Aranceles
• Externos:
Matricula: $ 2.000.
Contado: $ 48.600 o 9 cuotas de $ 6.000.
• Comunidad UAI:
Matrícula: $ 2.000.
Contado: $ 34.000 o 3 cuotas de $ 4.200
Psicología y Relaciones Humanas
Aranceles
• Externos:
Matricula: $ 2.000.
Contado: $ 48.600 o 9 cuotas de $ 6.000.
• Comunidad UAI:
Matrícula: $ 2.000.
Contado: $ 34.000 o 3 cuotas de $ 4.200
Localización
Modalidad online.Dirigido a
Graduadas y graduados de: Psicología, psicopedagogía, medicina, terapia ocupacional, fonoaudiología, psicomotricidad, trabajo social y carreras afines.Contacto
uai.extension@uai.edu.ar Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp: https://wa.me/5491126603030Directoras:
• Lic. Romina Kosovsky.
• Lic. Melisa Rosenstein.
Docentes:
• Lic. Romina Kosovsky.
• Lic. Melisa Rosenstein.
• Lic. Luciana Cavaco
• Lic. Nora Barqui
• Dr. En Psiquiatría Sebastián Cukier
• Dra. En Psiquiatría Natalia Barrios
Compartir
Duración
102 Hs.
Días y horarios
Del 17 de abril al 18 de diciembre del 2021.
Sábados de 9:00 a 17:00 Hs
Contenido
La diplomatura estará estructurada en 9 clases presenciales teórico-prácticas de 8 horas reloj cada una. Además de 4 clases virtuales de 2.5 Hs. cada una, dedicadas a ejercitación y consultas.
1. Diagnosticar la situación: una mirada dimensional sobre las problemáticas infanto-juveniles.
Evaluación de la situación. Motivos de consulta de las familias. Conceptualización del caso.
Escalas de evaluación clínica. Diagnóstico dimensional: analizando las conductas y el
ambiente. Práctica clínica supervisada.
2. Terapia cognitivo-conductual en la clínica infanto-juvenil y otros modelos de
intervención
Fundamentos teóricos. Evaluación e intervención en niños y adolescentes con perfiles
internalizadores y externalizadores. Mirada funcional sobre el ambiente familiar. Enfoque
colaborativo y proactivo de resolución de problemas. Práctica clínica supervisada.
3. Desarrollo evolutivo: Niñas, niños y adolescentes
Neurodesarrollo en la infancia: Primera infancia (0-5 años), niñas y niños (6-12 años),
adolescentes (13-17 años). Señales de alerta en la conducta. Comunicación asertiva con
las familias. Ejemplos clínicos y práctica clínica supervisada.
4. Mindfulness y compasión
Fundamentos teóricos y bases del enfoque. Práctica guiada de mindfulness. Terapia
centrada en la compasión. Educación emocional: utilidad clínica preventiva y transversal en
la clínica infanto-juvenil y en orientación a familias en crianza. Práctica clínica supervisada.
5. Teoría de los Marcos Relacionales-La importancia del lenguaje en la conducta
humana.
Fundamentación teórica del modelo. Implicancias del lenguaje en la construcción de
relaciones y reglas. La construcción del Yo. Introducción a la Terapia de Aceptación y
Compromiso. Ejercicios clínicos y supervisión.
6. Conductismo radical y contextualismo funcional enmarcado en ACT:
Construcción de la mirada funcional-contextualismo funcional. análisis funcional de la
conducta. Conductismo radical (raíz). análisis y modificación de conducta. Ejercicios
clínicos y supervisión.
7. Terapia de Aceptación y compromiso en la clínic
a infanto-juvenil:
Conceptos y aplicación clínica de la Terapia de Aceptación y Compromiso: Defusion,
valores, desesperanza creativa, yo como contexto, acciones comprometidas, uso y creación
de metáforas. Flexibilidad e inflexibilidad psicológica. Práctica clínica supervisada.
8. Terapia de Aceptación y Compromiso en el trabajo con madres y padres:
Aplicación clínica de la terapia de Aceptación y Compromiso en el trabajo con madres y
padres. Generación de contextos para el cambio. Flexibilidad e inflexibilidad psicológica de
las familias. análisis funcional. Barreras de los padres. Práctica clínica supervisada.
9. Perspectiva de género y transexualidad en la clínica infanto-juvenil:
Educación Sexual Integral. Identidad de género. Trabajo con familias. Práctica clínica
supervisada.
Objetivos:
Capacitar profesionales de la salud que se dedican o quieren dedicarse al ámbito infantojuvenil para que tengan un perfil de atención respetuoso, compasivo, calificado y dinámico
para poder realizar intervenciones eficaces y eficientes.
El profesional egresado de la diplomatura será capaz de evaluar clínicamente y realizar
conceptualizaciones adecuadas para las distintas situaciones, generar contextos de
intervención eficaz, manejar un repertorio amplio de herramientas para trabajar y para
otorgar a quienes lo requieran. También podrá realizar trabajos de prevención y atención a
consultantes desde modelos basados en evidencia para promover la flexibilidad
psicológica.
En este marco de intervenciones transversales desde los modelos contextuales, cognitivos
y conductuales, apuntamos a que los alumnos y alumnas consigan:
· Conocer las claves de desarrollo esperable en niños y niñas, así como poder identificar
posibles alteraciones para una intervención temprana eficaz.
· Saber dirigir las primeras entrevistas con los padres y los niños en pos de generar el
contexto necesario para que se realicen los cambios.
· Tener una mirada transversal y contextual de las problemáticas infanto-juveniles y
familiares.
· Adquirir conocimientos para realizar orientación a padres, madres y familias en crianza.
· Poder determinar cuándo es necesario realizar interconsultas y/o trabajo
interdisciplinario.
· Manejo de herramientas del modelo cognitivo-conductual con los niños y adolescentes,
con perfiles tanto internalizadores como externalizadores.
· Conocer los fundamentos y aplicación de los modelos contextuales.
· Poder generar contextos de compasión y autocompasión en la atención clínica.
· Poder utilizar la educación emocional como herramienta transversal en la clínica.
· Comprender la importante función del lenguaje en los seres humanos desde las
investigaciones y avances de la Teoría de los Marcos Relacionales
· Tener una mirada funcional de la conducta humana.
· Conocer las claves del comportamiento humano y saber realizar un análisis funcional
de la conducta.
· Saber realizar intervenciones transversales desde el modelo de la Terapia de
Aceptación y Compromiso.
· Ampliar los conocimientos sobre los principales factores que inciden en los patrones
problemáticos de los niños y conocer las claves para poder abordarlos.
· Poder realizar trabajos de prevención, detección y alteración de patrones inflexibles
de comportamiento tanto en los niños como en los padres.
· Desarrollar una perspectiva y mirada de género y conocimientos sobre las temáticas
de diversidad sexual para responder a las demandas actuales de la clínica.
Metodología
La diplomatura se plantea en un formato de cursada intensiva teórico-practica orientada
específicamente a la adquisición de habilidades clínicas en una dinámica experiencial de
intercambio entre profesionales.
El intercambio teórico se hará en base a textos y papers de autores reconocidos en las
distintas áreas del programa con su respectiva aplicación práctica, que tendrá lugar en las
clases mismas y en ejercicios que recibirán los alumnos y las alumnas para realizar por su
cuenta. Estos últimos, serán puestos en común y discutidos en clases virtuales.
Cada uno de los módulos tiene su propio programa con objetivos específicos y estará
respaldado en bibliografía obligatoria y optativa. Este material consistirá en textos de libre
difusión y material propio de los docentes, según lo requiera cada caso. La exposición
pedagógica se hará también mediante la presentación de Power Points, casos clínicos,
material audiovisual y representaciones en vivo de distintas situaciones clínicas.
En este marco, se trabajarán las distintas casuísticas que aborda la clínica infanto-juvenil
mediante la exposición de casos clínicos y experiencias que impartirá cada docente y que
los alumnos quieran exponer en clase, plasmando la teoría en la práctica clínica.
En cuanto a la modalidad de evaluación, consistirá en trabajos prácticos que se otorgarán
durante la cursada y una evaluación teórico-práctica sobre un caso clínico que tendrá lugar
en la última clase de la diplomatura.
La calidad de redacción deberá ser acorde y pertinente a una producción de nivel
académico, así como la aplicación de las herramientas clínicas deberán ser acordes a la
calidad del material otorgado. El alumno deberá respetar las pautas formales y de contenido
que se dispondrán en cada módulo. La modalidad de evaluación será de Aprobado o
Desaprobado
-17 de abril.
-15 de mayo.
-19 de junio.
-17 de julio.
-21 de agosto.
-18 de septiembre.
-16 de octubre.
-20 de noviembre.
-18 de diciembre