
Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 100 horas.

Modalidad: Virtual
Herramientas cognitivo-conductuales y contextuales para la evaluación y
tratamiento de psicopatología infanto-juvenil.
Días y horarios de cursada:
Del 25 de abril al 12 de diciembre de 2026.
4tos sábados de cada mes* de 09.30 a 13.30 Hs. + Videos asincrónicos.
(*) Ver calendario de encuentros.
Requisitos de admisión: Estudiantes avanzados y graduados de la Licenciatura en Psicología y afines.
Dirigido a:
Psicólogos Clínicos:
Profesionales interesados en especializarse en la evaluación, diagnóstico e intervención de problemáticas infanto-juveniles.
Psicopedagogos:
Especialistas que trabajan en el ámbito educativo y deseen incorporar estrategias terapéuticas y técnicas de intervención en psicopatología.
Médicos Psiquiatras y Pediatras:
Profesionales de la salud interesados en complementar su práctica con un enfoque psicológico aplicado al tratamiento de niños y adolescentes.
Acompañantes Terapéuticos:
Personas que trabajan en el acompañamiento de niños y adolescentes con psicopatologías y desean fortalecer sus herramientas de intervención.
Trabajadores Sociales:
Profesionales que intervienen en contextos de vulnerabilidad y deseen integrar herramientas psicológicas para abordar problemáticas infanto-juveniles.
Docentes y Orientadores Educativos:
Educadores interesados en comprender y manejar desafíos emocionales y conductuales en entornos escolares.
Estudiantes Avanzados de Carreras Afines:
Alumnos de último año de carreras como Psicología, Psicopedagogía o Medicina que deseen adquirir competencias específicas en esta área.
Profesionales de Equipos Interdisciplinarios:
Miembros de equipos de salud, educación o desarrollo comunitario que buscan ampliar sus habilidades para trabajar con niños y adolescentes.
(*) Como requisito general, los participantes deberán contar con estudios secundarios completos o encontrarse cursando los últimos años del nivel medio, garantizando así que dispongan de la formación básica necesaria para sostener procesos de aprendizaje en el marco de la educación continua universitaria, que requieren autonomía, reflexión crítica y aplicación práctica de los contenidos.
Contacto: uai.extension@uai.edu.ar
Escribinos por WhatsApp:
+54 9 11 5594-9903
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.
Externos:
Matrícula: $132.000.-
Contado: $1.471.800.- o 9 cuotas de: $204.600.-
Comunidad UAI*/Club La Nación/Clarin 365**:
Matrícula: $132.000.-
Contado: $1.030.300.- o 9 cuotas de: $143.300.-
(*) Suscriptores y/o familiares directos de los titulares de las credenciales.
(**) Alumnos, graduados, y/o familiares directos.
Beneficios:
Los participantes obtendrán un dominio teórico-práctico sólido aplicando estrategias basadas en evidencia. Desarrollarán habilidades clínicas, éticas y empáticas para intervenir de forma integral considerando el entorno familiar, escolar y social. Esta formación fortalecerá su perfil profesional y ampliará sus oportunidades laborales.
Objetivos:
Formar profesionales capacitados para evaluar, diagnosticar e intervenir en problemáticas psicológicas y emocionales de niños y adolescentes, integrando enfoques cognitivo-conductuales y contextuales basados en evidencia científica, con un abordaje interdisciplinario y ético.
Objetivos específicos:
Resultados de aprendizaje:
Conocimientos Teóricos y Conceptuales:
Habilidades de Evaluación Diagnóstica:
Intervención Terapéutica:
Trabajo Interdisciplinario:
Prevención y Promoción del Bienestar:
Desarrollo Ético y Profesional:
Adaptación e Innovación:
Resultados esperados:
Al finalizar la propuesta formativa, los participantes habrán adquirido conocimientos actualizados y aplicables sobre las principales psicopatologías de la infancia y la adolescencia, integrando los enfoques cognitivo-conductuales y contextuales. Serán capaces de realizar evaluaciones clínicas precisas y diseñar intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, adaptadas a las necesidades individuales y contextuales de cada paciente.
Demostrarán competencia para trabajar interdisciplinariamente en ámbitos clínicos, educativos y comunitarios, aplicando estrategias preventivas y de promoción de la salud mental. Desarrollarán una práctica profesional ética, empática y reflexiva, incorporando herramientas innovadoras que optimicen la atención psicológica y favorezcan el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Enfoque general:
La infancia y la adolescencia son etapas fundamentales en el desarrollo humano, marcadas por cambios físicos, emocionales, sociales y cognitivos. En este contexto, los profesionales de la salud mental enfrentan el desafío de abordar problemáticas psicológicas complejas que pueden surgir en estas etapas, tales como trastornos del neurodesarrollo, dificultades emocionales y conductuales, y situaciones de vulnerabilidad social.
En las últimas décadas, los enfoques cognitivo-conductuales y contextuales han demostrado ser altamente efectivos en la evaluación, prevención e intervención en psicopatologías infanto-juveniles, proporcionando herramientas basadas en la evidencia científica. Estos modelos permiten un abordaje integral, considerando no solo los síntomas individuales, sino también el entorno familiar, escolar y social que influye en el desarrollo del niño/a o adolescente.
Esta diplomatura responde a la necesidad de formar profesionales capacitados para intervenir de manera ética y efectiva en los desafíos que presentan estas etapas del desarrollo. A través de una combinación de teoría actualizada y práctica clínica supervisada, el programa prepara a los participantes para comprender y abordar la psicopatología infanto-juvenil desde una perspectiva interdisciplinaria y contextualizada.
El enfoque del programa promueve el desarrollo de habilidades clínicas avanzadas que facilitan el trabajo con niños, adolescentes y sus familias, considerando la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. Además, se busca integrar herramientas innovadoras que permitan a los profesionales adaptarse a las demandas de los diversos entornos en los que se desarrolla su práctica, como clínicas, escuelas y comunidades.
Esta formación no solo fortalece las competencias técnicas y éticas de los profesionales, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de los consultantes y sus familias, reduciendo el impacto de las psicopatologías en el desarrollo infanto-juvenil y promoviendo su bienestar integral.
Al completar la diplomatura, los participantes estarán preparados para abordar de manera profesional, ética y basada en evidencia los desafíos de la psicopatología infanto-juvenil, contribuyendo al bienestar integral de esta población en diversos contextos clínicos y educativos.
Contenidos Transversales al trabajo en la clínica con niños, adolescentes y sus familias:
Estos contenidos abordan los fundamentos teóricos y prácticos que atraviesan toda la formación, proporcionando el marco de análisis, conceptualización e intervención..
Incluyen:
Contenidos Específicos:
En esta sección se abordarán las presentaciones clínicas más frecuentes en la práctica con niños, niñas y adolescentes, considerando características clínicas, comorbilidades, diagnóstico diferencial, intervenciones basadas en evidencia y ejemplos de casos: Ansiedad- Depresión- Problemas de conducta / conductas disruptivas- Trastorno límite de la personalidad -Trastornos de la conducta alimentaria- Trastorno obsesivo compulsivo- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad- Trastornos del espectro autista- Altas Capacidades
Además nos centraremos en cuestiones vitales de este período vital como por ejemplo:
Contenidos por módulos:
Módulo 1:
Presentación de la diplomatura.
Fundamentación de la Terapia Cognitiva Conductual.
Conceptualización del caso.
Criterios para una “Práctica Basada en la Evidencia”.
Módulo 2:
Fundamentos de la Terapia Conductual Contextual.
Análisis de la conducta.
Principios del aprendizaje y evaluación funcional de los comportamientos.
El lenguaje como fuente del sufrimiento – Teoría de los Marcos Relacionales.
Herramientas de modificación de conducta: reforzamiento diferencial, modelado, moldeamiento, encadenamiento, economía de fichas y contrato conductual.
Módulo 3:
Mindfulness con niños, niñas y adolescentes.
Validar como herramienta clínica.
Habilidades sociales.
Módulo 4:
Los procesos de la ACT.
Conceptualización desde el modelo.
El modelo DNA-V en adolescentes.
Duelo y pérdidas (familiares, mascotas, cambios de escuela o mudanzas).
Maltrato, abuso o negligencia.
Acoso escolar y ciberbullying.
Dificultades de adaptación escolar o social.
Autoimagen e impacto de las redes sociales.
Desarrollo de autonomía y sentido vital.
Módulo 5:
La importancia del trabajo con las familias.
Modificación de conducta en la orientación a padres, madres y cuidadores.
Entrenamiento en habilidades conductuales.
ACT en el trabajo con las familias.
La matrix como herramienta para conceptualizar.
Cómo pasar de la instrucción a la acción comprometida.
Módulo 6:
Ansiedad.
Depresión.
Prevención e intervención en la conducta suicida.
Activación Conductual para adolescentes.
Módulo 7:
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Trastornos del aprendizaje.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Módulo 8:
Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Trastorno Límite de la Personalidad (DBT aplicada).
Altas Capacidades.
Módulo 9:
Confección de informes.
La persona del terapeuta.
Examen multiple choice.
Coloquio integrador grupal sobre un caso práctico.
Cronograma de encuentros: 25/4 - 23/5 - 27/6 - 25/7 - 22/8 - 26/9 - 24/10 - 28/11 - 12/12.
4tos sábados del mes de abril a diciembre 2026 (excepto diciembre que es el 2do.)
De 9.30 a 13.30 hs (en vivo) de 13.30 a 17.30hs (asincrónico- videos).
Optativo: supervisiones grupales 2dos martes 11hs de cada mes de mayo a noviembre.
Metodología:
La diplomatura se desarrolla mediante una combinación de clases en vivo, clases grabadas, análisis de casos reales y actividades prácticas grupales, con el objetivo de integrar teoría y práctica desde una perspectiva contextual y basada en evidencia.
Clases sincrónicas (en vivo)
Las clases en vivo ofrecen un espacio de aprendizaje interactivo, donde se promueve el análisis clínico profundo y la participación activa. En estas instancias se trabajará especialmente en:
Clases grabadas (asincrónicas)
Las clases grabadas permiten profundizar los contenidos teóricos a ritmo propio, garantizando la accesibilidad y la continuidad del aprendizaje. Están orientadas a:
Análisis de casos clínicos
El análisis funcional y la conceptualización del caso atraviesan toda la formación. Para eso, se incluirán:
Actividades integrativas y participación grupal
La diplomatura está diseñada para fomentar el aprendizaje colaborativo y la construcción de criterio clínico a través de actividades como:
Evaluación:
Examen múltiple choice
Coloquio integrador en grupo.
Bibliografía:
Almada, S. (2020, 18 septiembre). Desafíos para practicar una crianza guiada por valores en momentos de pandemia. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/desafios-para-practicar-una-crianza-guiada-por-valores-en-momentos-de-pandemia/ Álvarez, M. P. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Aparicio, D. (2021, 22 enero). Flexibilidad psicológica, una habilidad imprescindible para familias sanas y estables. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/flexibilidad-psicologica-familias/ Aparicio, D. (2024, 25 septiembre). Consideraciones sobre la aplicación de la psicoterapia analítica funcional (FAP) en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/psicoterapia-analitico-funcional-infancia/ Barkley, R. A., & Benton, C. M. (2000). Hijos desafiantes y rebeldes: consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo. Dialnet (Universidad de la Rioja). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=200838 Cabada, M. E. S., Monjardin, M. E., & Cibrián, L. J. S. (2021). Regulación emocional como factor protector de conductas suicidas. Psicología y Salud, 32(1), 49-56. https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2710 Casares, M. I. M. (1997). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Catrone, R. G. (2015). Relational training of contextual cues and self-rule formation in simulated slot machines. OpenSIUC (Southern Illinois University Carbondale). https://opensiuc.lib.siu.edu/theses/1795 Clark, L. (2003). SOS ayuda para padres: una guía práctica para manejar problemas de conducta comunes y corrientes. SOS Programs & Parents Pres. Compte, E. J., Sepúlveda, A. R., & Foro, F. (2014). DISMORFIA MUSCULAR: PERSPECTIVA HISTÓRICA y ACTUALIZACIÓN EN SU DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN y TRATAMIENTO. Psicología Conductual = Behavioral Psychology: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 22(2), 307-326. http://fundacionforo.com/pdfs/dismorfia-muscular.pdf Courtemanche, A. B., Turner, L. B., Molteni, J. D., & Groskreutz, N. C. (2020). Scaling Up Behavioral Skills Training: Effectiveness of Large-Scale and Multiskill Trainings. Behavior Analysis In Practice, 14(1), 36-50. https://doi.org/10.1007/s40617-020-00480-5 Coyne, L. W., & Murrell, A. R. (2009). The Joy of Parenting: An Acceptance and Commitment Therapy Guide to Effective Parenting in the Early Years. New Harbinger Publications. Daks, J. S., & Rogge, R. D. (2020). Examining the correlates of psychological flexibility in romantic relationship and family dynamics: A meta-analysis. Journal Of Contextual Behavioral Science, 18, 214-238. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2020.09.010 De la Iglesia Gutiérrez, M., & Parra, J. O. (2012). Revisión de estudios e investigaciones relacionadas con la comorbilidad diagnóstica de los Trastornos del Espectro del Autismo de Alto Funcionamiento (TEA-AF) y los trastornos de ansiedad. Anales de Psicología, 28(3). https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.124881 Faber, A. (2005). Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. Friedberg, R. D., & McClure, J. M. (2005). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes: Conceptos esenciales. Grupo Planeta (GBS). Fulambarkar, N., Seo, B., Testerman, A., Rees, M., Bausback, K., & Bunge, E. (2022). Review: Meta‐analysis on mindfulness‐based interventions for adolescents’ stress, depression, and anxiety in school settings: a cautionary tale. Child And Adolescent Mental Health, 28(2), 307-317. https://doi.org/10.1111/camh.12572 Greco, L. A., & Hayes, S. C. (2008). Acceptance & Mindfulness Treatments for Children & Adolescents: A Practitioner’s Guide. New Harbinger Publications. Guilhermeautor. (s. f.). Behavioral Skills Training: An Evidence-Based Practice for Parents. Scribd. https://es.scribd.com/document/881077643/Behavioral-Skills-Training-An-Evidence-Based-Practice-for-Parents Hunter, A. (2021, 8 diciembre). Uno de cada 44 niños estadounidenses tiene autismo, según los CDC. Children’s Health Defense. https://childrenshealthdefense.org/defender/uno-de-cada-44-ninos-estadounidenses-tiene-autismo-segun-los-cdc/?lang=es Ivory, K. P., & Kern, L. (2025). Behavioral Skills Training and Self-Monitoring to Increase and Maintain the Rate and Quality of Parent-Delivered Praise. Behavioral Disorders, 50(4), 187-201. https://doi.org/10.1177/01987429251324151 Jent, J. F., Golson, M., Peskin, A., Rothenberg, W. A., Salem, H., Weinstein, A., Davis, E., Parlade, M., Stokes, J., Brown, T., Berkovits, M., & Garcia, D. (2025). Pocket Parent-Child Interaction Therapy (PCIT) Online for Young Children With Disruptive Behaviors: Open Trial. Journal Of Medical Internet Research, 27, e69887. https://doi.org/10.2196/69887 Kabat-Zinn, J. (2010). La práctica de la atención plena. Editorial Kairós. Kaminski, J. W., Claussen, A. H., Sims, R. S., & Bhupalam, S. (2024). Evidence-Based Psychosocial Treatments for Disruptive Behaviors in Children: Update. Journal Of Clinical Child & Adolescent Psychology, 1-30. https://doi.org/10.1080/15374416.2024.2405988 Kendall, P. C., & Kosovsky, R. P. (2010). El gato valiente. Kinder, W. (1d. C.). Calm: Mindfulness for Kids. National Geographic Books. Leaf, R. B., & McEachin, J. (1999). Esperanzas para el autismo: estrategias para el manejo de problemas de comportamiento y de aprendizaje y plan de estudio para el tratamiento intensivo de comportamientos austistas. Linehan, M. (2020). Manual de entrenamiento en habilidades DBT: para el/la terapeuta. Linehan, M. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Paidos Iberica Ediciones S A. Lisenberg, M. (2018). Atención plena para niños y adolescentes: Prácticas de mindfulness en la crianza, la salud y la educación. GRIJALBO. Mandil, J. (2021, 17 marzo). Aportes de las terapias de tercera generación a la orientación a padres de niños con conductas disruptivas. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/aportes-de-las-terapias-de-tercera-generacion-a-la-orientacion-a-padres-de-ninos-con-conductas-disruptivas/ Mandil, J. (2022). ACT para niñas y niños: Terapia de Aceptación y Compromiso para consultantes jóvenes y sus familias. Manera, J. J. S. (2015). Exposición y prevención de respuesta en el caso de una joven con trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 2(1), 75-81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4919680.pdf Martell, C. R., Dimidjian, S., & Herman-Dunn, R. (2013). Behavioral Activation for Depression: A Clinician’s Guide. Guilford Press. Matalon, C., & Turliuc, M. N. (2023). The effectiveness of a home-based parent management training for preschoolers with oppositional behaviors in Israel: A randomized controlled trial. Early Childhood Research Quarterly, 63, 386-399. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2023.01.010 Miller, A., & Rathus, J. (2023). Manual de habilidades DBT para adolescentes. Miltenberger, R. G. (2017). Modificación de conducta. Ediciones Larousse, S.A. de C.V. (MX). Olaz, F. (2021). La Matrix: manual de usuario : entrenando la flexibilidad psicológica en tres pasos por medio de la terapia de aceptación y compromiso ACT. Panelli, G. (2022, 21 febrero). Tratamientos para autismo basados en intervenciones conductuales. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/autismo-intervenciones-conductuales/ Pérez, I. P., & Pérez, J. M. (2009). Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Revista de Neurología, 48(S02), 31. https://doi.org/10.33588/rn.48s02.2008702 Quintero, P. J. (2025, 24 junio). Validación ¿qué es y cómo practicarla? Psyciencia. https://www.psyciencia.com/validacion-emocional-que-es-y-como-practicarla/ Quintero, P. J., & Maero, F. (2018). Tratamiento breve de activación conductual para depresión (BATD): manual para participantes. Raich, R. M., & Escursell, R. M. R. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios. Piramide Ediciones Sa. Rodríguez, J. O., & Carrillo, F. X. M. (2005). Técnicas de modificación de conducta. Romero, M., Aguilar, J. M., Del-Rey-Mejías, Á., Mayoral, F., Rapado, M., Peciña, M., Barbancho, M. Á., Ruiz-Veguilla, M., & Lara, J. P. (2016). Psychiatric comorbidities in autism spectrum disorder: A comparative study between DSM-IV-TR and DSM-5 diagnosis. International Journal Of Clinical And Health Psychology, 16(3), 266-275. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.03.001 Törneke, N. (2010). Learning RFT: An Introduction to Relational Frame Theory and Its Clinical Application. New Harbinger Publications. Van Diepen, M. (2021). ABA en imagenes: Una guia visual para padres y maestros. Studio Van Diepen. Van Doornik, R. S., Van Der Oord, S., Luijckx, J., Groenman, A. P., Leijten, P., Luman, M., Hoekstra, P. J., Van Den Hoofdakker, B. J., & Dekkers, T. J. (2024). The short- and longer-term effects of brief behavioral parent training versus care as usual in children with behavioral difficulties: study protocol for a randomized controlled trial. BMC Psychiatry, 24(1), 203. https://doi.org/10.1186/s12888-024-05649-8 Wassner, J. (2024). Acceptance and Commitment Therapy with Children: Applications and Strategies for Anxiety, Depression, Autism, ADHD, OCD and More. Jessica Kingsley Publishers. World Health Organization: WHO. (2025, 17 septiembre). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders Yatche, C. (2023). Consumidas: Violencia estética y mercado de inseguridades. Editorial Galerna.
Directora:
Lic. Geraldine Melisa Panelli. Lic. En Psicología.
Psicóloga especializada en terapias cognitivas, conductuales, contextuales en infancias y adolescencias. Especializada en acompañamiento familiar. Entrenada en en habilidades DBT, ACT y Mindfulness. Miembro de la ACBS. Coautora del libro Estrategias para una crianza efectiva ed. Akadia. Autora del libro “Juana y sus monstruos” Ed. Akadia. Columnista en Psyciencia. Codirectora de la Asociación Civil CETEIN. Docente en espacios de formación nacionales e internacionales como, TCM, IPAC, UBA, ITECOOC, Contacto Contextua, lresidencias hospitalarias de CABA, entre otros. Entrenadora y supervisora de colegas.
"Una diplomatura súper completa y profunda. El enfoque cognitivo-conductual y contextual está muy bien explicado y las herramientas clínicas que vimos me sirven directamente para mi práctica con niños y adolescentes."
⭐⭐⭐⭐⭐
Milagros E.
(Edición 2025)
"Excelente formación. Me encantó cómo integran teoría, evidencia científica y casos clínicos reales. Terminé el cursado con mucha más seguridad para evaluar y diseñar intervenciones."
⭐⭐⭐⭐⭐
Javier P.
(Edición 2025)
"Los docentes son increíbles. Explican con claridad temas complejos como TDAH, TEA o ansiedad y te dan herramientas prácticas para trabajar tanto con las familias como con el entorno escolar."
⭐⭐⭐⭐⭐
Rocío T.
(Edición 2025)
"Una diplomatura de altísimo nivel. Lo que más valoro es el enfoque interdisciplinario y lo aplicable que es todo lo que vimos. Hoy puedo hacer evaluaciones y planificar tratamientos de manera mucho más integral."
⭐⭐⭐⭐⭐
Daniela S.
(Edición 2025)
"Me ayudó muchísimo a actualizarme y a intervenir con mayor responsabilidad ética. Aprendí a detectar factores de riesgo, evaluar correctamente y acompañar a niños y adolescentes considerando todo su contexto."
⭐⭐⭐⭐⭐
Franco L.
(Edición 2025)