Page 39 - Revista Abierta de Informática Aplicada
P. 39

REVISTA ABIERTA DE INFORMÁTICA APLICADA (RAIA)



               en los sistemas de producción agropecuarios se refieren a la gran can-
               tidad de datos generados en las operaciones de campo habituales. El
               procesamiento y gestión de los ingentes volúmenes de datos implica
               un desafío respecto de las metodologías y plataformas tradicionales.
               El procesamiento de gran cantidad de datos necesita de nuevas plata-
               formas de hardware y software con herramientas y técnicas especial-
               mente diseñadas. Principalmente, los conjuntos de datos necesarios
               para incrementar el soporte informativo se refieren al estado de creci-
               miento y desarrollo de los cultivos, rotaciones entre usos, parámetros
               meteorológicos, condiciones ambientales, tipos de suelo, niveles de
               nutrientes, monitoreo y mapeo del rendimiento, aplicación de agroin-
               sumos (biocidas, fertililizantes, semillas) a tasa variable, modelos de
               simulación y pronóstico basados en la web, registros directos toma-
               dos por productores y/o asesores técnicos, etc. (Bendre et al., 2015). Al
               integrarlos en entornos de Sistema de Información Geográfica (SIG),
               con la geolocalización proporcionada por los GNSS, un sinnúmero de
               máquinas agrícolas, sensores directos (ej.: cámaras terrestres, estaciones
               meteorológicas, etc.), sensores remotos (ej.: drones con cámaras mul-
               tiespectrales que capturan imágenes de los lotes de producción, imáge-
               nes satelitales, radares, etc.), pueden ser interconectados conformando
               un sistema de gestión integrado de tipo automático. Esto no es otra cosa
               que adaptar el concepto de “Internet de las cosas” (IoT), a algo como
               “Internet de la cosas agrícolas” (IoAgT) (Ramaswamy, 2015).

               AGROBÓTICA

                 La “agrobótica” (agro + robótica), hace referencia al empleo en el
               ámbito agropecuario, de sistemas que incorporan sensores y actuado-
               res que operan autónoma o semi-autónomamente en cooperación con
               humanos. Como ítems prospectivos singulares sobre esta temática se
               pueden mencionar un mercado que se prevé irá de los 3.000M u$d en
               2015 a 16.300M de la misma moneda en 2020, y la posibilidad de que
               ocurra una “migración inversa” (de las ciudades al campo) motivada
               por las facilitación de las tareas rurales (Green, 2016). Al igual que en
               otras áreas aplicadas, las investigaciones específicas están orientadas
               mejorar las capacidades de adaptación y desarrollo de tareas en am-
               bientes no estructurados (Capraro, 2016). A diferencia de la AdP, la
               agrobótica implica mayores niveles de autonomía en el guiado de los
               artefactos, para lo cual se hace necesario el empleo de soluciones como



                                                                              39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44