- Psicomotricidad.
- Embarazo, parto, puerperio, y lactancia.
- Seguimiento del recién nacido de riesgo.
- Neurología y neuropatología.
- Discapacidad y constitución subjetiva.
- Psicología social.
- Kinesiología.
- Lenguaje, comunicación y sus patologías.
- Organización de la corteza cerebral en los procesos mentales superiores.
- Aprendizaje.
- Paidopsiquiatría.
- Abordaje multisensorial.
- Integración escolar.
- Bioética sobre el ejercicio profesional.
- El niño en la sociedad y en la cultura.
- Abuso infantil.
- Adicciones.
- Jurisprudencia de la legislación vigente en discapacidad y educación
MÓDULO I:
GESTACIÓN, NACIMIENTO, EL NIÑO PRETÉRMINO HASTA LOS 12 MESES:
Embarazo, parto y lactancia. El niño pretérmino: desarrollo normal. Examen neurológico. Neuropatologías. El recién nacido en riesgo de muerte. Intervenciones en neonatología. El cuerpo del recién venido, el bebé como sujeto.
EL NIÑO DE 0 A 12 MESES:
Desarrollo normal, examen neurológico. Neuropatologías. Desarrollo psicomotor. Procesos sensorio-motores en escena. Dramatización teatral. Construcción del lenguaje y la comunicación. Discapacidad y constitución subjetiva. El lactante multi-impedido. Desarrollo cognitivo. Patologías maternas. Enfermedades congénitas y adquiridas hasta el año de vida.
Psicología social. Incorporación de técnicas de generación de ideas y pensamiento lateral para aumentar la creatividad con el fin de aportar novedosas y “atractivas” formas de captar la atención del niño/a.
MÓDULO II:
EL NIÑO DE 13 MESES HASTA 12 AÑOS:
Sobre el niño de 1 a 2 años / 2 a 5 años / 5 a 7 años / 7 a 13 años.
Desarrollo normal. Examen neurológico. Neurología y neuropatología. Desarrollo psicomotor. Organización de la corteza cerebral en los procesos mentales superiores. Aprendizaje. Psicología evolutiva. Psicopatología del desarrollo infantil y la adolescencia. Estructuras del inconsciente. Autismo y psicosis. El cuerpo y el Otro. El cuerpo como órgano y el cuerpo re-presentado. La imagen del cuerpo. El juego especular. Lateralidad, espacio y tiempo. El síntoma psicomotor. Postura, actitud y movimiento. Integración escolar. Proposición de modos de abordajes de actividades lúdico/terapéuticas creativas ante problemáticas y situaciones reales.
LABORATORIOS Y MULTIDEBATES VIRTUALES O PRESENCIALES OBLIGATORIOS
El/la profesional a cargo de cada una de estas propuestas expondrán sus teorías y sistemas de abordaje dando lugar a un debate generalizado, donde el alumno/a participe activamente re-uniendo los conceptos vertidos hasta ese tiempo de cursado.
El objetivo es ver al niño/a en forma holística, como un “SER”, que no “ES” solo un cuerpo impedido.
Estos laboratorios, virtuales o no, tendrán como invitados a expertos en los diferentes cortes de pensamientos, opuestos o no, a nuestra mirada formadora.
Deberá el alumno/a participar de estos laboratorios y presentar de modo obligatorio un trabajo práctico llevando la temática presentada a la realidad de un niño/a en tratamiento.
CONFERENCIAS MAGISTRALES:
Dependiendo de la universidad, en forma virtual o presencial, el estudiante estará obligado a participar de algunas conferencias integradoras a cargo del licenciado Esteban Levin (Psicomotricista y Psicoanalista).
MODALIDAD EVALUATORIA
MÓDULO 1: al finalizar el módulo el alumno presentará un tema a modo de trabajo integrador de todas las materias.
MÓDULO 2: al finalizar el módulo el alumno presentará un tema a modo de trabajo integrador de todas las materias. Si los docentes así lo estipularan, ellos tendrán libre decisión de evaluar parcialmente.
LABORATORIOS Y CONFERENCIAS MAGISTRALES: tendrán una entrega escrita con la consigna que el/la docente dictamine.
TESINA: será un trabajo de algún tema que le será dado al alumno/a el cual deberá entregarlo en modo escrito, y una vez aprobado deberá defenderlo de modo oral. La aprobación de esta Tesina dará la finalización del posgrado.