Arancelada/Gratuita: Arancelado
Duración: 140 hs. (actividades sincrónicas y asincrónicas)
Modalidad: Virtual
Las enfermedades autoinmunes constituyen una causa importante de morbilidad en la población general. Se calcula que aproximadamente el 10% de la población mundial padece alguna enfermedad de este tipo. Estas patologías se encuentran entre las causantes de mayor discapacidad medida por años vividos, generando, para ejemplificar su dimensión, el mismo impacto que la enfermedad cardiovascular, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la depresión.
La increíble complejidad de este grupo de patologías requiere de un amplio desarrollo de habilidades y destrezas clínicas, así como la necesidad de participación multidisciplinaria por parte de los diferentes actores del sistema de salud.
El enfoque principal del abordaje de las enfermedades autoinmunes se orienta a prevenir, diagnosticar y tratar de manera precoz y oportuna a estos pacientes, con el fin de mejorar su calidad de vida y evitar las secuelas potenciales.
Destinatarios:
Médicos y estudiantes avanzados de Medicina.
Informes e inscripciones:
E-mail: uai.extensionrosario@uai.edu.ar
WhatsApp: +54 9 11 2182-3616
Aranceles*:
Matrícula: $5000.
Externos: Contado $170000 ó 7 cuotas de $30000
Comunidad UAI: Contado $120000 o 7 cuotas de $20000
(*) En caso de elegir la opción de pago al contado deberá avisarnos al momento de abonar la matrícula, o dentro del primer mes de cursado a uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó al WhatsApp: +54 9 11 2182-3616. Transcurrido ese período la opción ya no será válida y deberá pagar obligatoriamente las cuotas mensuales según el valor establecido en cada capacitación
Extranjeros no residentes en Argentina**:
Matrícula: USD 20.
Arancel: USD 950 o 7 cuotas de USD 150
Arancel Alternativo en Pesos: Contado $230000 o 7 cuotas de $40000
(**) Los aranceles de esta actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.
- Conocer la epidemiología de las principales enfermedades autoinmunes del adulto.
- Revisar los conocimientos etiopatogénicos de las enfermedades autoinmunes más frecuentes de la práctica diaria.
- Reconocer las formas de presentación más comunes de las enfermedades autoinmunes más prevalentes.
- Elaborar algoritmos y enfoques de diagnóstico diferencial en el paciente con sospecha de estas enfermedades.
- Indicaciones y complicaciones derivadas de la terapéutica.
- Establecer criterios de derivación precoz.
- Instruir sobre los alcances y limitaciones de los principales recursos diagnósticos: estudio de líquido sinovial, autoanticuerpos, laboratorio general, capilaroscopía, imágenes y anatomía patológica.
- Integrar los conocimientos multidisciplinarios para lograr un abordaje integral del paciente con enfermedad autoinmune
- Entender la participación de la esfera psico-social en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes.
PRIMERA PARTE:
Introducción al sistema inmune y a la autoinflamación/autoinmunidad.
Artritis reumatoidea. Artritis temprana. Artritis seronegativa.
El laboratorio en las patologías autoinmunes.
Artritis psoriásica.
Espondiloartritis.
Artritis inflamatoria intestinal.
Enfermedad de Still del adulto. Síndrome Hemofagocítico.
Enfermedades autoinflamatorias.
Fármacos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes: corticoides, AINES, DMARDS, tratamientos inmuosupresores, biológicos y moléculas pequeñas.
SEGUNDA PARTE
Lupus Eritematoso Sistémico.
Síndrome de Sjögren.
Síndrome antifosfolipídico.
Vasculitis sistémicas: Clasificación general. Vasculitis de grandes vasos: arteritis de Takayasu y arteritis de células gigantes. Vasculitis de vasos medianos: panarteritis nudosa y Kawasaki. Vasculitis de vaso pequeño: vasculitis asociadas a ANCA y con inmunocomplejos. Vasculitis de vasos variables: Behcet y Cogan.
Enfermedad relacionada con IgG4.
Esclerosis sistémica.
Miopatías inflamatorias idiopáticas.
Síndromes de superposición.
Sarcoidosis. Amiloidosis.
Policondritis recidivante.
Síndrome VEXAS.
Síndrome ASIA.
EJES INTEGRATIVOS
Introducción a las enfermedades autoinflmatorias/autoinmunes.
El valor de la semiología en la valoración de las enfermedades autoinmunes.
El valor de los métodos complementarios en la valoración de las enfermedades autoinmunes.
Enfoque del paciente con monoartritis, oligoartritis o poliartritis. Énfasis en los diagnósticos diferenciales: osteoartritis, artritis séptica, fibromialgia, síndromes dolorosos regionales, manifestaciones endocrinas, artritis cristálicas.
Lumbalgia. Dolor lumbar mecánico vs dolor lumbar inflamatorio.
Infecciones e inmunizaciones. Diagnóstico diferencial con patologías eminentemente clínicas. La importancia del enfoque integral del paciente.
Terapéutica de las enfermedades autoinmunes.
Embarazo y enfermedades autoinmunes.
Riesgo cardiovascular. Manejo integral y multidisciplinario del paciente.
Compromiso neurológico periférico. Orientación a la sospecha de enfermedades autoinmunes.
Compromiso ocular. Uveítis. Enfermedades oculares relacionadas a fármacos. Neuritis ópticas. Penfigoide de membranas mucosas. Afección orbitaria.
Disnea y enfermedad intersticial pulmonar.
Disnea e hipertensión pulmonar.
Fenómeno de Raynaud. Valor de la capilaroscopia.
HiperCKemia. Diagnóstico diferencial entre miopatías inflamatorias y no inflamatorias.
Cáncer y enfermedades reumáticas. Síndromes paraneoplásicos. Riesgo de patologías oncológicas en las enfermedades reumáticas. Principios del manejo oncológico/reumatológico. Enfermedades reumáticas asociadas a inmunoterapia (inhibidores del checkpoint).
Autoevaluación al finalizar cada clase asincrónica: 10 preguntas.
Aprobado con 100% de respuestas correctas. Sin límites de intentos.
Examen final. 100 preguntas “multiple choice”.
Aprobación con 60% de respuesta correctas.
Encuentros sincrónicos: sábados de 10:00 a 12:00 hs. (quincenalmente).
Del 20 de mayo al 27 de noviembre
Clases Sincrónicas.
Mayo: 20
Junio: 03 – 24 (17 feriado nacional en Argentina)
Julio: 1 – 15 - 29
Agosto: 12 - 26
Septiembre: 09 - 23
Octubre: 7 - 21
Noviembre: 4 – 18
Diciembre: 2
Clases Asincrónicas
Mayo: 22 - 29
Junio: 5 - 12 – 19 – 26
Julio: 3 – 10 – 17 – 24 - 31
Agosto: 7 - 14 - 21 - 28
Septiembre: 4 - 11 - 18 - 25
Octubre: 2 - 9 - 16 - 23 - 30
Noviembre: 6 - 13 – 20 - 27
(*) Examen Final: 9 de diciembre
(**) Recuperatorio: 16 de diciembre
GUILLERMO ARIEL BERBOTTO
Jefe de Servicio de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Escuela Eva Perón, Granadero Baigorria, Santa Fe, Argentina.
Jefe de Servicio de la Unidad de Enfermedades Reumáticas y Autoinmunes del Sanatorio Británico, Rosario, Santa Fe, Argentina.
Ex Presidente de la Asociación de Reumatología de Santa Fe.
Presidente Electo de la Sociedad Argentina de Reumatología.
JORGE GUILLERMO KILSTEIN – Clínica Médica
BORIS KISLUK - Reumatología
ROSANA MARIS QUINTANA - Reumatología
ROMINA ESTEFANIA NIETO - Reumatología
JULIETA ALEJANDRA DANIELE - Reumatología
MARÍA EMILIA SATTLER - Reumatología
JUAN CARLOS RAGGIO - Reumatología
MARÍA SOLEDAD CONTE – Reumatología
LEONEL ARIEL BERBOTTO – Clínica Médica