Universidad Abierta Interamericana

Conferencia: ¿Suplementar o no?

Aprende cuándo, cómo y qué recomendar a deportistas

*Campos obligatorios

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud



Duración

1,5 Horas.

Días y horarios

4 de noviembre de 2025
de 18:30 a 20:00 Hs.


Localización

Sede centro UAI - Aula Magna

Modalidad

Presencial

Dirigido a:

Alumnos y graduados en Nutrición y Educación Física de la comunidad UAI.


Enfoque general:

Este taller práctico se enfoca en brindar herramientas claras para la recomendación de suplementos deportivos. Los participantes aprenderán a identificar los principales tipos de suplementos, su clasificación y cuándo es apropiado sugerir su uso en deportistas, siempre con un criterio basado en el objetivo nutricional y la normativa vigente.


Beneficios:

• Identificar los suplementos clave: Aprenderás a reconocer los principales suplementos deportivos disponibles en el mercado y su clasificación según el Código Alimentario Argentino.

• Asesorar con criterio profesional: Adquirirás herramientas para recomendar suplementos de manera consciente, considerando el objetivo nutricional del deportista y la normativa vigente sobre doping (AMA-WADA).

• Conocimiento práctico y aplicable: Obtendrás información específica sobre productos, como la clasificación de proteínas de suero de leche (WPC, WPI, WPH) , que podrás aplicar en tu asesoramiento.

• Experiencia directa con productos: Participarás en una presentación y degustación de productos de suplementación ENA , permitiéndote conocer de primera mano algunas opciones del mercado.


Objetivos:

Identificar los principales tipos de suplementos deportivos y su correcta clasificación según el Código Alimentario Argentino y los criterios de organismos internacionales (AMA-WADA).

• Desarrollar criterios básicos para la recomendación de suplementos deportivos, considerando el objetivo nutricional específico del deportista y la normativa vigente sobre doping.

• Distinguir las características y aplicaciones fundamentales de diferentes tipos de proteínas de suero de leche (WPC, WPI, WPH) disponibles en el mercado.

• Familiarizar a los participantes con una gama de productos de suplementación deportiva mediante su presentación y degustación, facilitando el reconocimiento práctico de opciones comerciales.


Resultados de aprendizaje:

Al finalizar el taller, el participante será capaz de:

  1. Clasificar los suplementos deportivos según los criterios del Código Alimentario Argentino y describir los grupos principales según organismos internacionales.
  2. Enumerar los criterios básicos para decidir la pertinencia de recomendar un suplemento deportivo, considerando el objetivo nutricional y las regulaciones sobre doping (AMA-WADA).
  3. Diferenciar los tipos de proteína de suero de leche (WPC, WPI, WPH) en función de su procesamiento y características principales.
  4. Identificar ejemplos concretos de productos de suplementación deportiva (ENA) a través de su presentación y características organolépticas básicas percibidas durante la degustación.

Contenidos desarrollados:

  • Definición de nutrición del deporte.
  • Definición de suplementos dietarios según el Código Alimentario Argentino.
  • Clasificación de grupos, subgrupos y beneficios.
  • Doping positivo.
  • AMA-WADA.
  • Clasificación de proteína de suero de leche (WPC-WPI-WPH).
  • Presentación de productos ENA.
  • Degustación de productos.

Responsable de la actividad:

Melissa Corrado

Lic. en Nutrición, especialista en deporte.
Asesora nutricional del laboratorio ENA.
Nutricionista de 1era división de futbol femenino del Club Atlético Huracán.
Docente universitaria de Curso de Bases de Nutrición y Suplementación Deportiva en la Universidad Favaloro.


Contacto: uai.extension@uai.edu.ar

Escribinos por WhatsApp :
+54 9 11 2660-3030
+54 9 11 5594-9903

Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

Descargala de