
Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 120 horas totales (60 horas sincrónicas y 60 horas asincrónicas).

Modalidad: Virtual
Aprender, practicar y afianzar las habilidades necesarias para la litigación
en entornos adversariales, de manera persuasiva.
Días y horarios de cursada:
Del 16 de abril al 09 de septiembre de 2026.
Jueves de 17.00 a 20.00 Hs. + Actividad asincrónica.
Requisitos de admisión:
Graduados universitarios con títulos de: abogados, peritos ingenieros, médicos, psicólogos, psiquiatras y otros profesionales que se desempeñen como peritos en casos penales.
Dirigido a: Abogados litigantes, consultores técnicos y peritos que se desempeñen en el fuero penal.
(*) Como requisito general, los participantes deberán contar con estudios secundarios completos o encontrarse cursando los últimos años del nivel medio, garantizando así que dispongan de la formación básica necesaria para sostener procesos de aprendizaje en el marco de la educación continua universitaria, que requieren autonomía, reflexión crítica y aplicación práctica de los contenidos.
Contacto: uai.extension@uai.edu.ar
Escribinos por WhatsApp:
+54 9 11 5594-9903
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.
Externos:
Matrícula: $132.000.-
Contado: $925.000.- o 6 cuotas de: $193.000.-
Comunidad UAI*/Club La Nación/Clarin 365**:
Matrícula: $132.000.-
Contado: $647.000.- o 6 cuotas de: $135.000.-
Magistrados, funcionarios y operadores de Poderes Judiciales:
Matrícula: $132.000.-
Contado: $744.000.- o 6 cuotas de: $155.000.-
(*) Alumnos, graduados, y/o familiares directos.
(**) Suscriptores y/o familiares directos de los titulares de las credenciales.
Beneficios:
El conocimiento y práctica de las destrezas necesarias para la litigación en entornos adversariales, permite planificar estratégicamente un caso penal desde el inicio, presentar en los diferentes tipos de audiencias la teoría del caso y producir y presentar, de manera persuasiva, la prueba necesaria y las argumentaciones.
Objetivos:
Generar los conocimientos teóricos básicos y adquirir las destrezas suficientes para hacer frente a la cada vez mayor oralización de los procesos penales en lógica adversarial.
Resultados de aprendizaje:
Que los participantes identifiquen las principales características de un proceso adversarial y su relación con las normas convencionales y constitucionales. Que diseñen una teoría del caso de manera estratégica, de acuerdo con los hechos, la prueba y el derecho. Que conozcan las destrezas básicas para litigar en un entorno adversarial y las puedan ejecutar eficazmente y de manera persuasiva.
Resultados esperados:
Identificar las principales características de un sistema adversarial. Plantear una teoría del caso estratégica y manifestarla en alegatos. Ejecutar de acuerdo con esa teoría los exámenes y contraexámenes.
Enfoque general:
El nuevo Código Procesal Federal, así como los ordenamientos procesales vigentes en diferentes provincias y en la Ciudad de Buenos Aires han adoptado el sistema adversarial y por audiencias como forma de gestionar los casos penales. Ello hace necesario el desarrollo de destrezas propias de esta forma de gestión, entre ellas, la litigación; que comprende no sólo una dimensión jurídica -derecho Penal y Procesal Penal-, sino además estratégica y persuasiva. El cambio de paradigma que implica la reforma en el sentido señalado torna necesario aprehender nuevas formas de gestión, preparación y presentación de un caso. La oralidad en un sistema adversarial no es decir en forma oral lo que antes hacía por escrito, sino más bien, llevar a cabo una variedad de destrezas que permitan construir, acreditar y presentar un caso en una audiencia.
Contenidos:
EJE:
I Modelos procesales:
II. Habilidades para la oralidad:
III Técnicas de litigación
Hechos e inferencias:
Teoría del caso:
Etapa intermedia:
Medidas cautelares:
EJERCICIO I: SIMULACION de AUDIENCIA de FORMULACION DE CARGO.
Alegato inicial:
Examen directo:
Contra examen y uso de declaraciones previas:
Examen y contra examen de peritos y uso de prueba material y documental:
Alegato final:
EJERCICIO II: SIMULACION de AUDIENCIA de CONTROL DE ACUSACIÓN Y ADMISIBILIDAD DE PRUEBA.
IV. Juicio por jurados
Principios:
Jurado. Audiencia de selección:
Características especiales:
Cierre y evaluación
SIMULACION de AUDIENCIA de JUICIO.
Calendario de encuentros:
|
CLASE |
EJE |
|
Fecha |
|
|
1 |
I. Modelos procesales |
16 |
abril |
|
|
2 |
23 |
|||
|
3 |
II. Habilidades para la oralidad |
30 |
||
|
4 |
7 |
mayo |
||
|
5 |
III Técnicas de litigación |
Hechos e inferencias |
14 |
|
|
6 |
Teoría del caso |
21 |
||
|
7 |
Etapa intermedia |
28 |
||
|
8 |
Medidas cautelares |
4 |
junio |
|
|
9 |
EJERCICIO I |
11 |
||
|
10 |
Alegato inicial |
18 |
||
|
11 |
Examen directo |
25 |
||
|
12 |
Contra examen y uso de declaraciones previas |
2 |
julio |
|
|
13 |
Examen y contra examen de peritos y uso de prueba material y documental |
30 |
||
|
14 |
Alegato final |
6 |
agosto |
|
|
15 |
EJERCICIO II |
13 |
||
|
16 |
IV. Juicio por jurados |
Principios |
20 |
|
|
Jurado. Audiencia de selección. |
||||
|
17 |
Características especiales. |
27 |
||
|
19 |
VI. Cierre y evaluación |
9 |
septiembre |
|
|
20 |
||||
Metodología:
Clases teóricas grabadas en video, en las que se desarrollan los diversos conceptos del sistema adversarial con relación a los códigos procesales.
Puesta en común sincrónica, discusión y análisis. Ejercicios prácticos de simulación de audiencias en los que los alumnos asumen diferentes roles. Trabajos en grupos y equipos de acuerdo con los roles y las audiencias a simular.
Evaluación:
Es condición la asistencia al 70% de las clases sincrónicas., el trabajo y la participación en las clases y una evaluación final consistente en un ejercicio de simulación de juicio oral y público en que cada cursante desarrolla uno o más roles de litigación de un caso concreto y es calificado de acuerdo con ese desempeño.
Bibliografía:
Martí, Adrián, Aprender a Litigar en sistemas adversariales, SAIJ (digital) Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio; Litigación penal, juicio oral y prueba. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2005. Collección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial, Editorial Didot.
Directores:
Luis E. Duacastella Arbizu. Abogado Diplomado Latinoamericano en Reforma Procesal Penal.
Defensor General Adjunto Penal, Ministerio Público de la Defensa CABA. 2013-2019 - FISCAL en lo PENAL Ministerio Público Fiscal CABA 1998-2012 - FISCAL COORDINADOR Unidad Fiscal Sudeste 2010, de la Unidad Sur 2011-2012. Comisionado del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura CABA 2019-2023.
Diego P. Calo Maiza. Abogado. Especialista en Cibercrimen y Evidencia Digital. Diplomado Latinoamericano en Reforma Procesal Penal.
Profesor Regular Adjunto, Facultad de Derecho, UBA, de la Maestría en Criminología Aplicada de la U. de San Carlos, Rep. de Guatemala. Secretario Judicial del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, Defensor de Primera Instancia Penal, Contravencional y de Faltas (CABA (2013-2019).
"Una diplomatura súper completa. Practicamos alegatos, teoría del caso y destrezas de litigación con ejercicios muy reales. Me ayudó muchísimo a sentirme más segura en audiencias."
⭐⭐⭐⭐⭐
Valentina G.
(Edición 2025)
"Excelente formación en litigación adversarial. Los docentes explican con claridad y te muestran cómo aplicar la teoría del caso desde el minuto cero. Me sirvió para mejorar mi desempeño en juicios orales."
⭐⭐⭐⭐⭐
Martín L.
(Edición 2025)
"La práctica de exámenes y contraexámenes fue lo mejor. Aprendí a estructurar una estrategia sólida y a expresarla con argumentos convincentes. Súper recomendable."
⭐⭐⭐⭐⭐
Tamara J.
(Edición 2025)
"Una experiencia increíble. Se trabaja con situaciones reales y entendés de verdad cómo funciona un proceso penal adversarial. Me cambió la forma de preparar mis casos."
⭐⭐⭐⭐⭐
Diego R.
(Edición 2025)
"Muy buena propuesta académica. La combinación de teoría y práctica es perfecta para aprender a litigar con solvencia y claridad frente a un jurado o en cualquier audiencia."
⭐⭐⭐⭐⭐
Florencia S.
(Edición 2025)