Cursos de Extension y Eventos

Diplomatura Superior Internacional en Investigación Criminal

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 120 hs. cátedra

Modalidad: Online

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 120 hs. cátedra

Modalidad: Online

Compartir

El crecimiento social, la globalización y los avances tecnológicos, acarrean un incremento de hechos delictivos sujetos a una mayor complejidad en materia de investigación criminal. En tal sentido y, en rasgos generales, la investigación criminal se corresponde al proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar acerca de la existencia de hechos delictivos y, consecuentemente, responder a determinados interrogantes acaecidos por la producción de un delito.

¿Qué?, ¿Quién?, ¿A quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué? son las preguntas rectoras de la investigación criminal. Para responder a aquellas, se requiere de amplios conocimientos en diversas ramas científicas (criminalística y criminología) pero, sobre todo, es necesario saber las estructuras de los tipos penales que encuadran en los hechos sujetos a investigación.

 

Destinatarios:

  • Magistrados/as, Fiscales, Defensores/as, Abogados/as con interés en la investigación criminal.
  • Funcionarios/as de la administración pública con orientación en la tarea de investigación criminal.
  • Personal de las Fuerzas de Seguridad.
  • Público en general con interés en materia de investigación criminal.

 

Informes:

WhatsApp: +54 9 11 2182-3616

uai.extensionrosario@uai.edu.ar

Matrícula: $5000.

Externos: Contado $68000 u 8 cuotas de $10000.

Comunidad UAI y Asociados al Círculo Argentino de Seguridad: Contado $58000 u 8 cuotas de $8500

(*) En caso de elegir la opción de pago al contado deberá avisarnos al momento de abonar la matrícula, o dentro del primer mes de cursado a uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó al WhatsApp: +54 9 11 2182-3616. Transcurrido ese período la opción ya no será válida y deberá pagar obligatoriamente las cuotas mensuales según el valor establecido en cada capacitación

 

Extranjeros no residentes en Argentina**:

Matrícula: USD 20.

Arancel: Contado USD 500 u 8 cuotas de USD 70.

Arancel alternativo en pesos: Contado $100000 u 8 cuotas de $15000

(**) Los aranceles de esta actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.

Del 5 de octubre de 2023 al 30 de mayo de 2024. Jueves de 18:00 a 20:00 hs.

- Formar profesionales y personal de las fuerzas de seguridad capaces de desenvolverse con soltura en la dirección y realización de diligencias propias de investigaciones criminales

- Brindar a los/las cursantes herramientas útiles y modernas para la investigación de delitos y, para desarrollar una mentalidad investigativa que sea capaz de observar y analizar el delito de manera holística para la consecuente toma de decisiones y ejecución de diligencias investigativas eficientes

Módulo I: Introducción a la investigación criminal (Abog. Pablo A. Micheletti)

Investigación tradicional actualizada. Inteligencia criminal. Búsqueda, Registro y Análisis de la información.

 

Módulo II: Medios tradicionales de prueba (Abog. Pablo A. Micheletti)

Entrevista investigativa. Inspección ocular y croquis demostrativo del lugar del hecho. Relevamiento de información. Reconocimientos: de personas (por rueda de personas, por fotografía o video imagen, por mosaico fotográfico), de cosas, de voces. Identikit/Photofit.

 

Módulo III: Principios y garantías constitucionales en la investigación y la prueba penal (Abog. Martín Torres)

Proceso según constitución. Principios de Legalidad y de Reserva. Principio de Judicialidad y debido proceso. Principio de Inocencia. Garantías y su instrumentación: defensa en juicio, juez natural, incoercibilidad del imputado, derecho a ser oído, prohibición de múltiple persecución, in dubio pro reo, doble instancia, favor libertatis, duración razonable del proceso, inviolabilidad del domicilio y papeles privados.

 

Módulo IV: Investigación de delitos cometidos mediante la utilización de armas de fuego (Abog. Nicolás Stegmayer)

Aspectos esenciales y nociones genéricas. Concepto de armas de fuego. Clasificación. Estrategias y diligencias específicas sugeridas para los distintos delitos cometidos mediante la utilización de armas de fuego: tenencia y portación de armas de fuego. Robo calificado por el uso de arma de fuego. Homicidio calificado por el uso de arma de fuego. Figuras afines. Análisis de casos prácticos y jurisprudencia.

 

Módulo V: Comunicación no verbal aplicada al ámbito policial (Lic. Alan Crawley)

Introducción a la ciencia. Habilidades no verbales: cuáles son, cómo funcionan y cómo desarrollarlas. Estado del arte en seguridad y comportamiento: 7 principios. Conglomerados de comportamientos no verbales a observar.

 

Módulo VI: Comunicación no verbal y rapport en entrevistas investigativas (Lic. Alan Crawley)

Rapport: ¿qué es y por qué importa? Las tácticas verbales y no verbales para conectar con el entrevistado. Estado del arte en entrevistas investigativas. Mitos de la detección del engaño. El comportamiento no verbal del entrevistador.

 

Módulo VII: Investigación de delitos urbanos (Comisario Martin Gianni)

Clasificación de delitos urbanos. Abordaje de las economías delictivas. Deberes y atribuciones de los funcionarios policiales. Protocolo de recuperación de dispositivos móviles. Entrevistas a las víctimas de los delitos urbanos. La participación de los medios de comunicación en la prevención y disuasión de los delitos. Estrategias de combate de los delitos urbanos. Importancia de la evidencia digital. Teorías criminológicas y el delito urbano.

 

Módulo VIII: Investigación de delitos informáticos (Abog. Marcelo Temperini –Analista informático Maximiliano Macedo)

Características de los delitos informáticos. Delitos informáticos tipificados en el sistema penal argentino. Nociones preliminares para la investigación de delitos informáticos Desafíos en la investigación. Pedidos de información y la posible afectación de la privacidad. Medidas de investigación más utilizadas.

 

Módulo IX: Herramientas informáticas para la investigación de delitos (Abog. Marcelo Temperini – Analista informático Maximiliano Macedo)

La utilización de tecnología como herramienta para la investigación del delito. Características. OSINT y la consulta sobre bases de datos. Datos y Metadatos como indicios probatorios. La posible ubicación de personas a través de la tecnología. La evidencia digital y la solicitud de pericias informáticas. Puntos periciales.

 

Módulo X: Investigación de delitos económicos y criminalidad compleja (Dra. CPN Marina Marsili)

Aspectos esenciales vinculados al delito con contenido económico. Tipos. Consideraciones generales. Principales aspectos a considerar en la planificación eficaz de una investigación criminal. Análisis patrimonial, tributario y financiero. Puntos de contacto y diferencias. Etapas en el diseño de recolección de datos, pautas para su seguimiento y sistematización posterior. Estrategias de recolección de evidencia, análisis de la información recabada y elaboración de informes técnicos. Organismos que pueden auxiliar en la investigación criminal, particularidades, buenas prácticas.

 

Las organizaciones complejas y su inserción en el mercado. La Delincuencia organizada transnacional. Formas de organización, empresa criminal, formas de organización y el uso del ropaje jurídico, desafíos y dificultades. La presencia de delitos de lavado de activos. La utilidad de la investigación de los flujos de activos monetarios o reales dentro de la organización criminal para la detección de maniobras tendientes al blanqueo de los activos de origen ilícito. Delitos de lavado de activos. Características, elementos distintivos. Diferencias y puntos de contacto con los delitos tributarios. Técnicas de Identificación de alertas sospechosas: análisis económico, patrimonial y tributario asociado a las investigaciones de operaciones de lavado de activos.

 

Módulo XI: Investigación de asociaciones ilícitas (Abog. Gabriela Lema)

Los elementos del tipo de la asociación ilícita.

El concurso entre la asociación ilícita y los delitos objeto de la asociación.

Autoría y participación.

Problemas relativos al ámbito de validez espacial y temporal.

Herramientas básicas para la investigación.

 

Módulo XII: Investigación de delitos cometidos dentro de la cárcel (Insp. Gral. -r- Hugo Rascov)

Clasificación de los internos. Tipos de organizaciones internas. De la galera a la cárcel.

Inteligencia en el ámbito penitenciario. Contrainteligencia en el ámbito penitenciario. Investigaciones en el ámbito penitenciario.

El delito intracarcelario. El delito con las cárceles como búnker. ¿Las cárceles son universidades del delito? Tatuajes tumberos. Lenguaje y jerga carcelaria.

Delitos transnacionales y organizaciones criminales. Su funcionamiento en el ámbito penitenciario. Uso de elementos prohibidos para la comisión de ilícitos dentro de las cárceles. Mal uso de los elementos autorizados para la comisión de ilícitos.

 

Módulo XIII: Investigación del narcotráfico (Abog. Coronel -r- Manuel Ricardo Salgado Pinzón – Abog. Sara Benjumea Flórez)

Legislación comparada. Cadena productiva del narcotráfico. Cultivos. Procesamiento (laboratorios e insumos). Transporte. Distribución. Mayoreo. Menudeo. Lavado de activos. Procesos Transversales. Corrupción. Oficinas de cobros. Financiadores. Cooperación en la investigación. Interagencial. Internacional. Casos de éxito. Debate "Narcotráfico, una guerra que vale la pena dar”.

 

Módulo XIV: Investigación de delitos sexuales (Abog. Roberto Olcese)

Previsiones del Código Penal. Distintos delitos contemplados. Denuncia – declaración de la víctima. Cámara Gesell. Diversas Diligencias investigativas. Su incidencia en el juicio oral. Penas previstas y su ejecución.

 

Módulo XV: Investigación de homicidios y femicidios (Abog. Martín Torres)

Homicidios dolosos. Su tratamiento en el derecho penal argentino. Tipos penales. Agravantes (femicidio), atenuantes y supuestos específicos (Causas de justificación, emoción violenta, preterintencionalidad, circunstancias extraordinarias de atenuación).

 

Módulo XVI: Cooperación Policial Internacional (Abog. Darío Martín Álvarez Lomaquiz)

Estructura y misión de la Organización Internacional de Policía Criminal – INTERPOL.

La investigación federal en la búsqueda y captura de fugitivos internacionales.

Registro notificaciones rojas.

Proceso extraditorio.

Localización y restitución internacional de menores y personas desaparecidas.

Registro notificaciones amarillas.

Casos ejemplo de asistencia en cooperación policial internacional.

 

Módulo XVII: De la evidencia a la prueba (Abog. Guillermo Merlo)

I- Prueba: La eficiencia de la evidencia.

Iniciación del caso (modos: denuncia, prevención, de oficio por el Ministerio Público Fiscal). Estructura básica de la teoría del delito - Teoría probatoria – Predictibilidad – Objeto de la investigación – Estrategia investigativa – Planificación de la investigación – Pertinencia de la evidencia.

II- Prueba: La eficacia de la prueba.

Herramientas de litigación - Testimonio: doble objeto (acreditación e información) – Declaración del Investigador Policía - Declaración del perito en la audiencia de debate (juicio oral). Presentación de la información en juicio – Acreditación de la Idoneidad, organización del relato, uso de lenguaje - Persuasión del auditorio ¿A quién se dirigen las respuestas? ¿Cómo responder?

Se trabajará a partir de los conocimientos previos que los/las cursantes tienen sumado a la incorporación de técnicas modernas de investigación criminal, metodologías de trabajo en equipo durante la investigación de delitos, análisis de casos prácticos, estudio de legislación local y de derecho comparado vigente en la materia, para, a partir de ello, lograr que los/las cursantes construyan nuevos conocimientos útiles y eficientes para su trabajo diario tanto en el rol de investigadores, como de directores de una investigación penal.

Se desarrollará de manera sincrónica, a través de la realización de clases virtuales por medio de una plataforma de videoconferencia, donde se dará prelación al contenido teórico de los módulos y, de manera asincrónica, con la elaboración de trabajos prácticos y actividades a distancia, donde predominará la práctica, tendientes al estímulo y desarrollo por parte del alumnado, de conocimientos y herramientas útiles para la praxis cotidiana en el desarrollo de investigaciones de diversos tipos delictivos.

Los módulos se dividen en dos etapas: en la primera etapa, será el/la docente a cargo de cada módulo quien dará los lineamientos básicos de los elementos que componen la asignatura y brindará ideas y conceptos base, que sirvan como disparadores para la comprensión de los temas a abordar y como punto de partida en la búsqueda y análisis de la información. En una segunda etapa, serán los/las cursantes quienes ejercitarán en forma práctica los elementos técnicos aportados y formarán sus propios conocimientos, los cuales serán compartidos con demás cursantes y cuerpo docente, con el objetivo de verificar la información y contrastarla con otra información aportada.

Se trabajará con material académico y didáctico aportados por el cuerpo docente para los diferentes módulos.

Director de la diplomatura:

Dr. Pablo Alejandro Micheletti

 

Dictantes:

Dr. Nicolás G. Stegmayer

Dr. Martín Torres

Dr. Roberto Olcese

Insp. Gral. R Hugo Rascov

Dr. Manuel Ricardo Salgado Pinzón

Dra. Sara Benjumea Flórez

Dr. Marina Marsili

Lic. Alan Crawley

Dr. Marcelo Temperini

Analista de Sistemas Maximiliano Macedo

Dr. Martín Gianni

Dr. Guillermo Merlo

Dra. Gabriela Lema

Dr. Darío Martín Álvarez Lomaquiz

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: