Dirigido a:
Público interesado en la temática.
Fundamentación:
Los estudios de género se insertan en un campo multi y transdisciplinario que se centra en el abordaje de diversas cuestiones relacionadas con las relaciones socioculturales entre las mujeres, identidades disidentes y los hombres. Se parte de la idea directriz de que los conceptos de hombre y de mujer son una construcción social que no remite, de ningún modo, a un hecho natural. Dicha construcción social está sujeta no solo a un tiempo y espacio específicos, sino también a las relaciones de poder que atraviesan a las personas. La importancia de estos estudios se basa en la necesidad de hacer visible la vulnerabilidad de ciertos sectores de la sociedad que comprenden a las mujeres y a las identidades disidentes, para poder dar paso a la promoción de prácticas y conductas igualitarias que reivindiquen y respeten los derechos de todos.
Es fundamental para las prácticas profesionales el conocimiento, la visibilización y la integración de estos conceptos para garantizar desde los vínculos y las respectivas áreas de trabajo la inclusión y trato digno hacia todas las personas. La práctica sin perspectiva de género en cualquiera de sus formas sostiene desigualdades, discriminaciones y violencias.
Contenidos:
Clase 1 – Introducción a los estudios de género Diferencias entre sexo y género. Diversidad desde una mirada despatologizante
Estereotipos, roles y mandatos de género. Diferencia entre integrar e incluir. La necesidad de la perspectiva de género en la práctica profesional
Clase 2 – Micromachismos
¿Qué son?
Clasificación
Iceberg de la violencia machista
Cuestionar lo cotidiano como motivación al cambio
Clase 3 – División sexual del trabajo
¿Qué es?
Esferas pública y privada
Espacios productivo y reproductivo
Oficios y profesiones feminizadas
Segmentación vertical y horizontal
Precariedad laboral y brecha salarial
lase 4 – Masculinidades
Atravesamiento de los estereotipos de género en las masculinidades
Repensar las masculinidades
Amor romántico vs vínculos saludables
Clase 5 – Implementación de la ESI
El lugar de la ESI debe ser la escuela
¿Cómo se aplica y por qué es importante conocerla para nuestra práctica?
Clase 6 – Violencia de Género
Legislación vigente
Modelo de abordaje ecológico desde un marco epistémico
Tipos y modalidades
Características de la violencia de género en los vínculos interpersonales
Ciclo de la violencia
Clase 7 – Comunicación
El lenguaje como medio para la inclusión
El lenguaje inclusivo: recorrido, importancia, cuestionamientos.
Objetivos:
El objetivo principal será la conformación de talleres teórico-prácticos que permitan acercar conceptos e información para crear conciencia sobre estos condicionamientos
socioculturales a la hora de llevar a cabo la práctica nuestras profesiones que atraviesan de manera directa el desarrollo de las personas.
El curso propone identificar y dar cuenta del porqué de la naturalización de algunas situaciones que se dan en la vida cotidiana y en espacios de desarrollo personal, laboral y profesional, para hacer el proceso inverso de desnaturalizarlas y así construir otros modos de relacionarse con los otros . Esto pretende modificar los términos en los que articulamos profesionalmente con la sociedad en general y con las personas en particular para llevar adelante prácticas profesionales con perspectiva de género e inclusivas