Arancelada/Gratuita: Arancelado
Duración: 120 horas (60 horas sincrónicas y 60 horas asincrónicas)
Modalidad: Virtual
La interpretación hace posible la comunicación entre dos o más personas de lenguas diferentes. Su tarea consiste en encontrar la equivalencia en la diferencia (Bertone, 1989). Como sabemos, las lenguas pueden manifestarse no solo en la modalidad auditivo-oral de transmisión-recepción, sino también en la modalidad viso-gestual.
En el primer caso hablaremos de lenguas orales; en el segundo, de lenguas de señas. La comunidad sorda argentina es una comunidad lingüística minorizada cuya lengua es, precisamente, una lengua de señas, la lengua de señas argentina (LSA).
Por lo tanto, a fin de hacer posible la comunicación entre personas hablantes de LSA y las personas que forman parte de la comunidad mayoritaria, hablantes de español, se requiere la presencia de personas capaces de manejar ambas lenguas.
Destinatarios:
Informes:
uai.extensionrosario@uai.edu.ar
WhatsApp: +54 9 11 2182-3616
Aranceles*:
Matrícula: $5000
Externos: Contado $51000 o 6 cuotas de $10000
Comunidad UAI: Contado $44000 o 6 cuotas de $8500.
(*) En caso de elegir la opción de pago al contado deberá avisarnos al momento de abonar la matrícula, o dentro del primer mes de cursado a uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó al WhatsApp: +54 9 11 2182-3616. Transcurrido ese período la opción ya no será válida y deberá pagar obligatoriamente las cuotas mensuales según el valor establecido en cada capacitación
Extranjeros no residentes en Argentina**:
Matrícula: USD 20.
Arancel: USD 400 o 6 cuotas de USD 70.
Arancel Alternativo en pesos: Contado $80000 o 6 cuotas de $15000
(**) Los aranceles de esta actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.
- Brindar una formación integral al personal para que puedan desempeñarse exitosamente en las situaciones específicas de comunicación con personas que sean sordas o hipoacúsicas.
- Fortalecer los conocimientos y actualizarlos, de la materia, a todos los vecinos/vecinas, funcionarios municipales y personal de la institución policial y de fuerzas de seguridad.
- Concientizar sobre la importancia del uso y manejo de la lengua de señas para la vida cotidiana.
- Actualización y capacitación constante de las personas oyentes para que dominen la lengua de señas argentina.
Módulo I:
Historia de la comunidad sorda
Aspectos básicos de la gramática de la lengua española y LSA
Aspectos básicos de presentación ante una persona sorda
Aspectos de abordaje en situaciones de crisis
El espacio y los clasificadores no manuales.
Gramática LSA 1 en situaciones crisis. Derechos de las personas con discapacidad. Accesibilidad. Igualdad de condiciones. Marco normativo vigente.
Módulo II:
El buen trato a las personas con discapacidad. Lengua de señas. Características generales. Introducción a la lengua de señas. Diferenciación entre lengua y lenguaje. Universalidad de la lengua. Características y elementos. Vocabulario sobre el sistema dactilológico y el sistema numérico. Tecnologías y estrategias de uso. Practica situaciones crisis y conflicto con personas sordas Justicia y LSA como tomar testimoniales
Emergencias y LSA situaciones crisis
Módulo III:
El abordaje de la alteridad y la representación del/la otro/a.
El concepto antropológico de cultura y sus usos
en la historia de la antropología; Concepciones clínica y antropológica de la sordera.
Situación sociolingüística actual de las comunidades sordas, en particular, de
la comunidad hablante de LSA. Aspectos legislativos relacionados con la
comunidad sorda. Contexto actual.
Módulo IV:
La escritura como herramienta de comunicación. La escritura como proceso recursivo: planificación, composición y revisión de escritos. Prácticas de escritura académica. Abordaje de vocabulario. Señas específicas de la lengua. Configuración. Ubicación corporal de la seña. Viso gestual. Integración del vocabulario con referencias específicas. Vocabulario sobre los pronombres. Estructuras básicas de la lengua utilizadas en situaciones comunicativas de índole formal y en situaciones informales espontáneas.
Módulo V:
Primeros Auxilios Psicológicos y Psicología de la Crisis. Práctica Operacional de los Primeros Auxilios. Intervención en Crisis. Manejo del Estrés y Análisis integrador.
Módulo VI:
Ejercicios y prácticas de señas. Identificación y puntos principales a tener en cuenta con víctimas de accidentes, incendios, delitos, etc. Integración de lo incorporado sobre lengua de señas. Relatos complejos. Comprensión de conversaciones. Presentación de cada uno en lengua de señas incorporando los contenidos vistos hasta el momento como trabajo final.
120 horas (60 horas sincrónicas y 60 horas asincrónicas). Encuentros sincrónicos los martes de 15:30 a 17:30 hs.
Sabina Solari - Licenciada en Trabajo Social
Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de Salud de la Nación. Especialización en salud social y comunitaria | Universidad Nacional de Rosario.
Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de Salud de la Nación. Metodología de la investigación | Universidad Nacional de Rosario.
Fernando Merlo – Licenciado en Psicología