Arancelada/Gratuita: Arancelado
Duración: 56 horas.
Modalidad: Semipresencial
Días y horarios:
Del 31 de mayo al 09 de septiembre de 2023.
Miércoles de 19:00 a 21:00 Hs (online - sincrónico)*
* + encuentros presenciales (ver cronograma) + actividad asincrónica.
Dirigido a:
Como curso introductorio está destinado a profesionales de grado de las ciencias de la salud, que ejercen o quieren ejercer actividades de docencia de grado y/o posgrado, que estén interesados en adquirir y mejorar sus competencias de planificación y diseño curricular basado en la simulación.
Perfil: profesionales de la salud.
Rol: interés y/o desempeño docente.
Contacto:
uai.extension@uai.edu.ar
Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:
https://wa.me/5491126603030
https://wa.me/5491155949903
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.
Descargala de:
Manuales de usuario:
Externos:
Matrícula: $10.000.-
Contado: $84.000.- o 5 cuotas de $20.000.-
Comunidad UAI:
Matrícula: $10.000.-
Contado: $60.000.- o 5 cuotas de $14.300.-
Socios SASIM:
Matrícula: $10.000.-
Contado: $67.000.- o 5 cuotas de $16.000.-
Competencias a desarrollar:
Resultados de aprendizaje:
Impacto:
Enfoque general:
Fortalecer la capacidad de respuesta en términos de las actividades educativas del centro de simulación a partir de mejorar las competencias docentes relacionadas con la planificación educativa en entornos basados en la simulación como estrategia de enseñanza y evaluación.
A tal fin, una propuesta con las características descritas, destinadas a ofrecer cursos de formación docente de manera virtual, se orienta a fortalecer competencias tales como:
Esto motiva a que pensemos e ideemos un perfil docente en simulación clínica más desarrollado y con base fuerte en temas educacionales de relevancia para la vida cotidiana del mismo, se buscará la reestructuración de los formatos de cursos de Instructores realizados en los últimos años, innovando y distinguiendo los puntos de relevancias en cuestiones más metodológica e influyente en la educación formal.
Fundamentación:
El presente proyecto surge como respuesta a la necesidad de la formación en los profesionales de la salud en el área docente para que puedan impartir capacitaciones en simulación clínica. Los métodos han cambiado, los individuos cambian, las sociedades se transforman, las tecnologías se renuevan, modernizan y mejoran día a día, por lo tanto, la educación también debe ir acompañando estos procesos.
Hace mucho tiempo que se ha instalado en los espacios de enseñanza en general y de manera particular en las ciencias de la salud, la necesidad de que los diseños curriculares evolucionen permitiendo que los estudiantes logren alcanzar objetivos de aprendizaje en términos de competencias.
En la actualidad es posible recuperar muchos ámbitos de enseñanza – aprendizaje en los cuales la simulación tiene un lugar preferencial en el campo de las ciencias de la salud.
Este cambio al que hacemos alusión es posible de observar a lo largo de todos los trayectos formativos, grado, especialización de posgrado y educación continua.
El propósito de este cambio se orienta a mejorar el desempeño profesional, a fortalecer las buenas prácticas, a incrementar la calidad de los cuidados y a la seguridad en salud.
Contenidos:
Módulo 1 : “Aspectos Generales de la Simulación”
Módulo 2 “Desarrollo de la Simulación”
Módulo 3: “Evaluación e Investigación”
Evaluación:
Durante el desarrollo de cada módulo se propondrán una serie de actividades semanales que no serán de entrega obligatoria pero sí requisito necesario para la confección de un portafolio grupal que deberá ser presentado al finalizar el curso de manera virtual.
Metodología: Semipresencial
Infraestructura: Modalidad virtual
Basado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, operacionalizado a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras, facilitando a los alumnos el acceso a programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo, teniendo así, una cobertura de sus programas académicos global.
Centrado principalmente en el aprendizaje colaborativo, teniendo al profesor como un facilitador de ambientes de aprendizaje. Dándole al estudiante la posibilidad de aprender por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos, generando así una flexibilidad tanto temporal como espacial.
Teniendo en cuenta la importancia de generar una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.
Distribución de tiempo
El curso será de una duración total de 3 y 1/2 (tres) meses y medio. Teniendo en cuenta que cada grupo cursará un estimativo de 8 (ocho) semanas para el desarrollo de los contenidos se propone una cantidad de 1 clase semanal, que suman un total de 8 (ocho) clases.
Los módulos tendrán una extensión de 15 días, donde abordarán las clases de manera asincrónica y sincrónica, contarán con tutores que los guiarán en el trayecto por el módulo. Y docentes a cargo del contenido, evaluación y fundamentación (bibliografía). El cierre de cada módulo será de la realización de un trabajo práctico, que al final de la cursada se entregará en el formato de portfolio, el mismo será evaluado para la aprobación.
Y por último, la puesta en práctica del proyecto final, que se llevará a cabo en una jornada de modalidad presencial de 2 días en el centro de simulación. Es importante destacar que estas jornadas serán de un máximo de 15 alumnos, por lo que los grupos se dividirán en 2 subgrupos que desarrollarán las jornadas cada uno en 1 semana diferente.
Los certificados de acreditación del curso serán otorgados una vez finalizado el mismo, estarán avalados por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Estrategia de enseñanza elegida:
Es importante destacar que este curso posee una fuerte presencia de enseñanza mediacional, teniendo como intencionalidad la utilización de una interacción entre el alumno y sus clases-mediadas, para producir cambios cognoscitivos, generando así, diversas situaciones en donde los contenidos se convierten en vehículos para la enseñanza y aprendizaje de conceptos y principios de pensamiento.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje que se lleven a cabo a lo largo del programa no serán en solitario, dado que, lo que se espera es un aprendizaje de tipo colaborativo en donde los estudiantes interactúen con el material didáctico al mismo tiempo que con sus pares y los docentes, donde dicha interacción sea a través de un diálogo didáctico mediado, y haciendo alusión a lo mencionado García Aretio (2012) considera que con esta estrategia se pretende:
“...producir un aprendizaje pero no en solitario sino guiado por el docente y, según los casos, compartido con los pares, gracias a las tecnologías interactivas. Esta forma de aprender con los otros, está enfatizando las ventajas del grupo como elemento potenciador de aprendizajes de calidad. El aprendizaje colaborativo exige un alto nivel de interacción entre profesores y estudiantes y de éstos entre sí.” (p.4)
Desde esta perspectiva, lo que se busca es producir cambios cognoscitivos estructurales, a través de la relación entre un evento con otro y que se hayan sucedido con anterioridad, incluso futuros o que sean de una naturaleza similar, y por lo tanto lograr extraer una generalidad (regla explicativa y aplicativa).
Modalidad presencial
Constara de 2 días de actividades prácticas que buscara lograr la incorporación, desarrollo y comprensión de lo desarrollado en la modalidad virtual.
Días y horarios de realización:
Se dividirá mensual los módulos virtuales. Y se realizará algún encuentro sincrónico (1 por módulo 31/5, 7/6, 5/7 y 2/8 19 a las 21:00 Hs.) que estarán coordinados con los cursantes. Y una vez terminado el 3er módulo tendrán 1 encuentro presencial. 1º y 2 de septiembre de 2023; o 8 y 9 de septiembre de 2023.
ASINCRONICAS:
Por plataforma.
SINCRONICAS POR PLATAFORMA:
• Virtual sincrónico miércoles de 19 a 21Hs.
31/5, 07/06, 05/07 y 02/08.
PRESENCIALES:
Hospital Universitario 4.0. EEUU 929, CABA
Centro de Simulación Clínica de la universidad Abierta Interamericana.
EL participante deberá escoger una opción e informarla al director del curso.
• Opción 1:
Viernes 01 de septiembre de 09:00 a 18:00 Hs.
Sábado 02 de septiembre de 09:00 a 16:00 Hs.
• Opción 2:
Viernes 08 de septiembre de 09:00 a 18:00 Hs.
Sábado 09 de septiembre de 09:00 a 16:00 Hs.
Evaluación:
El presente proyecto reconoce la importancia de realizar una articulación entre los tipos de evaluaciones conocidas como formativas y sumativas.
Según Anijovich y Cappelletti (2018), las primeras revelarán la información necesaria para que las propuestas se puedan ir ajustando a las necesidades formativas de cada aspirante, por lo tanto, esta práctica será de suma importancia tanto para los docentes como para los alumnos, siendo el medio más propicio que les permitirá a ambos comprobar el progreso particular de cada uno. El objetivo será poder trabajar con sus conocimientos previos, incorporar los nuevos y utilizar el error como una instancia más de aprendizaje.
Por otra parte, las segundas (carácter sumativo) tienen como objetivo valorar los conocimientos adquiridos al finalizar cada unidad. Por tal motivo se llevará a cabo una evaluación individual que contemple todos los temas abordados durante cada módulo.
Con el fin de proponer un estilo de trabajo dinámico, coordinado, integral y colaborativo, se proponen diferentes actividades teóricas y prácticas con los siguientes tipos de evaluaciones.
EVALUACIÓN |
|
TIPOS |
CRITERIOS |
AUTOEVALUACIÓN: para reafirmar las posibilidades de aprendizaje. Ensayos. Monografías. Presentaciones en PowerPoint. Multiple choice.
COEVALUACIÓN: mediante la interacción del docente con el alumno para evacuar dudas. Foros. Mails. Chat en línea con una determinada franja horaria.
MUTUA: que le permitirá defender su punto de vista y aprender a respetar el de los compañeros, en la búsqueda de los aprendizajes. Foros. Mails. Glosarios colaborativos.
ESCRITA: trabajo de integración de los contenidos al finalizar la unidad. |
|
Criterios de acreditación:
Tomando como eje interdisciplinar lo expresado por Anijovich y Cappelletti quienes establecen que :
“Una evaluación valiosa es la que constituye una instancia más de enseñanza y de aprendizaje. De enseñanza, porque es la oportunidad del docente para utilizar las producciones de los alumnos como evidencias de lo aprendido y con el fín de reconocer en ellas lo logrado pero también para sugerir nuevas propuestas y oportunidades para aprender lo que falta.”( p: 18).
Se pretende que:
Durante el desarrollo de cada módulo se propondrán una serie de actividades semanales que no serán de entrega obligatoria pero sí requisito necesario para la confección de un portafolio grupal que deberá ser presentado al finalizar el curso de manera virtual.
Indicadores de avance:
Directores:
Lic. Matias Arnaldo Aguirre Mandau. Lic. En Educación. Área de especialiad: Salud.
Dr. Norberto Blanco. Médico especialista en Cirugía Cardiovascular. Área de especialiad: Salud.
Docentes participantes:
Dra. Norma Beatriz Raúl. Médica especialista en Terapia Intensiva Pediátrica. Área de especialiad: Salud.
Lic. Carla Prudencio. Lic. En enfermería. Profesora. Área de especialiad: Salud.
Dra. Adriana Bordogna. Médica especialista en Terapia Intensiva Pediátrica. Área de especialiad: Salud.
Lic. Gustavo Costa. Lic. en Enfermería. Área de especialiad: Salud.
Dr. Norberto Blanco. Médico cirujano cardiovascular. Área de especialiad: Salud.
Lic. Ana Laura Ligotti. Lic. en Educación. Área de especialiad: Educación.
Lic. Matias Arnaldo Aguirre Mandau. Lic. en Educación. Área de especialiad: Eduación/Salud.
Dr. Diego García. Médico. Área de especialiad: Salud.