Cursos de Extension y Eventos

Diplomatura Universitaria en Metodologías Activas de Aprendizaje: ¿Cómo diseñar e implementar propuestas movilizadoras y significativas?

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 184 horas.

Modalidad: Virtual

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 184 horas.

Modalidad: Virtual

Compartir

Días y horarios de cursada:
Del 09 de agosto de 2024 al 22 de febrero de 2025.
1 viernes por mes de 18:00 a 22:00 Hs. +
1 sábado por mes de 10:00 a 13:00 Hs.

Dirigido a:
Docentes de todas las áreas, niveles y modalidades del sistema educativo de Gestión Estatal y Gestión Privada.
Responsables de gestión de las instituciones educativas.
Integrantes de Equipos de Orientación (Psicopedagogos. Psicólogos. Orientadores Sociales, otros, miembros de gabinetes psicotécnicos).
Estudiantes de carreras afines a la Educación.

Contacto: uai.extension@uai.edu.ar

Escribinos por WhatsApp:
+54 9 11 2660-3030
+54 9 11 5594-9903



Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

    Android Logo PNG Images, Android Symbols, Icon - Free Transparent PNG Logos Ios PNG, Ios Transparent Background - FreeIconsPNG     

Externos:
Matrícula: $75.000.-
Contado: $357.000.- o 6 cuotas de: $70.000.-

Comunidad UAI:
Matrícula: $75.000.-
Contado: $249.900.- o 6 cuotas de: $49.000.-

Extranjeros no residentes en Argentina*:
Matrícula: USD 250.-
Contado: USD 1.000.- o 6 cuotas de USD 240.-

(*) Los aranceles de la actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.

Reglamento interno

Artículo 35: Modificación de los aranceles: La Universidad se reserva el derecho de modificar los aranceles de acuerdo a los incrementos que se produzcan en su estructura de costos y/o nuevos impuestos o contribuciones que pudieran afectar a la actividad con los límites que, en su caso, pudieran fijar las autoridades nacionales. Los aranceles especiales y gastos administrativos que fueran expresados en el presente Reglamento en valores constantes en pesos, sufrirán idéntico ajuste al que se determine para los aranceles de las carreras respectivas.

Del 09 de agosto de 2024 al 22 de febrero de 2025.

Objetivos:

Se espera que el estudiante:

  • Implemente metodologías de enseñanza activa en las intermediaciones didácticas y el entramado vincular escolar.
  • Utilice estrategias y recursos digitales a fin de incentivar la actividad del estudiante en su proceso de aprendizaje.
  • Elabore propuestas educativas institucionales y de aula de acuerdo al paradigma educativo de las metodologías activas.

Competencias a desarrollar:
Las nuevas demandas sociales, el avance de la tecnología y el mayor grado de integración del contexto internacional en las culturas locales, interpelan a la educación y al cuerpo docente a generar respuestas y propuestas formativas adecuadas para desarrollar las competencias y habilidades transversales que demanda el Siglo XXI.

En tal sentido resulta necesario desarrollar dinámicas de enseñanza y aprendizaje que promuevan itinerarios formativos que se alejen de los métodos memorísticos clásicos y se centren en la actividad y vivencialidad del proceso de cada estudiante y pongan en juego todas las dimensiones de su inteligencia, interpelándolos a mejorar en su construcción personal en el marco de desafíos globales.

Por ello, la diplomatura se centra en el abordaje de diversas metodologías interactivas que favorezcan el diseño e implementación de intermediaciones educativas centradas en el alumno, como lo son, entre otros, la gamificación, el aprendizaje basado en problemas, el uso del aula invertida, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos.

Impacto:
El objetivo de la diplomatura se orienta a enriquecer el perfil docente y su capacidad de diseñar, implementar y evaluar propuestas formativas centradas en el estudiante a partir del uso de metodologías activas y de las distintas tecnologías con el fin de mejorar la calidad de las prácticas educativas e institucionales.

Enfoque general:
La diplomatura se centra en el abordaje de diversas metodologías interactivas que favorezcan el diseño e implementación de intermediaciones educativas centradas en el alumno, como lo son, entre otros, la gamificación, el aprendizaje basado en problemas, el uso del aula invertida, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos.

El objetivo de este trayecto formativo se orienta a enriquecer el perfil docente y su capacidad de diseñar, implementar y evaluar propuestas formativas centradas en el estudiante a partir del uso de metodologías activas y de las distintas tecnologías con el fin de mejorar la calidad de las prácticas educativas e institucionales.

Fundamentación:
Las nuevas demandas sociales, el avance de la tecnología y el mayor grado de integración del contexto internacional en las culturas locales, interpelan a la educación y al cuerpo docente a generar respuestas y propuestas formativas adecuadas para desarrollar las competencias y habilidades transversales que demanda el Siglo XXI.

En tal sentido resulta necesario desarrollar dinámicas de enseñanza y aprendizaje que promuevan itinerarios formativos que se alejen de los métodos memorísticos clásicos y se centren en la actividad y vivencialidad del proceso de cada estudiante y pongan en juego todas las dimensiones de su inteligencia, interpelándolos a mejorar en su construcción personal en el marco de desafíos globales.

Por ello, la diplomatura se centra en el abordaje de diversas metodologías interactivas que favorezcan el diseño e implementación de intermediaciones educativas centradas en el alumno, como lo son, entre otros, la gamificación, el aprendizaje basado en problemas, el uso del aula invertida, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos.

Competencias a desarrollar:

Unidad 1: Nociones fundamentales del paradigma de las metodologías activas de aprendizaje.    

Unidad 2: El aula invertida y el trabajo cooperativo.

Unidad 3: Competencias digitales: El uso de la tecnología para la generación de propuestas atractivas e interactivas de aprendizaje.

Unidad 4: Aprendizaje basado en juegos, gamificación y propuestas lúdicas de enseñanza y aprendizaje.

Unidad 5: Aprendizaje basado en proyectos y basado en problemas.                   

Unidad 6: Taller de trabajo de integración final.

Modalidad: Virtual.

Evaluación:
La acreditación de la Diplomatura comprende la asistencia y participación a los encuentros sincrónicos y la elaboración de un trabajo final que integre los temas abordados durante el curso.

Metodología:
Los encuentros pedagógicos se desarrollarán en el formato de aula-taller a fin de abordar los conceptos de cada instancia del recorrido y generar experiencias de aprendizaje activo por parte de los y las estudiantes.

Calendario de encuentros:
09/08/24, 10/08/24, 13/09/24. 14/09/24, 18/10/24. 19/10/24. 29/11/24, 30/11/24, 13/12/24. 14/12/24, 21/02/25, 22/02/25.

Directora:
Mg. Viviana Fátima Afonso. Mg. en Políticas y Administración de la Educación. Área de especialidad: Educación.
Doctoranda en Educación, Magister en Políticas y Administración de la Educación, Especialista en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas y Especialista en Educación y TICs, Profesora Universitaria en Ciencias de la Educación, Profesora de Educación Primaria y Abogada. Actualmente se desempeña como Directora en el Instituto Buckingham Quilmes. Es Directora de la Diplomatura en Gestión Estratégica de Instituciones Educativas de la Universidad de San Isidro y Coordinadora del Programa de Formación Docente de la Universidad de San Isidro.
Es profesora de nivel superior tanto en grado como en posgrado y en institutos de formación pedagógica. Capacitadora y formadora de formadores para Escuela de Maestros. También es investigadora del Centro de Altos Estudios en Educación de UAI y del Programa de Investigación Científica y Tecnológica de UNTREF. Es miembro de la Sociedad Argentina de Educación Comparada (SAECE), ha integrado equipos de gestión escolar en los distintos niveles educativos y se ha desempeñado como Coordinadora Pedagógica de la Dirección de Educación Artística del Ministerio de Educación del GCBA.

Docentes participantes:

Mariana Tealdi. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación.Asesora Pedagógica de INTEC del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Profesora Universitaria. Área de especialidad: Educación.

Eduardo Humphreys. Doctorando en Educación. Abogado, Profesor Universitario en Educación Secundaria y Superior. Se desempeña como asesor académico y letrado especializado en educación. Profesor universitario. Ha desempeñado cargos de conducción y coordinación en distintas instituciones educativas. Área de especialidad: Educación.

Geraldine Edith Perozziello. Lic. en Psicología, Profesora Univ. para la Enseñanza Secundaria y Superior y Diploma de posgrado en Metodologías de Enseñanaza Situada. Es Coordinadora en el Centro Universitario Tigre UAI. Área de especialidad: Educación.

Romina Casco. Licenciada en Ciencias de la Educación (UAI), Profesora de nivel primario y Diplomada en Enseñanza y Aprendizajes situados (USI). Área de especialidad: Educación.

Verónica Molinari. Licenciada en Gestión de Instituciones Educativas (UAI). Profesora de Nivel Inicial. Diplomada en Gestión Estratégica de Instituciones Educativas (USI). Área de especialidad: Educación.

"Los contenidos nuevos aprendidos sumaron contenidos relevantes para mi formacion profesional."

Macarena F.
(Edición 2023)

 

"Los contenidos abordados y la ejercitación continua fueron la clave de la excelente calidad de la capacitación."

Karina B.
(Edición 2023)

 

"La metodología utilizada por los docentes para que llevemos como grupo de trabajo una construcción de nuestras practicas diarias fueron aspectos enriquecedores."

Marcela A.
(Edición 2023)

 

"Desde la organización de la diplo, el trabajo y compromiso de los docentes disertantes, el material brindado por cada uno, la calidad de las clases brindades fueron los componentes de la excelencia."

María V.
(Edición 2023)

 

"Las estrategias implementadas por los docentes para llevar adelante los encuentros denota la calidez humana, punto muy importante para que la cursada sea excelente."

Laura S.
(Edición 2023)

 

"Superó las espectativas, en relación a la fexibilidad de los espacios sincrónicos, los estudios de casos aportados y la practica de los estudiantes a partir del registro de un proyecto puesto en práctica."

Florencia B.
(Edición 2023)

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: