Tipo de Curso: Arancelado
Duración: 194 horas (5 meses de duración).
Modalidad: Virtual
Valor estratégico para la sustentabilidad.
Días y horarios de cursada:
Del 04 de agosto al 15 de diciembre de 2025.
2do lunes de cada mes de 18.00 a 21.00 Hs + Actividad asincrónica.
(ver calendario de encuentros).
Dirigido a: Docentes y directivos de todos los niveles del sistema educativo, investigadores, gerenciadores, dirigentes y referentes en educación y/o agentes promotores de políticas públicas para el desarrollo sostenible.
Contacto: uai.extension@uai.edu.ar
Escribinos por WhatsApp:+54 9 11 2660-3030
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.
Externos:
Matrícula: $50.000.-
Contado: $500.000.- o 5 cuotas de $100.000.-
Comunidad UAI / ADEEPRA:
Matrícula: $50.000.-
Contado: $350.000.- o 5 cuotas de $70.000.-
Reglamento interno
Artículo 35: Modificación de los aranceles: La Universidad se reserva el derecho de modificar los aranceles de acuerdo a los incrementos que se produzcan en su estructura de costos y/o nuevos impuestos o contribuciones que pudieran afectar a la actividad con los límites que, en su caso, pudieran fijar las autoridades nacionales. Los aranceles especiales y gastos administrativos que fueran expresados en el presente Reglamento en valores constantes en pesos, sufrirán idéntico ajuste al que se determine para los aranceles de las carreras respectivas.
Desarrollo del conocimiento práctico de dominio:
• Capacidad para llevar a cabo investigaciones educativas con enfoque sostenible, priorizando metodologías que fomenten la equidad, la inclusión y la sostenibilidad.
• Habilidad para aplicar estratégicamente los resultados obtenidos en las investigaciones, contribuyendo a una mejora continua en procesos y prácticas educativas.
• Aptitud para generar impactos significativos en el ámbito comunitario, promoviendo el desarrollo social y ambiental sostenible.
• Fomento de valores esenciales como la colaboración, la ética y la innovación en la búsqueda de soluciones y avances educativos.
Beneficios:
Los egresados: Adquirirán competencias avanzadas en investigación, análisis de datos y evaluación crítica, mejorando su empleabilidad en instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones.
La comunidad: Mediante investigaciones que proponen mejoras en las prácticas y políticas educativas globales.
Objetivos:
Al finalizar la diplomatura, los estudiantes serán capaces de:
• Diseñar y ejecutar investigaciones educativas utilizando metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas, teniendo en cuenta el impacto ambiental, social y económico de las prácticas educativas.
• Analizar e interpretar datos obtenidos en la investigación, identificando prácticas educativas sostenibles y utilizando herramientas y software estadísticos y de análisis cualitativo que incluyan indicadores de sustentabilidad.
• Evaluar críticamente estudios previos y literatura académica en el campo de la educación, destacando la importancia de la sustentabilidad y debatiendo cuestiones éticas e integridad relacionadas.
• Redactar informes de investigación y artículos científicos que aborden la sustentabilidad en la educación, y presentar los resultados de manera clara y efectiva a diferentes audiencias.
• Utilizar tecnologías y plataformas digitales para la recolección, análisis y presentación de datos, promoviendo prácticas educativas sostenibles y empleando recursos de aprendizaje en línea sobre sustentabilidad.
• Reflexionar sobre su propia práctica investigativa y su impacto en el contexto educativo, identificando áreas de mejora personal y profesional con un enfoque en la sustentabilidad ambiental, social y económica.
• Trabajar eficazmente en equipo con otros investigadores y profesionales de la educación, promoviendo prácticas educativas sostenibles y participando en redes académicas y comunidades de práctica que discutan hallazgos sobre la sustentabilidad en la educación.
Resultados esperados:
Competencias a desarrollar por los participantes:
Competencia metodológica:
Competencia analítica:
Competencia crítica:
Competencia comunicativa:
Competencia tecnológica:
Competencia reflexiva:
Competencia colaborativa:
Impacto:
La Universidad Abierta Interamericana a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía (UAI), construye la Diplomatura Internacional en Investigación Educativa como valor estratégico para la sustentabilidad, ésta permite la formación de expertos en investigación educativa, profesionales que estarán preparados para construir una educación basada en evidencia, contribuyendo a la solución de desafíos globales interconectados y siguiendo las recomendaciones de la UNESCO sobre la integración de la sustentabilidad en las instituciones educativas. Los egresados de la Diplomatura habrán desarrollado competencias avanzadas en metodologías de investigación, análisis de datos y evaluación crítica, lo que mejorará su empleabilidad en instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Además, tendrán la capacidad de realizar investigaciones que identifiquen áreas de mejora en prácticas y políticas educativas, fomentando la mejora continua en sus lugares de trabajo y podrán liderar proyectos innovadores y desarrollar nuevas estrategias pedagógicas basadas en evidencia, aspectos altamente valorados en el campo de la educación global.
Enfoque general:
Las instituciones de educación superior están en una posición única para contribuir a la investigación educativa generando activos para el desarrollo sostenible de la universidad con impacto en la transformación social, económica y ambiental de la población. La investigación educativa permite fortalecer los procesos de recolección, diseño, análisis y establecimiento de inferencias para el estudio de estas problemáticas. Para que se ponga en marcha el proceso que reformule las funciones sustantivas de la universidad hacia la investigación en lo que se refiere a su actividad social y humana, es indispensable formar a los estudiantes y posgraduados en la investigación abierta. La Diplomatura en Investigación Educativa de la Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, convoca a formar parte de un grupo de pares donde se construya educación basada en evidencia, como aporte a la solución de los desafíos globales interconectados, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
Contenidos:
Seminario I: Fundamentos teóricos de la investigación educativa
Origen de la pedagogía experimental y estado de la cuestión. Paradigmas de la educación. Métodos y tipos de estudios en investigación educativa: Investigación básica y aplicada. Metodologías cuantitativas y cualitativas, niveles exploratorio y descriptivo, estudios históricos, comparativos, longitudinales y sincrónicos. Estudio de casos, investigación-acción, basado en el diseño. Problemas, hipótesis, variables, operacionalización, muestreo. Instrumentos de medición. Listas y escalas de estimación. La entrevista, cuestionarios. Análisis de los datos, gestión estadística Fiabilidad y validez, sesgo procedimental, error tipo I y II, comunicación de hallazgos.
Seminario II: Dimensiones del hecho educativo y el desarrollo sustentable
Función social de la Educación. Sustentabilidad económica, social, ambiental e institucional. Acción docente. Dimensión filosófica, sociológica, neuropsicológica y metodológica de la educación. El currículum, diseño, intereses y regulaciones. La didáctica, objeto, desarrollo del conocimiento didáctico, estrategias, actividades áulicas, auto, hetero, co- y metaevaluación. Citas para la reflexión docente. El ambiente y el docente ideal.
Seminario III: Construcción de evidencias en diversos contextos educativos
Determinantes de la educabilidad, factores emocionales, motivacionales, atencionales, incapacitantes, psicológicos, empleo de sustancias neurotóxicas, hábitos, estilos de aprendizaje, entornos sociales, ambientes desalentadores, integridad académica; formación docente, malestar docente, inflación curricular, desarticulación, falla en los procesos de evaluación, déficit en la retroalimentación, déficit en la elaboración de objetivos plausibles, descontextualización, carencia de recursos para el fin previsto. Practica simulada de educación basada en la evidencia: producción, análisis, contrastación y comunicación de evidencias desde la integración concomitante de los valores hallados en la escala de las variables operacionalizadas.
Seminario IV: Práctica investigativa en el campo de la educación.
Selección del problema de investigación. Construcción de hipótesis. Planificación del muestreo y recolección de datos. Proceso de recolección. Análisis. Informe preliminar. Proceso de contrastación. Análisis inferencial. Producción de la comunicación técnica.
Modalidad: Virtual sincrónica + Activiadad asincrónica.
Evaluación:
Seminario I
Modalidad: Opción verdadero/falso, con justificación escrito a desarrollar.
Valoración para la aprobación: mínimo de 60% de aciertos del total de las proposiciones.
Seminario II
Modalidad: Elaboración de micro video explicativo.
Valoración para la aprobación: mínimo de 50% del cumplimiento contra una lista de cotejo.
Seminario III
Modalidad: Resolución ante el planteo de errores en casos simulados de investigación.
Valoración para la aprobación: Resolución explicativa “suficientemente justificada” del caso simulado (según la escala: A-No justificada o mínimamente justificada, B-Suficientemente justificada, C-Completamente justificada).
Seminario IV
Modalidad: Elaboración de un esbozo de trabajo de investigación contra lista de cotejo.
Valoración para la aprobación: completar desde el 60 % del listado de verificación del proceso de investigación.
Modalidad: Defensa oral individual ante pares del trabajo de investigación.
Valoración para la aprobación: completar desde el 80 % del listado de verificación del proceso de investigación.
Metodología:
Calendario de encuentros:
Seminario I (agosto, carga horaria total: 30 horas.)
Sincrónico: 11-08-2025 de 18:00 a 21:00 Hs.(Carga horaria: 3 Hs.).
Asincrónicos con retroalimentación: 4-8, 18-8, 25-8 (Carga horaria: 27 Hs. 9 semanales.)
Seminario II (septiembre, carga horaria total: 43 Hs.)
Sincrónico: 08-09-2025 de 18:00 a 21:00 Hs.(Carga horaria: 3 Hs.)
Asincrónicos y retroalimentación: 01-9, 15-9, 22-9, 29-9 (Carga horaria: 40 Hs. 10 semanales)
Seminario III (octubre, carga horaria total: 36 Hs.)
Sincrónico: 13-10-2025 de 18:00 a 21:00 Hs. (Carga horaria: 3 Hs.)
Asincrónicos y retroalimentación: 06-10, 20-10, 27-10 (Carga horaria: 30 Hs. 10 semanales)
Seminario IV (noviembre-siciembre, carga horaria total: 62 Hs.)
Sincrónico: 10-11-2025 y 08-12-2025 de 18:00 a 21:00 Hs. (Carga horaria: 6 Hs.)
Asincrónicos y retroalimentación: 03-11,17-11, 24-11,01-12 (Carga horaria: 56 Hs. 14 semanales)
Virtual sincrónico: 18-12-2025 (exposición individual entre pares)
Se extiende desde las 18:00 a 21:00 Hs.
Director:
Marcelo Pedro Russo. Prof. y Licenciado en Ciencias de la Educación.