Fundamentación:
Es una diplomatura orientada a profesionales dedicados al derecho penal, docentes de la materia y quienes se desempeñan en el área de la justicia penal.
La diplomatura tiene como objetivo, tal como su nombre lo indica, la profundización en el estudio de la teoría del delito. Se trata del punto central del derecho penal, a menudo descuidado en el ejercicio profesional, pero de enorme importancia. Su aplicación práctica será el especial objetivo de esta diplomatura que tiene una importante carga horaria (96 horas) lo que indica la profundidad y el alcance de su dictado.
Su objetivo es otorgar un panorama amplio y actualizado de la situación de los principales temas de discusión en teoría del delito con una visión amplia, no ceñida a una postura dogmática, pero mantener el estado actual de la discusión de esos temas con una visión centrada, tanto en la formación teórica, como en la aplicación práctica.
Sus contenidos abarcan desde la historia del derecho penal, todos los aspectos de la teoría del delito (acción, tipicidad, bien jurídico, dolo, error, antijuridicidad, culpabilidad, la omisión y el delito imprudente); como los referidos a los otros problemas vinculados con la teoría del delito (responsabilidad penal de las personas jurídicas, autoría y participación, concurso de delitos, tentativa) y, también aspectos de la problemática penal que también integran su estudio como el derecho de ejecución penal y el régimen penal de menores. El equipo docente está integrado por profesionales de primer nivel, especialistas y profesores universitarios de reconocida trayectoria.
Dirigido a:
La diplomatura está orientada a profesionales dedicados al derecho penal, docentes de la materia y quienes se desempeñan en el área de la justicia penal.
Contenidos mínimos:
Unidad 1: Historia del derecho penal
a) La Edad Antigua, las perspectivas jurídicas de los mundos griego y judío, la cuestión de la responsabilidad. El derecho penal en Roma
b) La Edad Media y la formación del derecho común.
c) La formación del common law en Inglaterra.
d) La Inquisición, nacimiento y principios.
e) Las nuevas ideas y su influencia en el derecho penal.
f) La formación del sistema inglés actual.
Unidad 2: Principios Constitucionales y Convenciones internacionales
a) El principio de legalidad
b) El principio de reserva
c) El debido proceso
d) El Pacto internacional de derechos civiles y políticos y su incidencia en el derecho penal nacional.
e) La Convención americana de DD HH y su incidencia en el derecho penal nacional.
Unidad 3: Teorías de la pena
a) Las teorías absolutas.
b) Las teorías relativas.
Unidad 4: La teoría del delito, la acción
a) La clasificación de los delitos, delitos graves y menos graves, las contravenciones, incidencia constitucional.
b) Las diversas formulaciones de la teoría del delito: causalismo, finalismo, normativismo, con sus variantes.
c) La estratificación en la teoría del delito.
d) La acción y su ausencia.
Unidad 5: El tipo penal
a) El tipo objetivo.
b) El bien jurídico, funciones.
c) La imputación al tipo objetivo.
d) El tipo subjetivo.
Unidad 6: Dolo y error
a) El dolo, concepto y clasificación.
b) El error de tipo, clases y consecuencias.
c) El error de prohibición.
Unidad 7: La Antijuridicidad
a) La antijuridicidad, concepto.
b) Las causas de justificación.
Unidad 8: Culpabilidad e Imputabilidad
a) Culpabilidad, concepto, historia.
b) La ausencia de culpabilidad.
c) La capacidad de culpabilidad.
Unidad 9: El delito imprudente
a) Concepto de culpa, su estructura.
b) Problemas de imputación de la imprudencia.
Unidad 10: Las omisiones
a) ¿Qué son los tipos omisivos?
b) Las omisiones propias.
c) Las omisiones impropias, discusión acerca de su legalidad.
Unidad 11: Problemática especial de la parte general
a) Autoría y participación.
b) El delito frustrado, la tentativa.
c) Unidad y pluralidad de conductas delictivas, el concurso.
d) La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Unidad 12: Regímenes especiales
a) Derecho de ejecución penal.
b) Régimen penal juvenil.
Objetivo:
La materia, como su nombre lo indica, tiene como objeto la profundización de los conocimientos obtenidos tanto en el grado, como en la práctica profesional de los aspectos de la teoría del delito y su aplicación en la práctica jurisprudencial. En la formación de un abogado que pretenda especializarse en derecho penal, la teoría del delito es un elemento esencial para su comprensión. Tanto si se ejerce en la judicatura, los ministerios públicos como en el ejercicio independiente la profesión el conocimiento de la parte general es esencial y, muchas veces, se advierten falencias que redundan en una disminución de los derechos de los representados, sean imputados o víctimas en el supuesto de las querellas.
Por ello en los contenidos que se imparten, se incluye tanto la historia del derecho penal, como las teorías de la pena, pero se incorporan temas como la responsabilidad penal de las personas jurídicas y, con el fin de acentuar sus aspectos prácticos hay una unidad de regímenes especiales en los que se incorporan el régimen penal juvenil y el derecho de ejecución penal, aspectos que suelen estar olvidados en los planteos más teóricos y de una gran incidencia en la vida profesional.