Aranceles
• Externos:
Matrícula: $ 700.
Contado: $ 13.500 o 9 cuotas de $ 2.300.
• Extranjeros:
Matrícula: USD 15.
Contado: USD 210.
Aranceles
• Externos:
Matrícula: $ 700.
Contado: $ 13.500 o 9 cuotas de $ 2.300.
• Extranjeros:
Matrícula: USD 15.
Contado: USD 210.
Localización
Modalidad online.Dirigido a
Funcionarios públicos y miembros de la administración pública de distintos niveles y áreas, personas que se encuentren realizando distintas formas de participación política y/o ciudadana –institucionalizada o no-, o aquellas que estén interesadas en hacerlo.Contacto
gaston_o_bruno@hotmail.comDr. Gastón Bruno.
Maestrando Nicolás Alesso.
Maestranda María Victoria Roverano.
Lic. Natalia Carradori.
Mg. Ariel Kim.
Mg. Matías Franco.
Compartir
Duración
80 Hs.
Días y horarios
Del 11 de junio del 2021 al 28 de enero del 2022.
Asincrónico (clases pregrabadas disponibles en plataforma).
Sincrónico (20 encuentros virtuales calendarizados cada 15 días de 4 horas reloj cada
uno).
Modalidad online
Fundamentación:
Se expresarán sus son los fundamentos políticos, económicos, Institucionales,
sociales, culturales, etc. que determinan la viabilidad y la factibilidad del proyecto de
incidir en la situación. La fundamentación del mismo es la respuesta a la pregunta:
¿Por qué es necesario e importante intervenir?
• El Estado, como comunidad política, se construye e interpreta como principal
promotor del bienestar social. Sus procesos se ven atravesados por distintas
variables intervinientes que, al igual que las fuerzas profundas que constituyen
su identidad, le dan forma y le trazan un camino por el cual despliega su accionar.
Si bien estas interrelaciones se dan a lo largo y ancho del sistema internacional,
se han instalado de manera peculiar en Argentina y el resto de América Latina.
De esta manera, se observan dinámicas entrelazadas entre la política, la
economía, la democracia, los actores subnacionales y externos, los procesos de
toma de decisiones y las instituciones intermedias.
• Respecto a estas últimas, su papel dentro de la promoción del bienestar social
en sus distintas subesferas –por ejemplo: la economía, la justicia, la educación
o el acceso a los bienes, servicios o trabajo- es cada vez más trascendente. Así,
organizaciones no gubernamentales, fundaciones, partidos políticos o
agrupaciones vecinales –por citar algunos casos- han ido tomando mayor
relevancia conforme la democracia se ha desarrollado en nuestro continente,
transformándose para proveer soluciones donde el Estado es deficiente, o
presionando a este último para que brinde respuestas adecuadas.
• Ante las complejas dinámicas mencionadas, es menester que las personas
involucradas en estos espacios adquieran las competencias necesarias para
comprender el funcionamiento del Estado y gestionar sus intereses dentro de su
marco.
• De esta manera, la formación del cuerpo estatal se vuelve catalizadora del
desarrollo y el bienestar social, favoreciendo la consolidación de propuestas
positivas, la mejora o transformación de prácticas y procesos deficientes, la
innovación y la toma de decisiones en la gestión pública en sus distintos niveles
y áreas. Respecto a los miembros de instituciones intermedias, la formación en
el campo político brinda herramientas teórico-prácticas que fortalecen su función
como interlocutores válidos entre el gobierno y los ciudadanos para la
construcción de planes, acuerdos, proyectos y legislaciones.
• En ambos casos, la formación permite generar andamiajes para la proyección
de programas, mejora la capacidad de recolección de elementos para la toma
de decisiones, perfecciona la administración de recursos frente a metas y
necesidades, así como fomenta la capacidad de motorizar y conducir el cambio
en la sociedad. En todo caso, la integridad de aquellos involucrados en influir o
gestionar en la comunidad política se vuelve trascendente para que toda acción
social sea con arreglo a valores, priorizando el bien común, la justicia y el
desarrollo en todos los niveles de la sociedad y provocando que el ejemplo y los
resultados del buen obrar genere lazos de lealtad, no sólo con movimientos, sino
a ideales que forjan una nación.
• Por un lado, resulta estratégico sistematizar saberes y experiencias provenientes
de la ciencia política, la historia, el derecho, la economía, la administración
pública y la gestión para su comprensión y posterior aplicación en el campo. Por
otro, es necesaria una mirada más profunda que consolide valores apropiados o
resignifique sentidos, intenciones y prácticas de la participación para el
desarrollo de la vida pública, promoviendo la integridad como cimiento de la
idoneidad.
• Así es como conceptos como formación, ciudadanía, política, valores y
participación se interrelacionan para la definición y conformación del espacio
público, el cual, como espacio dinámico, requiere de su gestión.
• Así como el nivel educativo no es condición sine qua non para la participación
política o ciudadana, la formación de estos grupos debe adquirir formatos que
presenten una propuesta acorde al desafío. Por tal motivo, el formato
diplomatura con modalidad virtual se adecua a los objetivos generales de
aprendizaje. En este sentido, si bien la enseñanza en ambientes virtuales -a
través de plataformas interactivas pedagógicas- se ha vuelto indispensable en
ciertas coyunturas como la presente, su relevancia en esta época crece
conforme las agendas de trabajo son influidas o modificadas por las tecnologías
de la información y la comunicación. Además, la virtualidad actúa como
engranaje del acercamiento ante distancias sociales, geográficas, económicas
y de agenda.
• Para ser educación –y no sólo emisión de saberes- el entorno virtual debe
mantener canales abiertos para la interacción con los estudiantes; webinars y
videoconferencias con docentes, foros, comunicación con tutores e, incluso,
encuentros presenciales en cuanto sean posibles. Por su parte, el docente no
sólo imparte la cátedra, sino que también interactúa con sus alumnos, lo que le
permite volverse evaluador de la calidad del aprendizaje. No menos importante,
el entorno virtual no elimina la posibilidad de contextualizar la formación.
• Como corolario, el punto de partida para el desarrollo de la comunidad política –
desde un barrio a un país- es la formación que aporta reflexión, conciencia
histórica, comprensión del presente, herramientas para proyectar el futuro, la
importancia suprema de la integridad como identidad del ser -para luego hacer,
el valor de lo público, la relevancia del compromiso y la construcción dialógica
como base de las prácticas democráticas.
Contenidos mínimos:
• Cosmovisión Bíblica de la Participación Política.
• Introducción al Derecho Constitucional.
• Ética Política.
• Historia Política.
• Historia Política Mundial.
• Administración Pública.
• Comunicación y Marketing Político.
• Introducción a la Economía Política.
• Gestión Pública.
• Teoría Política.
• Liderazgo.
• Toma de Decisión y Gestión Política.
Objetivos:
• Colaborar con la formación de las personas que estén involucradas en alguna
forma de participación política o ciudadana, o deseen hacerlo; así como con
funcionarios públicos o miembros de la administración pública de distintos
niveles y áreas; aportando herramientas para su gestión o función a través de
teorías, modelos y experiencias.
• Fomentar la participación política y ciudadana con valores que fortalezcan y
defiendan la integridad y el bien común como bases personales, comunitarias,
organizativas y gubernamentales.
• Promover la participación ciudadana como parte indispensable para el desarrollo
social, la transformación, la justicia y la igualdad.
• Comprender el rol del Estado, su funcionamiento y su gestión en distintos
niveles.
• Entender cómo el Estado se encuentra atravesado por variables como la
economía, el derecho, la ética, la toma de decisiones y la política, entre otras.
• Pensar el sistema político presente con el aporte de la historia, lo que permita
realizar aproximaciones a los procesos vigentes a niveles nacional, regional y
global.
• Concebir al gestor público y al responsable de la toma de decisiones en distintos
ámbitos y niveles como un líder con fundamentos éticos sólidos; andamiajes
teóricos que permitan el abordaje de soluciones eficaces, eficientes y justas; y
complemente herramientas prácticas con modelos y ejemplos de liderazgo.
Breve descripción de las actividades a realizar
Cursada virtual, con cuatro unidades temáticas cada tres meses.
1. 11/6/2021
2. 18/6/2021
3. 25/6/2021
4. 2/7/2021
5. 23/7/2021
6. 30/7/2021
7. 13/8/2021
8. 27/8/2021
9. 10/9/2021
10. 24/9/2021
11. 8/10/2021
12. 22/10/2021
13. 29/10/2021
14. 5/11/2021
15. 19/11/2021
16. 26/11/2021
17. 10/12/2021
18. 17/12/2021
19. 14/1/2022
20. 28/1/2022