Contenidos:
• Anatomía y fisiología del Sistema Neuromuscular.
• Dinámica de la postura mandibular.
• Oclusión Neuromuscular.
• Postura, propiocepción y neurofisiología de la cabeza y cuarto superior.
• Concepto de Disfunción Cráneo-cérvico-Mandibular y Patología de ATM.
• Protocolo clínico, radiológico, y de instrumentación bioelectrónica para el diagnóstico y tratamiento del paciente de Disfunción Cráneo-cérvico-Mandibular.
• Diagnóstico diferencial del paciente disfuncionado.
• Patología muscular.
• Trastornos por interferencia de discoteca.
• Hipertraslación condilar.
• Hipotraslación condilar.
• Trastornos Infecciosos y Enfermedades autoinmunes en ATM.
• Trastornos esqueléticos y tumorales que servicio las ATM.
• El paciente de Disfunción Craneomandibular como paciente de Dolor Crónico.
• Cefaleas y Neuralgias Fasciales.
• Apnea Obstructiva del Sueño y Aumento de Resistencia de las vías aéreas superiores.
• Métodos de desprogramación, Estimulación Eléctrica Neural transcutánea de Ultra Baja Frecuencia, ULF TENS.
• Instrumentación bioelectrónica: Electromiografía de Superficie, EMG, Electrosonografía, ESG y Cinemática Mandibular o Scanner Mandibular, CMS.
• Planeamiento de la Fase I y Fase II del Tratamiento Neuro / músculo / articular.
Objetivos:
• Que los cursantes adquieran o amplíen los conocimientos referidos a anatomía yfisiología del Sistema Cráneo-cérvico-Facial.
• Que desarrolló la capacidad para realizar un diagnóstico diferencial de las diversas patologías presentes en la Disfunción Craneomandibular.
• Que adquieran los conocimientos básicos en el uso de la estimulación Eléctrica Neural transcutánea, TENS de Ultra Baja Frecuencia, ULF-TENS y Estudios por instrumentación bioelectrónica.
• Que puedan interpretar estudios clínicos de trazados electromiograficos, EMG, sonograficos, ESG y de cinemática mandibular, CMS, integrando dicha información con la
clínica, exámenes radiográficos, de resonancia magnética, tomográficos y estudios complementarios de acuerdo al caso a tratar.
• Que logren aplicar los conocimientos adquiridos trabajando en interdisciplina con las diversas especialidades que intervendrán en el tratamiento de los pacientes portadores de una Disfunción Craneomandibular.
Metodología:
• Primer Año - Curso Teórico con Demostración Práctica - Taller con presentación y discusión de casos clínicos.
• Segundo año - Clases Teóricas - Atención de pacientes en clínica - Ateneos de Discusión de casos clínicos en atención - Talleres de imagenología -
Conferencias y Seminarios a cargo de especialistas en cada una de las ramas medicas que intervienen en la atención del paciente portador de una Disfunción
Craneomandibular.