Contenidos:
PROGRAMA IBERAMERICANA:
EJE TEMÁTICO 1: LA RELACIÓN HUMANO-ANIMAL NO HUMANO Del 11 de Marzo al 15 de Junio
MODULO 1 HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y SU RELACION CON LOS DEMÁS ANIMALES. 1.1-Historia de la humanidad. 1.2 Línea temporal de la historia. 1.3 La revolución cognitiva del Hombre. 1.4 Su relación con el medio ambiente y los seres vivos. 1.5 Mega fauna australiana. 1.6 Megafauna americana. 1.7 La revolución agrícola y ganadera. 1.8 La llegada de la escritura. 1.9 Las primeras leyes y códigos. 1.10 El nacimiento de la cultura. 1.11 El nacimiento del dinero. Capitalismo. Industria 1.12 Las conquistas. Una mirada desde Latinoamérica. 1.13 Las religiones universales. 1.14 La revolución científica. 1.15 Los dogmas científicos. 1.16 Las grandes guerras.
MÓDULO 2 FILOSOFÌA Y ÉTICA ANIMAL 2.1- La consideración moral de los ANH. 2.2-Concepto de Bienestar Animal. 2.3- Concepto de Ética animal. 2.4-Diferencias.2.5-Aspectos críticos. 2.6- Los animales no humanos en la filosofía. 2.7- distintas corrientes utilitarismo, deontologismo, contractualismo, igualitarismo, teorías críticas. 2.8-Principales pensadores Pitágoras, Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Jeremy Bentham, Peter Singer, Tom Regan, Gary Francione, Mark Rowlands, Derrida, Nussbaum, Horta. 2.9-La filosofía política, Kymlicka y Donaldson y la filosofía estética Marta Tafalla. 2.10-Especismo. 2.11-Discriminación y racismo 2.12-Género. 2.13- Diferencias entre seres vivos y seres sintientes.
MODULO 3 LOS ANIMALES, CULTURA, CONSUMO, COSTUMBRE Y RELIGIÓN 3.1-Zoológicos, circos, acuarios y otros espectáculos con animales. 3.2 Tradición y religión. 3.3. Tauromaquia. 3.4-Tracción a sangre. 3.5-Blood farms. 3.6- Jineteadas. 3.7-Cinchadas. 3.8-Faena equina. 3.9 Ganadería 3.10 Industria láctea. 3.11 Otros (ab)usos de los animales no humanos
EJE TEMÁTICO 2: LOS DEMÁS ANIMALES Y EL MEDIO AMBIENTE Del 16 de Junio al 15 de Agosto
MÓDULO 1.-PLANETA VIVO 1.1.-Planeta Vivo. Naturaleza, medio ambiente. Diversos enfoques: ecocentrismo, biocentrismo, sistémico, etc. 1.2 Teoría Gaia. 1.3- Bosques, humedales, glaciares 1.4 Ecorregiones de Argentina especies de flora y fauna de cada una de ellas. 1.5-Biodiversidad. 1.6-Concepto de biodiversidad: flora y fauna. 1.7- Introducción a las principales amenazas de la biodiversidad: destrucción, fragmentación y contaminación del hábitat.1.8 Sexta extinción.
MÓDULO 2.-CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 2.1-Límites planetarios y situación actual. 2.2-Energía. 2.3-Ganadería y agricultura. 2.4- Cambio climático. 2.5-Huella de carbono. 2.6-Huella hídrica. 2.7-Soberanía alimentaria.
2.8-Seguridad Alimentaria.
MÓDULO 3.-DERECHO AMBIENTAL 3.1-Introducción a derecho ambiental: principios, ley de presupuestos mínimos. 3.2-Principales tratados y acuerdos internacionales. 3.3--Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR. 3.4-Principales leyes nacionales y provinciales. 3.5 Delitos contra el medio ambiente. 3.6 La naturaleza como sujeto de derechos. 3.7 Jurisprudencia. 3.8-Caza y pesca. 3.9-Tráfico ilegal, animales exóticos, aves. 3.10-Mascotismo.3.11 Organismos internacionales: CITES, IUCN. 3.12-Leyes nacionales y provinciales de Pesca, Caza y tráfico ilegal. 3.13-Ley de protección de fauna 22.421.
MÓDULO 4 LOS ANIMALES DESDE LAS CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA EVOLUTIVA, PSICOLOGÍA EVOLUTIVA, ETOLOGÍA, CS VETERINARIAS. 4.1-Etología. 4.2- Concepto. 4.3- Significado y funciones 4.4.-Etología canina y felina. 4.5- Etología de las distintas especies silvestres. 4.6- Signos y síntomas de los problemas de comportamiento. 4.7- Herramientas terapéuticas 4.8- Biología evolutiva y cultura animal- Continuidad humanos-no humanos. 4.9 Estudios científicos que muestran capacidades en no humanos semejantes a las de los humanos 4.10 Psicología evolucionista estudios científicos que señalan que la conducta humana es similar a la de los animales no humanos 4.11 Zoonosis.
EJE TEMÁTICO 3 LOS DEMÁS ANIMALES Y EL DERECHO Del 16 de Agosto al 30 de Octubre
MÓDULO 1.- INTRODUCCIÓN AL DERECHO 1.1-Los animales como sujetos de derecho. 1.2-Derechos a la vida y a la libertad. 1.3-Jurisprudencia local. 1.4-El caso de Sandra y Cecilia. 1.5- Principales críticas y rechazo a la concepción de los animales como sujetos de derechos. 1.6-El animal no humano en nuestro derecho positivo. 1.7-Derecho constitucional, análisis del articulo 41 CN.
MÓDULO 2.- DERECHO CIVIL Y COMERCIAL 2.1- Los animales no humanos en el Código Civil y Comercial de la Nación. 2.2-Los animales y el Consorcio de propiedad Horizontal. 2.3-Los animales y el derecho de daños. 2.4- Daños causados por animales. 2.5- Daños causados a los animales. 2.6- Accidentes de tránsito. 2.7- Mala praxis veterinaria. 2.8- Muerte en guardería o peluquerías caninas. 2.9- Daños entre animales.
MÓDULO 3-DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 3.1- Derecho Penal y Procesal penal. 3.2- Ley 14.346. 3.3- Análisis del articulado. 3.4- Antecedentes de la norma. 3.5- Protocolo de actuación. 3.6- Denuncias. 3.7- Principales casos de maltrato.3.8- Criminalística y criminología. 3.9 Ley 27.330 de prohicion de carreras de canes. 3.10 Querella, ONG 3.11 Victimas. El bien jurídico protegido en la ley de maltrato animal. 3.12 Procedimiento penal 3.13 Resolución alternativa de Conflictos.
MÓDULO 4-DERECHO INTERNACIONAL 4.1-Derecho internacional. 4.2-Asia. África. Oceanía. 4.3 Derecho del mar. 4.4 Tratados internacionales.4.5 Declaraciones Universales.4.6 Jurisprudencia Internacional.4.7 Análisis de casos y su recepción por parte de los distintos ordenamientos 4.8 Derecho comparado lectura y análisis.4.9 Derecho constitucional civil y penal América de Norte.4.10 América del Sur.4.11 Europa y Unión Europea.
EJE TEMÁTICO 4 HACIA NUEVOS HORIZONTES Del 31 de Octubre al 30 de Diciembre
MÓDULO 1- BIOÉTICA 1.1-Concepto de bioética. 2.2- Los animales no humanos y la bioética. 3.3- Experimentación con animales. 3.4- La experimentación en cifras. 3.5- Bienestar animal en investigación: las tres erres. 3.6-Problemas éticos en la investigación con animales. 3.7-Bioética. 3.8-Experimentación con animales en la legislación argentina.
MÓDULO 2.- EL PODER DEL LENGUAJE 2.1- El poder del lenguaje como creador de realidades y derechos 2.2- Ontología del lenguaje 2.3-Lenguaje y biodiversidad 2.4-El discurso del especismo. 2.5-Ecolingüística. 2.6-Lenguaje y normas jurídicas. 2.7-Lenguaje y justicia. 2.8-Deconstruyendo nuestro lenguaje. 2.9 Hacia un lenguaje animalista.
MÓDULO 3.- HACIA NUEVOS HORIZONTES 3.1-Derechos fundamentales para los demás animales 3.2- Un derecho global para los demás animales 3.3- La educación como base para un cambio de paradigma. 3.4- Desdibujando las fronteras entre lo humano y lo animal. 3.5 Propuestas para mundos más animales.
Entrega de trabajo practico.
TALLERES OBLIGATORIOS: 24, 25 Y 26 DE Noviembre
1) ONG y economías verdes Asociaciones Civiles y Fundaciones: Definiciones. Requisitos. Trámites para la obtención de su personería jurídica. Principales obligaciones. Libros obligatorios. Órganos. Financiamiento. Tributos. Empresas B. Casos reales. . Actual modelo económico lineal. Definición. Proceso económico circular. Economía sustentable. Objetivos económicos. Sociales y medioambientales de una sociedad. Desarrollo sustentable. Reducir, rehusar y reciclar. Ecología e industria. Energías renovables. Residuos.
2) Redacción de normas jurídicas: Técnica Legislativa. Elaboración de normas jurídicas. Tipos de documentos normativos. Ley y proceso legislativo. Reglas y Manuales de Técnica Legislativa. Lenguaje. Corrección de textos jurídicos. Estructura de la ley Estructura formal y estructura sustancial. Redacción legislativa diferencias con la redacción común. Selección y uso de los términos correctos. Análisis de casos (ley, decreto, etc.). Leyes. Creación, entrada en vigencia, modificación, caducidad, derogación, restablecimiento. Régimen para las transiciones. Recopilaciones, textos ordenados, consolidaciones. Derecho Parlamentario funcionamiento de los cuerpos parlamentarios. Trámite formal de un proyecto. Seguimiento de un proyecto. Decretos: concepto, clases, formas de elaboración. Presentación de un proyecto de ley.
CICLO CINE DEBATE: 5 de Agosto y 21 de Octubre
Se transmitirá a los alumnos documentales no disponibles en la red, los mismos son seleccionados por su calidad y su aporte, como asi también por su creatividad e importancia, los ciclos de cine incluirán además debates con expertos en la temática propuesta.
Modalidad de cursado:
La modalidad de la diplomatura es SEMIPRESENCIAL, es decir que se cursa en una doble modalidad, con clases en vivo dos veces al mes a través de la plataforma virtual, debiendo el alumno estar presente en dichas clases, y online on demand en las clases teóricas que se suben a la plataforma.
Es decir que la cursada de desarrollará en un 100% online, pero requieren asistencia en las clases en vivo.
Dicha estrategia posibilitará la construcción del conocimiento con la participación activa de los estudiantes respecto a la materia planteada y guiada por el cuerpo docente. A fin que el estudiante logre adoptar una postura crítica, el principal recurso del docente será contrastar las clases teóricas con el análisis de casos.
El cursado presencial se realizará a través de trece módulos, constituyendo cada módulo una duración de ocho horas
Debido a su régimen de clases en vivo como se señaló más arriba, se requerirá la asistencia al 75% de las clases y se evaluará la participación en las mismas. En caso de que las ausencias excedan el parámetro establecido el estudiante deberá justificar sus inasistencias acompañando un trabajo de investigación sobre la materia abordada. Asimismo, la aprobación del curso se realizará mediante la producción de un trabajo final de carácter individual o grupal el cual se presentará al terminar la cursada.