procesos de familia. Docente:
Alejandro López Tilli. Fecha: 19/10.
-Café jurídico virtual 4. Fecha: 26/10
-Unidad 16. Proceso de adopción y medidas de protección de niños en estado de
vulnerabilidad. Docente: Verónica Polverini. Fecha: 2/11 y 9/11
Contenidos mínimos. I. Introducción a los tipos de adopción. II. Control de legalidad de las
medidas excepcionales (arts. 39 y 40 de la Ley 26061 y abrigo). III. Situación de
adoptabilidad: presupuestos y procedimiento. IV. Guarda preadoptiva. V. Proceso de
adopción: competencia, estructura, intervinientes y trámite.
-Unidad 17. Procesos de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes.
Docente: Nieve Rubaja. Fecha: 16/11
Contenidos mínimos: I. Descripción de la problemática. II. Instrumentos normativos
vigentes en la República. III. Estructura procesal del proceso de restitución internacional
de NNA. IV. Aspectos procesales particulares: iniciación del reclamo (legitimados y
modalidades) e inicio del proceso judicial, intervención de las partes, de los NNA y de
terceros involucrados, defensas admisibles del demandado, prueba, sentencia. V.
Cumplimiento de la sentencia: aspectos particulares (cumplimiento voluntario,
supervisado, por medio de un tercero, coactivo, plazos y modalidades) y seguimiento del
cumplimiento.
-Unidad 18. Procesos de filiación. Docente: María Victoria Fama. Fecha: 23/11
Contenidos mínimos: I. Clases de filiación. II. Acciones de filiación: enunciación y
explicación de estructura procesal del trámite de cada una. III. Rol del juez, intervención
de las partes y de los NNA. IV. Sentencia: requisitos, contenidos mínimos y ejecución. V.
Cosa juzgada en materia de filiación. VI. Efectos ulteriores de la sentencia de filiación en
los NNA.
-Café jurídico virtual 5 - cierre. fecha: 30/11