Tipo de Curso: Arancelado
Duración: 100 hs reloj. 60 hs sincrónicas y 40 hs. asincrónicas
Modalidad: Virtual
Dirigido a:
Abogados, agentes y auxiliares del Poder Judicial, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, docentes, personal de la salud, criminólogos, profesionales en informática y ciberseguridad, equipos directivos, personal de las fuerzas de seguridad y estudiantes avanzados de carreras afines.
Enfoque general:
La digitalización de la vida cotidiana ha transformado profundamente los modos en que niñas, niños y adolescentes (NNyA) se vinculan, socializan, acceden a la información y construyen su identidad. Este nuevo ecosistema digital, si bien ofrece oportunidades para el desarrollo y la participación, también expone a las infancias y adolescencias a situaciones de riesgo, como el grooming y otros delitos sexuales que se gestan o se consuman a través de medios tecnológicos.
El grooming, entendido como el acoso sexual ejercido por un adulto hacia NNyA mediante estrategias de manipulación en entornos digitales, representa una de las manifestaciones más graves y silenciadas de la violencia sexual en la actualidad. A su vez, se vincula con una serie de delitos conexos: tales como la producción y difusión de material de abuso sexual infantil (MASI), sextorsión, corrupción y sustracción de menores, abuso sexual físico posterior, trata de personas con fines de explotación, pornovenganza, entre otros. Estas formas de violencia no solo afectan la integridad física, psicológica y sexual de las víctimas, sino que también desafían las capacidades institucionales para su detección, investigación y abordaje.
En este sentido, la diplomatura incorpora el análisis del grooming y los delitos conexos como fenómenos que, en ciertos contextos, se inscriben en dinámicas de criminalidad organizada y transnacional, lo que exige la intervención de fuerzas federales especializadas y la cooperación interjurisdiccional e internacional, incluyendo el trabajo con INTERPOL. Del mismo modo, se analizan las dinámicas delictivas comunes en contextos de explotación sexual y el impacto que estas tienen sobre las respuestas del sistema penal y el abordaje integral de las víctimas.
Contacto:
uai.extensionrosariouai.edu.ar
Envianos un mensaje en WhatsApp: +54 9 11 21823616
Aranceles (*):
Matrícula: $20000.
Externos: Contado $255000 ó 6 cuotas de $50000.
Comunidad UAI y miembros del Círculo Argentino de Seguridad: Contado $229500 ó 6 cuotas de $45000.
Extranjeros no residentes en Argentina:
Matrícula: USD 20.
Arancel: Contado USD 250 ó 6 cuotas de USD 60.
(*) En caso de elegir la opción de pago al contado, deberá avisarnos al momento de abonar la matrícula, o dentro del primer mes de cursado a uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó al WhatsApp: +54 9 11 2182-3616. Transcurrido ese período la opción ya no será válida y deberá pagar obligatoriamente las cuotas mensuales según el valor establecido en cada capacitación
(**) Los aranceles de esta actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.
Objetivo General:
- Formar profesionales capaces de prevenir, detectar, intervenir y acompañar casos de grooming y delitos conexos, fortaleciendo la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales.
Objetivos Específicos:
CLASES:
1 y 2 - Ciudadanía digital: derechos, responsabilidades y huella digital
Docente: Lubeck Luis (Argentina Cibersegura)
3 y 4 - Dinámica del grooming y marco legal argentino
Docente: Lubeck Luis (Argentina Cibersegura)
5 - Sexting, sextorsión y pornovenganza
Docente: Dr. Hernán Kovacevich
6 y 7 - Delitos sexuales digitales: MASI
Docente: Lic. Gonzalo Catanzariti
8 - Delitos conexos al grooming I: Trata de personas
Docente: Dr. Diego Luciani
9 - Delitos conexos al grooming II: Explotación sexual y explotación laboral.
Docente: Dr. Diego Luciani
10 y 11 - Abuso sexual en entornos físicos y digitales.
Docente: Dra. Daiana Coronel
12 - Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva digital
Docente: Dra. Daiana Coronel
13 - Consumo problemático de pornografía y ludopatía.
Docente: Dra. Daiana Coronel
14 y 15 - Inteligencia artificial, redes sociales y nuevas tecnologías.
Docente: Dr. Sebastián Lujan
16 - Inteligencia criminal aplicada al grooming.
Docente: Dr. Hernán Kovacevich
17 y 18 - Protocolos de denuncia y prueba digital.
Docente: Dr. Lucas Moyano
19 - Ciberseguridad aplicada a la protección de NNyA.
Docente: Dr. Sebastián Lujan
20 - Acceso a la justicia y acompañamiento de víctimas.
Docente: Dr. Diego Luciani
21 - Actualidad en el Poder Ejecutivo Nacional.
Dr. Pablo Francisco Argibay Molina y Dra. Ximena Albornoz.
22.- Trabajo integrador Final.
Dr. Jonatan Eduardo Vallejos.
Duración:
100 hs. (60 hs. sincrónicas y 40 hs. asincrónicas)
Días y horarios (*):
Del 4 de septiembre de 2025 al 26 de febrero de 2026. Jueves de 20:00 a 22:00 hs.
Calendario:
Modalidad:
Virtual.
Calendario:
2025 |
|||||
Septiembre |
4 |
11 |
18 |
25 |
|
Octubre |
2 |
9 |
16 |
23 |
30 |
Noviembre |
6 |
13 |
20 |
27 |
|
Diciembre |
4 |
11 |
18 |
|
|
2026 |
|||||
Febrero |
5 |
12 |
19 |
26 |
|
Marzo |
5 |
12 |
19 |
26 |
|
Evaluación:
Trabajo final integrativo.
Resultados de Aprendizaje:
La Diplomatura en Grooming se propone dar respuesta a esta realidad mediante una formación interdisciplinaria y actualizada, que articula saberes del derecho, la psicología, la educación, la salud y la ciberseguridad.
El diseño curricular incluye tanto contenidos teóricos como herramientas prácticas para la prevención, detección, intervención y acompañamiento de situaciones vinculadas a la violencia sexual digital.
A través de clases sincrónicas, análisis de casos reales, lectura crítica de normativa vigente, debate profesional e instancias de producción, esta propuesta busca fortalecer las capacidades de intervención en distintos contextos laborales (judiciales, educativos, comunitarios, institucionales) desde un enfoque centrado en los derechos humanos, el interés superior del niño y la perspectiva de género.
La diplomatura, además, incorpora contenidos sobre educación sexual integral con perspectiva digital, el uso problemático de tecnologías, el rol de las familias y adultos referentes, y los protocolos de denuncia y resguardo de prueba digital, promoviendo una ciudadanía digital crítica, segura y comprometida con la protección de las infancias y adolescencias.
Beneficios:
La Diplomatura ofrece una certificación universitaria que enriquece el perfil profesional. En este escenario, resulta fundamental formar profesionales capaces de comprender la complejidad de estas violencias, identificar sus múltiples expresiones, intervenir de manera articulada con el sistema de protección integral y acompañar adecuadamente a las víctimas. Además, el avance de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial generativa (IAG), las redes sociales y las plataformas de mensajería plantean desafíos complejos que exigen una actualización permanente de los marcos jurídicos, técnicos y pedagógicos. Y por ello los beneficios se encontrarán orientados a estas temáticas y a la práctica desarrollada
DRA. DAIANA AYELÉN CORONEL (Abogada. Psicóloga)
DR. JONATAN EDUARDO VALLEJOS (Abogado)
DR. DIEGO LUCIANO (Abogado)
DR. SEBASTIÁN LUJÁN (Abogado)
DR. HERNÁN KOVACEVICH (Abogado)
LIC. GONZALO CATANZARITI (Licenciado en Seguridad Marítima)
TEC. LUIS LUBECK (Técnico Universitario en Ciberseguridad)
DR. PABLO FRANCISCO ARGIBAY MOLINA (Abogado)
DRA. XIMENA ALBORNOZ (Abogada)