Cursos de Extension y Eventos

Curso de evaluación forense de la simulación en los distintos fueros

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 7 horas

Modalidad: Virtual

Arancelada/Gratuita: Arancelado

Duración: 7 horas

Modalidad: Virtual

Compartir

Días y horarios de cursada:
Sábado 18 de mayo de 09:00 a 17:00 Hs.

Requisitos de admisión:
Título de Psicólogo o Licenciado en Psicología expedido por Universidad Nacional o Extranjera. Alumnos avanzados de la Carrera de Psicología.

Dirigido a:
Psicólogos y Lic. en Psicología, Alumnos avanzados de la Carrera de Psicología.

Contacto: 
uai.extension@uai.edu.ar
 o  info@periciapsicologica.com

Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:
https://wa.me/5491126603030
https://wa.me/5491155949903

Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

 Descargala de:

 Manuales de usuario:

Externos:
Matrícula: $30.000.-
+1 pago de: $92.850.-

Comunidad UAI / Alumnos Psicología Forense Argentina:
Matrícula: $30.000.-
+1 pago de: $67.350.-

Sábado 18 de mayo de 09:00 a 17:00 Hs.

Objetivo General: brindar al profesional de la psicología actuando en rol pericial, las herramientas imprescindibles para detectar y delimitar la presencia de Simulación Jurídica.

Objetivos específicos:

  1. Simulación y mentira desde el modelo adaptativo evolucionista.
  2. Revisión del concepto según DSM-5. Trastornos facticios, somatomorfos, neurosis de renta y sinistrosis.
  3. Definir y delimitar el concepto de Simulación Jurídica.
  4. Pautas para la evaluación forense de la simulación o fingimiento.
  5. Detección de Simulación en la entrevista forense y en los test psicológicos.

Competencias a desarrollar:
Se tiene por objetivo desarrollar los ejes centrales para un adecuado desempeño en práctica pericial psicológica en lo que respecta a la Evaluación Forense de la Simulación. Esto, a través del estudio de los elementos nodales de la Psicología Forense en relación a dicha temática, el análisis de diversas fuentes bibliográficas, junto con el estudio de casuística aplicada, el despliegue de material técnico y la experiencia transmitida por el docente. Se ha de priorizar en el desarrollo de conocimientos forenses actualizados, la adquisición de herramientas en evaluación psicológica, obteniendo la experticia para la buena praxis pericial.

Resultado de aprendizaje:
El presente seminario focaliza en maximizar los conocimientos jurídicos - forenses, la adquisición de herramientas, saberes y experticia para el desempeño profesional en el campo pericial con foco en la Evaluación Forense de la Simulación. Esto tanto en la actividad particular, como en el rol de perito de oficio, delegado técnico, perito de parte, consultor técnico y/o asesor psicológico forense. Se transmitirá un contenido aplicable a diversos roles y funciones periciales, tanto como auxiliares de la justicia, como integrado a cuerpos o equipos técnicos dentro de los distintos Poderes Judiciales, juntas periciales y/o gabinetes periciales, etc. en instituciones públicas y/o privadas afines al campo jurídico – forense.

Impacto:
Obtener una capacitación especializada en Psicología Forense y práctica pericial psicológica focalizando en la Evaluación Forense de la Simulación en distintos fueros. Promover la formación desde el plano científico en la aplicación de las herramientas propias de la ciencia psicológica en dicha temática forense, incentivando el intercambio de conocimientos y la investigación. Contribuyendo a la especialización profesional en atención a la especificidad del tema, dentro de un marco ético, académico y actualizado

Enfoque general:
Aprendizaje teórico - práctico en torno a la evaluación y delimitación de la sSimulación y fingimiento en el ámbito forense. En el presente seminario se trabajarán los conceptos y procedimientos elementales imprescindibles para la detección de este comportamiento dentro de la actuación pericial.

Fundamentación:
En ocasiones que se entrevista a un sujero en el marco de un proceso legal, y en donde se requiere evaluar su estado psicológico, es frecuente que surja la inquietud - ya sea por las partes o por el majisrado - con relación al factor fingimiento o simulación por parte del peritado.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la simulación se define como acción y efecto de simular (RAE, s.f., definición 1), siendo esto, representar algo, fingiendo o imitando lo que no es (RAE, s.f., definición 1),

Desde los manuales diagnósticos, el término simulación se observa en primera ocasión en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su tercera edición (DSM-III), publicado en 1980. Allí se delimita a la Simulación como: “la producción intencional de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos

Ya en su versión última y más reciente, el DSM-5, publicado en el año 2013, se suman cuatro criterios respecto la definición previa, ubicándose dentro de la sección “Problemas relacionados con otras circunstancias psicosociales, personales o ambientales” No se trata de un trastorno por sí mismo, sino que lo listado en esta sección del DSM-5 cubre problemas merecedores de atención clínica o que pueden afectar de alguna otra forma al diagnóstico, curso, pronóstico o tratamiento del trastorno mental de fondo en un paciente.

No se trata la simulación de un cuadro patológico por sí mismo, aunque sí puede ser una conducta parte de ciertos trastornos, tanto en forma consciente como involuntaria, como puede suceder en la mentira compulsiva patológica. Queda claro entonces que cuando nos referimos al “diagnóstico de simulación” no lo hacemos en el sentido de equiparación a una patología. Lo realizamos más bien en el sentido de detección y evaluación de la presencia o no de esta forma de conducta de engaño, a fines de poder ponderar su grado de incidencia en el diagnóstico global del sujeto a peritar.

Para una correcta delimitación del fenómeno de Simulación, debemos diferenciar a la misma de los Trastornos Facticios y los Trastornos Somatomorfos. También diferenciarlo de la mencionada sinistrosis o neurosis de renta, se trata de personas que pretenden haber sufrido una lesión o secuela psíquica que sólo se encuentra en su imaginación, es decir, no tiene criterio ni base patológica.

Comprendidas las variables, diremos “Simulación Jurídica” ya que se trata de la conducta de simulación que podría darse dentro del contexto de un proceso judicial. Por ello, – como veremos a continuación – el perito evaluador debe ponderar las motivaciones jurídicas de fondo que sin dudas habrán de dar sentido e influir en los comportamientos de los actores. Actualmente la evaluación de Simulación es un factor sensible en el área Forense – también referidos por los funcionarios judiciales como actos de fabulación, mendacidad o fingimiento - siendo su detección, uno de los requerimientos de mayor prevalencia en la casuística. Desde el campo forense, citando a Bruno y Cabello (2012), se podría pensar a la simulación como una actitud psíquica consciente y voluntaria donde se representa plásticamente un determinado evento mórbido con la intencionalidad y finalidad utilitaria de engañar a un tercero.

La diferencia con la mentira o mendacidad utilitaria consiste en que en la misma falta la representación plástica, engañando a un tercero utilizando como único instrumento el lenguaje verbal. En el vocabulario cotidiano generalmente se homologa sin distinciones a la simulación con el fingimiento, lo que obliga a establecer sus diferencias.

Según el Decreto 478/98, se define a la Simulación como: “Es el arte, usado con astucia por el hombre, a fin de mostrar en los actos y en las palabras todo lo contrario de lo que se tiene en el espíritu, sea en bien o en mal”. En el orden médico, simular es un fraude clínico y/o psiquiátrico, que consiste en crear o acentuar intencionalmente síntomas patológicos con una finalidad especulativa.

En base a la complejidad – y confusiones – respecto del factor simulación, es comprensible la necesidad de un estudio profundo de dicho fenómeno, comprendiendo su despliegue en el campo forense y ponderando las herramientas psicológicas que permitan al perito detectar su presencia y mensurar sus incidencias para los puntos a peritar.

Contenidos:

  • Simulación y mentira desde el modelo adaptativo evolucionista.
  • Revisión del concepto según DSM-5.
  • Diferenciar entre los trastornos facticios, somatomorfos, neurosis de renta y sinistrosis.
  • Definir y delimitar el concepto de Simulación Jurídica.
  • Pauta para la evaluación forense de la simulación o fingimiento.
  • Detección de Simulación en la entrevista forense y en los test psicológicos.
  • Indicadores frecuentes en los Test Psicológicos.

Los puntos del programa serán constantemente sostenidos por casuística seleccionada, ejemplificación con material pericial y audiovisual.

Modalidad: Virtual. 

Metodología:
Modalidad de cursada teórica – práctica, en donde se fomentará el intercambio docente – alumnos en un marco de transmisión de saberes y experiencias mutuas. La dinámica planteada será de índole colaborativa, incluyendo la revisión de conceptos claves, textos y artículos seleccionados en relación con la temática y programa.

Director:
Lic. Roberto Horacio Casanova. Lic. en Psicología. Área de especialidad: Esp. en Psicología Forense.
Licenciado en Psicología (UBA). Especialista en Psicología Forense (UBA). Diplomado en Derechos Humanos, Estado y Sociedad (UNTREF). Diplomado en Psicopatología y Salud Mental Forenses (UCCUYO). Diplomado en Psicología Forense del Testimonio Aplicada a la Investigación del Delito (UNISAL). Maestrando en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica (UBA). Perito de Oficio y de Parte en PJN y Prov. de Bs.As. Titular Adjunto de PPS en la Licenciatura en Psicología UADE. Congresista, investigador y escritor en área Jurídica. Capacitador y supervisor forense en ámbito hospitalario, colegios profesionales e institucional. Ha sido miembro de la Cát. II Psicología Jurídica y del Gabinete Pericial de la Facultad de Psicología (UBA), del Centro de Estudios de Ejecución Penal y el Observatorio de DDHH del Sistema Penal de la Facultad de Derecho (UBA).

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: