La Universidad Abierta Interamericana (UAI) se configura como una institución líder comprometida no sólo con la excelencia académica, sino también con la construcción de una sociedad más justa y equitativa a través de un modelo educativo inclusivo de calidad. En este derrotero, se reconoce que el respeto y la valoración de la diversidad constituyen los cimientos sobre los cuales se erige una comunidad universitaria auténticamente inclusiva.
ANEXO I
Enviar este formulario al mail Oficina.Denuncias@UAI.edu.ar que corresponde a la Oficina de prevención y atención a las víctimas de violencia de género y
discriminación en el ámbito de la UAI
El martes 16 de septiembre, en un significativo encuentro coordinado por Fernando Adrover, Decano de la Facultad de Psicología y Relaciones Humanas de la UAI, se llevó a cabo un taller destinado a pensar y fortalecer una cultura inclusiva dentro de la universidad. La reunión, que convocó a actores institucionales clave como son los directores de localizaciones, se centró en la importancia de conocer los protocolos para abordar situaciones cotidianas. El objetivo fue despejar dudas, compartir experiencias y construir circuitos de acción sólidos que permitan a todos quienes conforman la comunidad universitaria sentirse protegidos y cómodos.
¿Qué es la inclusión?
La inclusión no es un concepto estático, sino un proceso dinámico que se construye a diario. La UAI concibe la inclusión en línea con la UNESCO, que define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Este ideal no solo abarca la temática de la discapacidad, sino que se extiende a la creación de un entorno donde cada individuo se sienta valorado y respetado.
Para lograrlo, es fundamental que quienes gestionan la vida académica de la institución no solo conozcan las normas, sino que también sientan la confianza y seguridad para actuar de manera efectiva. En este sentido, se recreó lo estipulado en el protocolo de Atención de casos de violencia, que busca favorecer una cultura universitaria libre de violencia de género, acoso sexual y discriminación a través de acciones concretas de sensibilización, confidencialidad, prevención y atención.
El encuentro hizo hincapié en el importante rol que cumplen los directores y bedeles. Se espera que sean facilitadores y que cada paso que den en su gestión refuerce el compromiso con la inclusión, respetando la autonomía de los estudiantes. El debate abierto destacó la importancia de ilustrar con ejemplos prácticos de la vida diaria en la institución. Al hacerlo, se fortalecen los canales de comunicación y se logra una mejor toma de decisiones.
La reunión abrió la puerta a nuevos desafíos:
- ¿Cómo podemos asegurar que los protocolos se conviertan en acciones concretas y cotidianas?
- ¿Qué herramientas y recursos adicionales se necesitan para sentirse plenamente preparados?
- ¿Y de qué manera podemos integrar estas prácticas en el ADN de nuestra universidad para que la inclusión sea una responsabilidad compartida por toda la comunidad?
Estas son algunas de las preguntas que guiarán el camino hacia un sostenido compromiso con la inclusión.
El sábado 13 de septiembre se llevó a cabo la Jornada de Graduados de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UAI sede Rosario, bajo el lema “Miradas psicopedagógicas sobre la inclusión educativa”. La actividad reunió a exalumnos, docentes y profesionales de distintos ámbitos con el propósito de reflexionar juntos sobre los desafíos y posibilidades de la inclusión en los tiempos actuales.
La charla inicial, a cargo de la Lic. Julieta Callaci, abrió el encuentro con una revisión de los conceptos de recursos y andamiajes. Se debatió sobre los apoyos tradicionales y se exploraron los actuales, mediados por la tecnología y la inteligencia artificial, poniendo de relieve cómo estas herramientas pueden convertirse en aliados estratégicos para sostener procesos de aprendizaje inclusivos.
Luego, la mesa redonda interdisciplinaria ofreció un espacio de intercambio en el que cada profesional compartió su perspectiva desde el rol que ocupa en su ámbito de trabajo: la clínica, la escuela, los proyectos comunitarios, el hospital público y la gestión institucional. Esta diversidad de miradas permitió reconocer que la inclusión exige un abordaje integral, que articule conocimientos y experiencias.
Finalmente, el círculo de voces “¿Dónde nos encuentra hoy la inclusión?” invitó a la participación activa de todos los presentes. Fue un momento de escucha, diálogo y construcción colectiva, donde emergieron interrogantes y propuestas que enriquecen el compromiso compartido de hacer de la inclusión una práctica cotidiana.
La jornada dejó en claro que la inclusión no es un destino, sino un camino en permanente construcción que requiere creatividad, colaboración y convicción ética.
El debate sobre la inclusión en la primera infancia no es solo una cuestión pedagógica, sino un compromiso ético y social. En este marco, el pasado 27 de agosto el programa “A Propósito” de Comunicación UAI se convirtió en un espacio de reflexión imprescindible.
Participaron dos referentes del Colegio Esteban Echeverría: Diana Cerutti, directora del jardín de infantes, y Soledad Resar, profesora de inglés y psicóloga. Su mirada abrió un diálogo valioso sobre cómo construir entornos educativos que abracen la diversidad desde los primeros años.
Inclusión vs. Integración: una diferencia sustantiva
Las expositoras destacaron que integrar significa que el alumno se acomode a un sistema ya dado, mientras que incluir exige que la escuela se transforme para responder a cada singularidad. No se trata de “encajar” a los niños en un molde, sino de diseñar espacios que celebren las diferencias como motor de aprendizaje y convivencia.
Trayectorias escolares individualizadas
El colegio trabaja a partir del conocimiento cercano de cada alumno. La escucha activa, la observación y la búsqueda de estrategias personalizadas son claves para acompañar cada trayectoria. Además, subrayaron que este proceso requiere de un diálogo constante con las familias, verdadero puente para sostener el desarrollo integral de cada niño o niña.
En la Universidad Abierta Interamericana reafirmamos el compromiso de construir una comunidad abierta, respetuosa y responsable.
Desde el año pasado, venimos realizando instancias de formación junto a los profesionales de los Departamentos de Asesoría Pedagógica, Educación a Distancia y el Equipo de Tutorías , con el propósito de fortalecer la puesta en práctica de los protocolos de inclusión y de prevención de violencia.
Estos espacios se han distinguido por el intercambio de experiencias, el análisis de situaciones concretas y la generación de acuerdos compartidos, que enriquecen tanto el discurso institucional como las acciones cotidianas. Entre las reflexiones que surgieron, se destacó la necesidad de acompañar a estudiantes con trayectorias educativas diversas evitando estigmatizaciones, así como el desafío de compatibilizar el respeto a la confidencialidad con la obligación institucional de intervenir en casos de violencia. También se resaltó la importancia de contar con canales de comunicación claros y accesibles para denunciar o solicitar ayuda, y de valorar el rol esencial de cada área —pedagógica, tutorías, educación a distancia, bedelías y direcciones de localización— en la consolidación de una auténtica cultura inclusiva.
Al mismo tiempo, se enfatizó que la inclusión y la prevención de la violencia no se resuelven únicamente con protocolos, sino con una transformación cultural sostenida, donde cada aporte, por pequeño que parezca, suma a un proceso colectivo que nos fortalece como comunidad universitaria.
Se trata de una construcción continua, donde cada inquietud, cada mirada y cada contribución son significativos para avanzar hacia una universidad más consciente y comprometida con su misión: favorecer la inclusión con calidad y responsabilidad.
Durante este año seguimos impulsando iniciativas que fomenten la sensibilización de toda la comunidad educativa, porque entendemos que la inclusión no es solo una política institucional, sino un camino compartido que se transita día a día.
El pasado 15 de abril, el programa Conexión con Vos continuó la conversación en torno al autismo, enfocándose en analizar los efectos y las repercusiones de la reciente campaña "Semana Azul" (que se desarrolló del 29
de marzo al 5 de abril).
En esta oportunidad, el programa contó con la valiosa participación de dos referentes de la UAI: Alejandro Botbol, Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, y Fernando Adrover, Decano de la Facultad
de Psicología y Relaciones Humanas. Ambos expertos aportaron su conocimiento y experiencia sobre el autismo desde una perspectiva biopsicosocial integral.
Asimismo, Marcela Mosquera, Directora de la Carrera de Publicidad de la UAI, compartió detalles sobre la concepción y el desarrollo de la campaña publicitaria de la Semana Azul, brindando una visión desde la
comunicación estratégica.
Para quienes deseen profundizar en las reflexiones y los aportes de este enriquecedor programa, compartimos el siguiente enlace:
Como cada año, el 2 de abril marca el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, una fecha clave para visibilizar esta condición en todo el mundo. En nuestro país, esta jornada se ilumina literalmente con el
color azul, tiñendo fachadas de edificios y monumentos emblemáticos, y la UAI no fue la excepción.
En este contexto de reflexión y acción, la "Semana Azul" organizada por TEActiva, en colaboración con diversas organizaciones, se erigió como un valioso espacio de diálogo e intercambio. El objetivo central:
articular esfuerzos desde diferentes perspectivas para impactar positivamente en la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. Desde 2024 la UAI acompaña esta propuesta y lo seguirá haciendo desde su
misión que contempla la promoción de la inclusión con calidad y responsabilidad.
En sintonía con esta iniciativa, el 1 de abril, el programa Conexión con Vos de la UAI abrió sus puertas a Paulo Morales, presidente de TEActiva. Este encuentro se convirtió en una oportunidad para profundizar en la
temática, compartir ideas y conocer de cerca el trabajo que lleva adelante la organización.
Si te interesa conocer los detalles de esta enriquecedora entrevista y el intercambio de perspectivas, te invitamos a revivir el programa completo.
GRAN REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS
La movida fue levantada y destacada por varios medios comoTelefé Noticias,que le dedicó una entrada de Instagram al tema. "Disfam Argentina, Asociación de Dislexia y Familia junto a la carrera de Publicidad de la
Universidad Abierta Interamericana y el Colegio J. B. Alberdi se unen por la dislexia con una llamativa acción de concientización: crearon una versión del Himno Nacional para visibilizar aquellas dificultades comunes
a las que se enfrentan las personas con dislexia al leer, con el fin de ayudar a identificarlas y facilitar el diagnóstico", escribieron.
Acompañaron con el video y resaltaron que "el 10% de los niños y niñas en edad escolar tienen dislexia. Muchos, llegan a la adultez sin ser diagnosticados. Es importante abrir la conversación para que la inclusión y
las adecuaciones sean una realidad que ayude a mejorar la vida de las personas con dislexia". Mirá el posteo de Instagram
AQUÍ.
Por su parte, Radio Rivadavia escribió en la red social X (ex Twitter): "Descubrí el proyecto que une a Disfam Argentina, la carrera de Publicidad de la Universidad Abierta Interamericana y el Colegio J. B. Alberdi
en una acción de concientización increíble creando una versión del Himno Nacional que busca visibilizar la dislexia". Mirá el tuit
AQUÍ. Radio 10 también le dedicó una nota en su página Web en la que tituló: "En la Semana de la Dislexia lanzaron la
Campaña 'Himno'" (Mirá la nota AQUÍ). Destacaron que "la campaña fue creada por la agencia
creativa HOY by Havas junto con la Twins Music para DISFAM Argentina, en colaboración con la carrera de Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAI- Universidad Abierta Interamericana y el
Colegio Alberdi, ambos partes de la RED VANEDUC".
En tanto, Radio Nacional hizo lo mismo y tituló el artículo: "Realizan acciones para concientizar sobre la dislexia" (ver
AQUÍ ). "La campaña busca difundir el siguiente mensaje: El diagnóstico y la inclusión con
adecuaciones son el primer tratamiento", explicaron en el texto.
Otros medios que se sumaron a las repercusiones son Minuto Uno (ver
AQUÍ), Ámbito (ver
AQUÍ) y C5N (ver
AQUÍ), entre otros.
El Foro Interuniversitario sobre Discapacidad de Rosario (FIDiR) es una red que reúne a universidades públicas y privadas de la ciudad con el propósito de promover la inclusión, la accesibilidad y la plena participación de las personas con discapacidad en la vida académica y social.
Desde abril de 2024, la Universidad Abierta Interamericana (UAI) forma parte de este espacio, trabajando junto a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Austral, Instituto Universitario Italiano de Rosario, Universidad del Gran Rosario, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Católica Argentina y la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
Este frente regional busca impulsar políticas de inclusión y accesibilidad, compartir experiencias y fortalecer la colaboración interinstitucional, con el objetivo común de garantizar el derecho a la educación superior en igualdad de condiciones.
En palabras de la Lic. María Rita Morales, Directora de la Carrera de Terapia Ocupacional de la UAI: "Este Foro busca trascender la mirada que se tiene sobre la discapacidad y transformarla en acciones reales y concretas para posibilitar el acceso a la educación superior a todas las personas, trabajando a los fines de que el derecho a la educación esté garantizado y promovido por todos los que debemos garantizarlo".
En el marco de las VIII Jornadas Académicas de la Carrera de Relaciones Públicas en la sede de UAI Rosario, se abordará la Comunicación desde la perspectiva de la diversidad. El evento busca proporcionar a estudiantes, docentes y futuros profesionales herramientas, reflexiones y experiencias para comprender la diversidad desde múltiples miradas, incluyendo el lenguaje accesible, la gestión empresarial, las campañas con perspectiva de género y la construcción de mensajes inclusivos.
Las Relaciones Públicas enfrentan el desafío de ser mediadoras entre organizaciones y públicos diversos, promoviendo el respeto, la inclusión y la equidad. Para lograrlo, la gestión de la diversidad se ha convertido en un pilar clave para las organizaciones y su comunicación.
Este evento, que convocará a alumnos, docentes y graduados de la Carrera, se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre, a partir de las 8:30 hs, en las aulas 360º de la sede de Rosario. Habrá dos paneles con invitados y especialistas en el tema, y al finalizar cada uno, se realizarán talleres prácticos y participativos con los estudiantes.
Lanzan el proyecto “Palco Sensorial” para estudiantes de Comunicación
La iniciativa, en colaboración con Rojo Inclusivo y Blue Elephant Foundation, desafía a los futuros publicitarios y periodistas deportivos a crear propuestas que fomenten la concientización sobre la neurodivergencia
en el ámbito del deporte.
La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) ha puesto en marcha el innovador proyecto “Palco Sensorial”, una propuesta destinada a sus estudiantes de 3° y 4° año de la
Licenciatura en Publicidad y las Tecnicaturas en Publicidad y en Periodismo Deportivo de las localizaciones Centro y Castelar. El palco sensorial del Club Atlético Independiente es un espacio especialmente diseñado
para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras neurodivergencias, ubicado en el Estadio Libertadores de América. Su objetivo es proporcionar una experiencia inclusiva, cómoda y segura al asistir a
los partidos de fútbol, minimizando los estímulos sensoriales que pueden resultar abrumadores para estas personas.
La presentación del proyecto se realizó el pasado martes 13 de mayo en el Aula Magna de la UAI y contó con la participación del área Rojo Inclusivo del Club Atlético Independiente (CAI) y la colaboración de Blue
Elephant Foundation (BEF). Ambos aliados aportan una mirada profunda sobre los desafíos y el desarrollo de las personas neurodivergentes, contribuyendo a visibilizar las realidades de quienes viven y aprenden con
ritmos y necesidades diversas.
El evento sirvió como lanzamiento del brief para los estudiantes, quienes deberán desarrollar campañas de bien público que pongan en juego la inclusión, la sensibilidad y el compromiso social en un entorno real
articulado por el deporte.
La jornada contó con testimonios de gran valor por parte de los representantes de Independiente: Ricardo Rodríguez, jefe de prensa del club; Rodrigo Rey, arquero del primer equipo, quien habló desde su experiencia
como papá de Benicio, diagnosticado con autismo; Laura Rey, su mujer, quien también compartió su perspectiva; Rodrigo Buscarioli y Maria Florencia Ferrari, del Área de Rojo Inclusivo.
Uno de los momentos más significativos fue la reflexión de Rodrigo Rey, quien subrayó el pilar fundamental del proyecto: “La verdadera inclusión comienza desde la comprensión”.
Con “Palco Sensorial”, la UAI reafirma su rol como una institución que, junto a aliados del ámbito deportivo y social, no solo forma profesionales, sino que también construye puentes hacia una sociedad más empática,
informada y diversa.
El pasado martes 20 de mayo se llevó a cabo, de manera virtual, la presentación del libro Abrazar la diversidad en el aula, una actividad organizada en forma conjunta por la Facultad de Educación y Psicopedagogía de
la UAI y la red de Escuelas Vaneduc. El evento contó con la participación de 150 docentes provenientes de distintos puntos del país, así como de países limítrofes
Escrito por Rebeca Anijovich, Cecilia Cancio y Mariana Ferrarelli, el libro interpela directamente a futuros y actuales profesionales de la educación, invitándolos a resignificar la diversidad como eje central de la
práctica pedagógica.
El encuentro estuvo liderado por Constanza Ortiz, Directora del Departamento de Innovación Escolar de la Vicerrectoría Académica de la UAI, y Gabriela Rudón, Decana de la Facultad de Educación. Las autoras del libro
presentaron las principales ideas de la obra y compartieron reflexiones sobre cómo transformar la diversidad en una oportunidad para enriquecer los vínculos pedagógicos y avanzar hacia aulas inclusivas, equitativas y
participativas.
La obra destaca la importancia de reconocer las aulas heterogéneas como espacios de aprendizaje donde cada estudiante puede desarrollarse plenamente si cuenta con condiciones y acompañamientos adecuados. En su
primera parte, el libro propone elementos clave como la clase flexible para fomentar aprendizajes significativos, el protagonismo del estudiante como constructor activo de su aprendizaje y la observación pedagógica
como herramienta para construir espacios de confianza y empatía. Estos aspectos son fundamentales para diseñar actividades inclusivas que respondan a los desafíos contemporáneos.
Por otro lado, en su segunda parte, la obra trasciende el marco teórico para ofrecer herramientas prácticas, como estrategias para contextualizar enseñanzas y evaluaciones, siempre desde una perspectiva de acción que
invita a los docentes a implementar propuestas concretas en sus aulas. El texto alienta a pensar de manera crítica sobre el rol docente en contextos diversos, promoviendo un enfoque sensible a las realidades
culturales y sociales de cada entorno educativo.
Finalmente, la presentación de Abrazar la diversidad en el aula fue un momento de reflexión sobre la diversidad en educación, consolidándose como una herramienta valiosa para repensar los sentidos de enseñar y
aprender en clave de equidad y transformación social, mientras fortaleció el debate académico y la construcción colectiva de saberes situados sensibles a las realidades culturales y sociales de cada entorno
educativo.
La UAI participó en el panel del "VI Congreso sobre Dislexia y otras DEA. Desafíos y posibilidades" organizado por DISFAM ARGENTINA, representando al nivel superior universitario.
Alumnos de 1er. Año de la carrera de Relaciones Públicas - Facultad de Ciencias de la Comunicación - organizaron el evento solidario "Letras en movimiento" a favor de DISFAM Argentina.
DISFAM fue invitada a la Jornada organizada por ADEEPRA y UAI para compartir experiencias de estudiantes con dislexia.
El proyecto “Himno” surgió del trabajo en red de la Carrera de Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UAI y el Colegio J. B. Alberdi – VANEDUC con la agencia de publicidad Hoy by HAVAS. “Himno”
es una acción realizada para DISFAM ARGENTINA, asociación para dislexia y familia.