Cursos de Extension y Eventos

Fellowship Universitario en POCUS (Ecografía general y crítica)

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 780 horas.

Modalidad: Presencial

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 780 horas.

Modalidad: Presencial

Compartir

Días y horarios:
Del 01 de mayo de 2023 al 30 de marzo de 2024.
Modalidad de cursada Personalizada (24 horas semanales).
Prácticas: Clínica Universitaria Ciudad de la Vida. (Alberti 447, CABA).
+ Virtual sincrónico y asincrónico.

Dirigido a:
Especialista en emergencias adulto y pediatría, medicina crítica y terapia intensiva adulto y pediatría, clínica médica adulto y pediatría. 

Médicos generalistas.

Residentes de las mismas especialidades descritas.

Requisitos de admisión:
Título de profesional médico + Curriculum Vitae.

Contacto: 
uai.extension@uai.edu.ar

Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:
https://wa.me/5491126603030
https://wa.me/5491155949903

Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

 Descargala de:

 Manuales de usuario:

 

 

Externos:
Matrícula: $8.000.-
Contado: $457.600.- u 11 cuotas de $52.000.-

Comunidad UAI:
Matrícula: $8.000.-
Contado: $366.100.- u 11 cuotas de $41.600.-

Extranjeros no residentes en Argentina*:
Matrícula: USD 50.-
Contado: USD 1.600.- u 11 cuotas de USD 170.-

(*) Los aranceles de la actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.

Del 01 de mayo de 2023 al 30 de marzo de 2024.

Objetivos:

1. Realizar una exploración sistemática del tórax, por ultrasonografía.
2. Realizar una exploración sistemática por ecocardiografía, del sistema cardiovascular.
3. Tendrá las habilidades y destrezas para evaluar el status hemodinámico del paciente crítico.
4. Identificar las diferentes estructuras torácicas.
5. Abordar por ultrasonografía el tórax en sus diferentes patologías agudas y crónicas.
6. Diferenciar las imágenes que indican patología.
7. Interpretar los resultados patológicos, en relación con el contexto clínico, realizando una aproximación diagnóstica más precisa y estratificando el riesgo.
8. Incorporar a la ultrasonografía pulmonar en la evaluación al pie de cama del paciente.
9. Utilizar a la ultrasonografía de tórax como instrumento diagnóstico y monitoreo, en el paciente, en sus diferentes estadios de la enfermedad.

Competencias a desarrollar:
Al finalizar este programa el estudiante será capaz de:

  1. Realizar una exploración sistemática del tórax, por ultrasonografía.
  2. Realizar una exploración sistemática por ecocardioscopia, del sistema cardiovascular.
  3. Tendrá las habilidades y destrezas para evaluar el status hemodinámico del paciente crítico.
  4. Identificar las diferentes estructuras torácicas.
  5. Abordar por ultrasonografía el tórax en sus diferentes patologías agudas y crónicas.
  6. Diferenciar las imágenes que indican patología.
  7. Interpretar los resultados patológicos, en relación con el contexto clínico, realizando una aproximación diagnóstica más precisa y estratificando el riesgo.
  8. Incorporar a la ultrasonografía pulmonar en la evaluación al pie de cama del paciente.
  9. Utilizar a la ultrasonografía de tórax como instrumento diagnóstico y monitoreo, en el paciente, en sus diferentes estadios de la enfermedad.
  10. Realizar una exploración sistemática de abdomen, aparato genital femenino y masculino, globo ocular, tejido celular subcutáneo, y sistema ganglionar, por ultrasonografía.
  11. Realizar una exploración sistemática del sistema vascular arterial del abdomen.
  12. Tendrá las habilidades y destrezas para evaluar en situaciones agudas y crónicas reagudizadas.
  13. Identificar las diferentes estructuras de cada sistema.
  14. Abordar por ultrasonografía del abdomen, en sus diferentes patologías agudas y crónicas, de las diferentes especialidades.
  15. Diferenciar las imágenes que indican patología.
  16. Interpretar los resultados patológicos, en relación con el contexto clínico, realizando una aproximación diagnóstica más precisa y estratificando el riesgo.
  17. Incorporar a la ultrasonografía en la evaluación al pie de cama del paciente adulto en todas las áreas de las ciencias médicas.

Resultados de aprendizaje:
Utilizar a la ultrasonografía  como instrumento diagnóstico y monitoreo, en el paciente, en sus diferentes estadios de la enfermedad.

Impacto:
Pretende agilizar la toma de decisiones en situaciones agudas, sub agudas y crónicas reagudizadas y brindar una mejor opción para la atención de pacientes, sobre todo, en  centros de atención primaria de la salud, rurales o de baja complejidad en donde la ultrasonografía se transforma como método único e imprescindible.

 

 

Enfoque general:
Desde el momento donde los profesionales en sus diferentes áreas, adoptaron a la ultrasonografía, como herramienta básica en su especialidad,  se ha demostrado:

  • Disminución significativa en la estadía de pacientes en los diferentes servicios de internación.
  • Disminución de las complicaciones.
  • Ingreso más temprano a las salas de cuidados intensivos, cirugía o intervencionismo guiado bajo ultrasonografía.
  • Cambios sustanciales en el plan de manejo clínico de los pacientes.
  • Poder realizarla al pie de cama o camilla, Bed- Side.
  • Evaluar la inestabilidad hemodinámica.
  • Repetir para reevaluar la terapéutica inicial.
  • Poder ejecutarla en tiempo real.
  • Evitar traslado del paciente.
  • No emite radiaciones.
  • Ser accesible y de bajo costo.

Fundamentación:

La ultrasonografía se ha revelado como una técnica de imagen de gran utilidad en los pacientes críticos y no críticos.

Los justificativos son múltiples, como poder realizarla a la cabecera del paciente Bed- Side, en inestabilidad hemodinámica, repetir para reevaluar, poder ejecutarla en tiempo real, evita traslado del paciente, no emite radiaciones y es de bajo costo.

Desde que los especialistas en medicina de emergencias adoptaron la ultrasonografía de emergencias como herramienta básica de su especialidad, se ha demostrado una disminución significativa en la estadía de los pacientes en los servicios de urgencias, sin aumento de sus complicaciones, con un ingreso más temprano a las salas de cirugía en situaciones emergentes y cambios sustanciales en el plan de manejo clínico de los pacientes.

En la actualidad la ultrasonografía, es inclusiva, diferentes especialidades la han incorporado.

Esta capacitación, pretende agilizar la toma de decisiones en situaciones agudas, sub agudas y crónicas reagudizadas y brindar una mejor opción para la atención de pacientes, en instituciones de baja y mediana complejidad, en donde la ultrasonografía se transforma como método único e imprescindible.

Contenidos:
La evaluación desde el enfoque por competencias del presente programa toma en cuenta elementos valorativos de los aprendizajes, en las áreas del saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir, esto se concibe no sólo desde un punto de vista cognitivo o reproductivo subyace el conjunto de elementos del ser humano; es cuantitativa y cualitativa; se divide en evaluación diagnostica, permanente y de resultado y utiliza una serie de instrumentos para la verificación del logro de objetivos planificados.

La evaluación tendrá como propósito fundamental medir el nivel de apropiación de los saberes: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir relacionados a las temáticas desarrolladas modularmente en el transcurso del programa, además de objeto de especialización que permita al especialista resolver con gran pericia los diferentes problemas propios de la temática.

Se tomará en cuenta los siguientes tipos de evaluación:

  • Diagnóstica
  • Formativa
  • Sumativa
  • Autoevaluación



Evaluación:
Se evaluará con 4 exámenes tipo choice.
2 exámenes finales prácticos.

Criterios de acreditación:
La distribución de los puntajes tomando en cuenta los siguientes factores.

Por lo tanto, cada módulo se valorará de acuerdo a los contenidos desarrollados según el criterio del docente del módulo, siendo la escala de valores que se detalla a continuación:

Reprobado:                        01 a 69 puntos

Suficiente:                           70 a 79 puntos.

Bueno:                                80 a 89 puntos.

Muy bueno:                         90 a 94 puntos.

Excelente                             95 a 100 puntos

Director:
Dr. Fabian Oscar Retaco. Médico. Área de especialidad: Especialista en emergencias.
Especialista en Emergentología. Ecografía crítica y general. Ecografista en doppler vascular periférico. Fellow-Ship en Ultrasonografia pulmonar avanzada, en el Ospedale Luiggi Gonzaga di Orbassano-Turín-Italia, octubre y noviembre del 2018, a cargo del Dr. Profesor Giovanni Volpicelli. Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Miembro de ALAT, (Asociación Latinoamericana de Tórax). Miembro de la European Resoiratory Society. AFFILIATED MEMBERSHIP  WINFOCUS.

Director del Curso Universitario INTERNACIONAL de estudios avanzados en ultrasonografía de tórax. Universidad AZUAY. Cuenca. Ecuador.

PROFESOR HONORIFICO DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY, con todos los derechos y atribuciones inherentes a esta incorporación al claustro académico. Dado en Santa Ana de los Ríos de Cuenca, 30 de marzo del 2021.

Coordinador Docente: 
Dr. Fernando Lipovestky. 
Médico. Área de especialidad: Especialista en emergencia.

 

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: