Arancelada/Gratuita: Arancelado
Duración: 190 horas.
Modalidad: Online
Días y horarios:
Del 01 de junio al 28 de diciembre de 2023.
Online de apertura libre entre el 1 de julio y el 28 de diciembre de 2023*
*Encuentros sincrónicos los viernes a las 19:00 Hs. (Se subirán a la plataforma los encuentros asincrónicos).
Posibilidad opcional de rotación en Servicios de Emergencias y Terapia intensiva.
Dirigido a:
Médicos, estudiantes avanzados de Medicina, Kinesiólogos, Lic. en Enfermería.
Contacto:
uai.extension@uai.edu.ar
Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:
https://wa.me/5491126603030
https://wa.me/5491155949903
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.
Descargala de:
Manuales de usuario:
Externos:
Matrícula: $5.000.-
Contado: $78.400.- u 6 cuotas de $16.000.-
Comunidad UAI:
Matrícula: $5.000.-
Contado: $54.880.- u 6 cuotas de $11.200.-
Extranjeros no residentes en Argentina*:
Matrícula: USD 20.-
+ 6 cuotas de USD 100.-
(*) Los aranceles de la actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.
Objetivos:
• Conseguir la capacitación para realizar la RCP efectiva tanto en ambientes controlados como en medios adversos.
• Manejar las principales técnicas y procedimientos médicos en la atención de urgencia y de la terapia intensiva.
• Confeccionar historias clínicas de manera sistematizada, contemplando la anamnesis y examen clínico, su ordenamiento, síntesis y construir una historia clínica basada en problemas en pacientes críticos.
• Realizar, bajo estricta supervisión, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos básicos (intubación orotraqueal, colocación de acceso venoso central, punción pleural, etc.).
• Ser capaz de establecer, con base fisiopatológica, diagnósticos puntuales en pacientes críticos.
• Reconocer los síndromes más importantes dentro de la terapia intensiva.
Impacto:
• Ser capaz de realizar su función de modo resolutivo y práctico con fundamentos teórico- científicos, basados en la evidencia médica actual.
• Conocer la forma de búsqueda de la bibliografía disponible sobre la especialidad y su adecuada interpretación.
• Generar una adecuada relación médico-familiar.
• Desarrollar en el ámbito de un servicio una actitud de aprendizaje y enseñanza permanente con el objetivo de estimular la formación continua.
• Ser capaces de reconocer los dilemas éticos que se plantean con los enfermos críticos.
• Tener conocimiento de los aspectos legales de la medicina de cuidados críticos.
• Discusión de ateneos y casos clínicos de la especialidad.
• Desarrollar un espíritu crítico a la toma de decisiones que se toman a diario de la unidad.
Fundamentación:
La historia de la Medicina Intensiva es reciente comparada con la de otras disciplinas médicas, y su aparición y desarrollo han venido determinados tanto por la necesidad de atender adecuadamente a los pacientes críticos como por la disponibilidad de recursos para hacerlo. En cada país el camino tomado ha venido marcado por sus propias circunstancias, y a menudo se ha encontrado con estructuras previas y rigideces que han condicionado su desarrollo. En nuestro país, las Unidades de Terapia Intensiva fueron creadas a fines de la década del 50, respondiendo a la aparición de recursos científicos y técnicos que se concentraron en áreas cerradas para la atención de pacientes críticos potencialmente recuperables. Esta especialidad se caracteriza por la atención de enfermos críticos que presentan patología grave con compromiso orgánico múltiple. Esta situación hace que se requiera asistencia médica desde todas las perspectivas terapéuticas. Son fundamentales, para este punto, los recursos humanos capacitados y los recursos tecnológicos de última generación.
Por los motivos enunciados, es fundamental la implementación de un sistema de formación en la especialidad, que incluya una propuesta de integración entre la docencia, la asistencia y la investigación. Consideramos que el sistema de formación le permite al médico en formación organizarse en el proceso de aprendizajes, ser supervisado por las prácticas invasivas que se le realizan a los pacientes y generarle un criterio ético cuyo eje sea el compromiso en la búsqueda de la salud y bienestar de los pacientes.
Contenidos:
Modalidad de cursada:
Online de apertura libre entre el 1 de junio y el 28 de diciembre de 2023*
*Encuentros sincrónicos los viernes a las 19:00 Hs. (Se subirán a la plataforma los encuentros asincrónicos).
Posibilidad opcional de rotación en Servicios de Emergencias y Terapia intensiva.
Metodología:
Evaluación de videos y bibliografía distribuida en módulos secuenciales.
Evaluación formativa:
Examen final.
• Dr. Fernando Lipovestky. Docente UAI. Médico. Intensivista. Área de especialización: Terapia Intensiva.
• Dr. Tito Almendra. Docente. Médico. Intensivista. Área de especialización: Terapia Intensiva.
• Dr. Ricardo Levin. Docente UAI. Médico. Cardiólogo. Área de especialización: Cardiología.
• Dr. Rafael Porcile. Docente UAI. Médico. Cardiólogo. Área de especialización: Cardiología.
• Dra. Sandra Arcieri. Docente UAI. Médica. Intensivista. Área de especialización: Terapia Intensiva.
• Dr. Diego Pereyra. Docente. Médico. Intensivista. Área de especialización: Terapia Intensiva.
• Dr. Fernando Palizas. Docente. Médico. Intensivista. Área de especialización: Terapia Intensiva.