Aranceles
• Externos:
Matricula: $ 3.500.-
Contado: $ 201.600.- o 21 cuotas de $ 12.000.-
• Comunidad UAI y comunidad ICCMO:
Matrícula: $ 3.500.-
Contado: $ 141.150.- o 21 cuotas de $ 8.400.-
Medicina y Ciencias de la Salud
Aranceles
• Externos:
Matricula: $ 3.500.-
Contado: $ 201.600.- o 21 cuotas de $ 12.000.-
• Comunidad UAI y comunidad ICCMO:
Matrícula: $ 3.500.-
Contado: $ 141.150.- o 21 cuotas de $ 8.400.-
Localización
Modalidad online.Dirigido a
Profesionales odontólogos que quieran adentrarse en el diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías que afectan a los pacientes que transitan el cuadro clínico de la Disfunción Cráneo-cérvico-Mandibular y diversas patologías de Dolor Orofacial que se presentan como síntoma o comorbilidad del cuadro primario y su tratamiento terapéutico integral global.Contacto
uai.extension@uai.edu.ar Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp: https://wa.me/5491126603030• Odontólogo Carlos Alberto Capmourteres.
• Odontóloga Laura Andrea Leal.
Compartir
Duración:
160 Hs.
Días y horarios:
Del 27 de marzo de 2021 al 26 de noviembre de 2022.
4to sábados de cada mes de 9:00 a 18:00 hs.
Localización
Presencial
* Presidente Luis Saenz Peña 310 - 6to piso, CABA.
* Si la situación sanitaria no permitiera la presencialidad el primer año se realizará de acuerdo con las normas sanitarias vigentes.
Virtual a través de Plataforma UAI ULTRA yo Plataforma Zoom.
Contenido
1. Anatomía y fisiología del Sistema Neuromuscular, Dinámica de la postura mandibular, Oclusión Neuromuscular, Postura, propiocepción y neurofisiología de la cabeza
y cuarto superior, Concepto de Disfunción Cráneo-cérvico-Mandibular y Patología de ATM.
2. Protocolo clínico, radiológico, y de instrumentación bioelectrónica para el diagnóstico y tratamiento del paciente de Disfunción Cráneo-cérvico-Mandibular
3. Diagnostico diferencial del paciente Disfuncionado, Patología Muscular, Trastornos por interferencia de disco, Hipertraslación condilar, Hipotraslación condilar.
4. El paciente de Disfunción Craneomandibular como paciente de Dolor Crónico, Cefaleas y Neuralgias Fasciales.
5. Métodos de desprogramación, Estimulación Eléctrica Neural transcutánea de Ultra Baja Frecuencia, ULF TENS. instrumentación bioelectrónica: Electromiografía de
Superficie, EMG, Electrosonografia, ESG y Cinemática Mandibular o Scanner Mandibular, CMS.
6. Planeamiento de la Fase I y Fase II del Tratamiento Neuro / músculo / articular.
7. Primera Fase Diagnóstico y plan de tratamiento. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. Procedimientos de impresiones. distintos métodos de registro de relaciones intermaxilares, en apertura y cierre, y en movimientos excéntricos. Estudio de modelos. Diagnóstico en Estética. Factores que llevan a la pérdida de tejidos duros dentarios.
8. Fisiología de la Oclusión. Fisiopatología de la Oclusión: Sistema gnático: componentes y funciones. Músculos masticadores: disposición y función. Anatomía dental
aplicada a la oclusión. Alineación individual y de conjunto. Planos de oclusión. Conceptos básicos de oclusión orgánica y terapéutica. Áreas de infra y supracontacto. Estabilidad dentaria. Contactos a, por c. Topes estabilizadores. Función canina: centralización, desoclusión y desprogramación. Relaciones interoclusales e intermaxilares: Curva de Spee, curva de Wilson, Planos de referencia, Espacio libre interoclusal, Dimensión vertical, Relación céntrica y oclusión máxima. Guía anterior y posterior. Oclusión mutuamente protegida.
9. Diagnóstico de los tejidos Periodontales: Diagnóstico clínico - radiográfico: introducción. Concepto de diagnóstico. Descripción de encía libre y encía insertada en
normalidad. Nuevas cirugías Periodontales para correcciones de alteraciones de estética y defectos óseos.
10. Encerado de diagnóstico y estético. Confección de guía y provisionales. Técnicas de uso. Ventajas y desventajas de cada una.
11. Segunda Fase Rehabilitación. Odontología Restauradora plástica del sector anterior y del sector posterior, materiales, instrumental y nuevas técnicas. Tratamientos de las alteraciones estéticas y de color. Adhesión a la estructura dentaria y Fotopolimerización.
12. Consideraciones de tratamiento de los Diente tratado endodónticamente. Elección del Anclajes intraradiculares, ventajas y desventajas. Medios de fijación.
13. Odontología Restauradora rígida: Provisionales. Tipos de materiales, indicaciones, Ventajas y desventajas. Técnicas de construcción. Medios de cementación. Provisionales de alta estética. Incrustaciones: Clasificación adhesivas, tallado impresiones, modelos medios de cementación. Ventajas y desventajas.
14. Coronas: Preparaciones totales. Nuevas terapéuticas, Coronas endocrown, carillas parciales y coronas de cobertura parcial. Medios cementantes, materiales, propiedades, cuál elegir.
15. Puentes: anclajes, tramos y conectores. Preparaciones totales para el anclaje del puente. Indicaciones de puentes. Valoración del diente pilar.
16. Prótesis completa: Reproducción del terreno protético: Impresiones y modelos primarios y definitivos. Análisis de modelos desdentados. Relaciones maxilo-craneales e intermaxilares. Determinación de la dimensión vertical oclusiva. Requisitos funcionales: Soporte, Fijación, Retención, Superficie oclusal y Estabilidad. Relaciones intermaxilares. Confección de la prótesis: materiales y técnica. Instalación y controles oclusales.
17. Prótesis Parcial Removible: Concepto. Indicaciones y contraindicaciones. Prótesis parcial removible de acrílico y esquelética colada. Procedimientos clínicos para la confección prótesis removible total: Concepto, generalidades y requisitos funcionales, Consideraciones generales sobre estética facial y dentaria. Plan de tratamiento. Técnicas de desgaste oclusal selectivo. Controles inmediatos y mediato. Indicaciones al paciente.
18. Conceptos básicos de implantes dentales y su uso dentro de la prótesis fija y removible. Consideraciones terapéuticas y métodos de selección de tipos y supraestructuras.
Objetivos:
• Que desarrollen la capacidad para realizar un diagnóstico diferencial de las diversas patologías presentes en la Disfunción Craneomandibular.
• Que adquieran los conocimientos básicos en el uso de la estimulación Eléctrica Neural transcutánea, TENS de Ultra Baja Frecuencia, ULF-TENS y Estudios por
instrumentación bioelectrónica.
• Que puedan interpretar estudios clínicos de trazados electromiograficos, EMG, sonograficos, ESG y de cinemática mandibular, CMS, integrando dicha información con la
clínica, exámenes radiográficos, de resonancia magnética, tomográficos y estudios complementarios de acuerdo al caso a tratar.
• Que logren aplicar los conocimientos adquiridos trabajando en interdisciplina con las diversas especialidades que intervendrán en el tratamiento de los pacientes portadores de una Disfunción Craneomandibular y dolor orofacial.
• Obtener los conocimientos necesarios para en uso de placas intermaxilares para el uso en pacientes con disfunción Craneomandibular y dolor orofacial.
• Conocer las nuevas alternativas terapéuticas dentro del espectro de la prótesis fija y removible.
• Actualizar los nuevos conceptos de adhesión, materiales e instrumental y soluciones estéticas.
• Reconocer los conceptos de estabilidad en oclusión y en movimientos excéntricos dentro de la terapéutica final del tratamiento de un paciente que presenta una disfunción Craneomandibular y dolor orofacial.
Metodología:
Primer Año - Curso Teórico con Demostración Práctica - Workshop con presentación y discusión de casos clínicos.
Segundo año - Clases Teóricas - Atención de pacientes en clínica - Ateneos de Discusión de Casos Clínicos en atención - Talleres de imagenología - Taller de distintas técnicas aplicadas a la clínica diaria.
En cuanto a la evolución formativa, se ejecutará una evaluación continua sincrónica durante toda la cursada y una evaluación final integradora al finalizar el primer y segundo año.
Calendario de encuentros:
o 16 / Año 2021 - abril 23, mayo 28, junio 25, julio 23, agosto 27, septiembre 24, octubre 22, noviembre 26, diciembre 17.
o Año 2022 - marzo 25, abril 22, mayo 27, 24 de junio, 22 de julio, 26 de agosto, 23 de septiembre, 28 de octubre, 25 de noviembre, 16 de diciembre.