Modalidad:
Virtual - a distancia. Se compone de actividades virtuales Sincrónicas (coincidencia en el tiempo entre profesores y alumnos) que se realizarán principalmente los jueves entre las 18 y las 20.30 Hs. y de actividades virtuales asincrónicas, que son aquellas que realiza el alumno cuando lo desea con el material propiciado por el Cuerpo Docente.
La cursada se compone así de:
-Clases Virtuales (actividad sincrónica): clases o conferencias virtuales en vivo sobre las diferentes asignaturas del programa, a cargo del Profesor Titular asignado. Cada clase dura dos horas y media, se llevan a cabo los jueves de 18 a 20.30 Hs., según lo establece el cronograma, y permiten la participación/interacción de los alumnos de la Carrera con el docente.
Análisis del material de estudio (actividad asincrónica): se facilitará a los alumnos material de estudio que puede consistir en fallos, conferencias en video, films, artículos de doctrina, o similares, para ser debatidos posteriormente y con guías o consignas previamente explicitadas, en el Café Jurídico Virtual. Para ello, el alumno debe llevar estudiado el material que se pondrá a disposición en la plataforma de la Facultad con dos semanas previas de antelación al Café Jurídico.
Cafés Jurídicos Virtuales (actividad sincrónica): actividades virtuales y en vivo de intercambio, análisis y debate de y sobre los materiales previamente facilitados (que pueden ser fallos, conferencias, films o resolución de casos), moderado por un Profesor Titular/Tutor y/o la Directora o Coordinador de la Carrera. Son un total de 3 Cafés de dos horas y media cada uno, a celebrarse los días mismos día de cursada (jueves de 18:00 a 20:30 Hs.) según se indica en el Cronograma.
Trabajo final: confección de un trabajo de producción propia, en forma grupal, sobre un tema del programa a elección del alumno. Puede consistir en un ensayo, monografía o análisis de precedentes judiciales. Para ello, contarán con el apoyo de un Profesor en carácter de Tutor, que será asignado al alumno por la Directora de la Carrera.
Recursos didácticos: recursos educativos digitales, integrado con guías de aprendizaje, cuadros y diapositivas, guías de resolución de casos y fallos, entre otros.
Sistema de acreditación: la acreditación consiste en la asistencia al 80% de las clases y la elaboración de un trabajo monográfico grupal en el cual se analice un tema de la cursada.
Carga horaria: 50 horas, entre horas sincrónicas y asincrónicas.
Fundamentación:
La oferta de la diplomatura se estructura en base a un saludable interés creciente de los operadores jurídicos en el estudio y la práctica de aquellos instrumentos de protección de personas en estado de vulnerabilidad. En ese grupo indudablemente se encuentran las personas afectadas en su salud mental y las víctimas de violencia familiar y de género. Bajo tales premisas es indudable el mayor o menor conocimiento que se puede tener sobre la normativa constitucional/convencional, legal y también reglamentaria sobre los derechos que asisten a dichas personas en estado de vulnerabilidad. No obstante, constituye un tópico esencial para garantizar la eficacia y operatividad en concreto de dichos derechos, el estudio y la práctica de las herramientas jurisdiccionales que se prevén en protección de tales sujetos. En este punto es donde se inserta la oferta de la Diplomatura, como modo de abordar, actualizar y/o también estimular a los participantes en el estudio de tales herramientas jurisdiccionales, y las principales circunstancias que las rodean.
Contenido:
1) Parte general: procesos de familia con personas en situación de vulnerabilidad
2) Salud Mental: comprende las unidades sobre las nociones generales sobre la capacidad jurídica, los procesos de restricción o determinación de la capacidad, medidas de protección judicial y defensa técnica de las personas con capacidad restringida, aspectos prácticos del ejercicio del rol de apoyo o curador y procesos de internación.
3) Violencia familiar y de género: comprende las unidades sobre el análisis interdisciplinario de la violencia familiar y de género, el régimen procesal de protección contra la violencia familiar y de género. Medidas jurisdiccionales, los NNA como víctimas directas o indirectas de violencia intrafamiliar, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) y otros dispositivos extrajurisdiccionales de protección contra la violencia, y la responsabilidad por daños en violencia familiar y de género.
Objetivos:
Se plantean como objetivos que el/la alumno/a:
-Incorpore las herramientas normativas indispensables para tramitar y participar en los diversos procesos de determinación de la capacidad e internación, y de protección contra la violencia familiar y de género desde el rol que le competa desempeñar.
-Adquiera herramientas prácticas para intervenir en tales procesos, y conozca el estado actual de la doctrina y la jurisprudencia en la materia.
-Integre técnicas y prácticas vinculadas con los diversos mecanismos de abordaje de tales la cuestiones.
-Cuente con un panorama completo y actual sobre el trámite de los procesos aludidos y con los principales aspectos conflictivos que pueden suscitarse en cada uno de ellos.
-Sistematice el conocimiento de la materia, aplicado a los diversos tipos de procesos, de modo de poder acudir de un modo más eficiente al material bibliográfico, doctrinario y jurisprudencial aplicable.
-Intercambie experiencias con colegas y profesores e intente resolver, con la supervisión de los docentes, los diversos planteos que se suscitan en la práctica, desde un punto de vista académico y dentro de dicho espacio.
-Se familiarice con los dispositivos virtuales en la actividad académica, y con el debate grupal de ideas.
-Específicamente en los Cafés Virtuales, que fomente su participación activa y sus capacidades para debatir sobre temas de la cursada.
-Cuente con un ámbito de interacción y socialización entre profesionales (cursantes y docentes).
Perfil del egresado:
Profesional que cuenta con las herramientas teóricas y prácticas indispensables para abordar judicialmente los procesos protectorios sobre determinación de la capacidad e internación y contra la violencia familiar y de género, cualquiera sea el rol que le competa desempeñar. El egresado estará familiarizado así con los principales aspectos y vicisitudes que tienen tales procesos en la práctica cotidiana.
La Diplomatura está dirigida a magistrados/as, funcionarios/as y demás integrantes de los Juzgados y Ministerios Públicos (Fiscal y de la Defensa), funcionarios/as y personal de órganos de la administración pública o de entidades no jurisdiccionales o administrativas vinculados con las temáticas de salud mental y violencia intrafamiliar o de género, profesionales de la interdisciplina relacionados con la temática, abogados en ejercicio libre de la profesión e investigadores del ámbito jurídico o extrajurídico.