Tipo de Curso: Arancelado
Duración: 106 hs. (72 hs. asincrónicas - 28 hs. de casos clínicos con tutorías sincrónicas y 6 hs. de examen)
Modalidad: Virtual
Enfoque general:
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbimortalidad en el mundo. La evolución de las técnicas de imágenes cardíacas ha permitido mejorar la precisión diagnóstica, el seguimiento de los pacientes y la planificación terapéutica. La formación en Imágenes Cardiovasculares se vuelve esencial para médicos, cardiólogos, radiólogos y otros profesionales de la salud que deseen adquirir conocimientos actualizados en esta área en constante evolución.
La Diplomatura en Imágenes Cardiovasculares Modalidad Virtual está diseñada para médicos, cardiólogos clínicos, imagenólogos y técnicos en imágenes que buscan profundizar su conocimiento en el diagnóstico por imágenes cardiovasculares. El programa ofrece un enfoque integral que abarca desde los principios físicos y técnicos hasta el análisis de las principales áreas cardiológicas, incluyendo enfermedad coronaria, valvular, miocardiopatías y cardiopatías congénitas. A través de un abordaje teórico-práctico, con clases asincrónicas, tutorías sincrónicas y análisis de casos, los participantes podrán adquirir las competencias necesarias para interpretar y utilizar las imágenes cardiovasculares en la práctica clínica.
Destinatarios:
Cardiólogos clínicos, imagenólogos y técnicos en imágenes.
Informes e inscripciones:
Correo electrónico: uai.extensionrosario@uai.edu.ar
WhatsApp: +54 9 11 2182-3616
Aranceles (*):
Matrícula: $20000.
Externos: Contado $1008000 ó 9 cuotas de $140000.
Comunidad UAI: Contado $806000 ó 9 cuotas de $112000.
Club La Nación / Clarín 365: Contado $907000 o 9 cuotas de $126000
Extranjeros no residentes en Argentina (**): Matrícula: USD 20.
Aranceles: Contado USD 1008 ó 9 cuotas de USD 140
(*) En caso de elegir la opción de pago al contado, deberá avisarnos al momento de abonar la matrícula, o dentro del primer mes de cursado a uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó al WhatsApp: +54 9 11 2182-3616. Transcurrido ese período la opción ya no será válida y deberá pagar obligatoriamente las cuotas mensuales según el valor establecido en cada capacitación
(**) Los aranceles de esta actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.
- Profundizar en el conocimiento de los principios físicos y técnicos de las diferentes modalidades de imágenes cardiovasculares (resonancia magnética, tomografía computarizada y ecocardiografía).
- Desarrollar habilidades para la interpretación de imágenes cardiovasculares en las principales áreas cardiológicas, incluyendo enfermedad coronaria, valvular, miocardiopatías y enfermedades infiltrativas.
-Capacitar en la selección e integración de las diferentes modalidades de imágenes para el diagnóstico, estratificación de riesgo y seguimiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares.
- Fomentar el análisis crítico de la información proporcionada por las imágenes cardiovasculares y su correlación con la clínica del paciente.
- Actualizar sobre las nuevas técnicas y avances en el campo de las imágenes cardiovasculares.
Unidad I
Ecocardiografía: Fundamentos del Ultrasonido, Efecto Piezoeléctrico, Transductores, Propagación del Ultrasonido (Reflexión, Dispersión, Transmisión), Resolución axial, Resolución lateral, Foco, Profundidad, Modos (Modo A, Modo B, Modo M, 2D, 3D, 4D, Doppler, Color, Doppler tisular). Nuevas técnicas: Speckle Tracking, Strain, Strain Rate, Eco-contraste. Equipamiento. Artefactos físicos y seteado del equipo. Eco transesofágico: equipamiento. Preparación del paciente y seguridad. Planos y vistas. Examen estándar de Ecocardiografía. Válvulas. Doppler color, pulsado y continuo.
Resonancia Cardíaca: Principios físicos y funcionamiento (Magnetismo, spins, bobinas, gradientes, señales, ecos, decodificación y espacio K). Equipamiento y seguridad. Preparación del paciente. Agentes de Contraste. Contraindicaciones. Planificación de estudio cardíaco (sincronización cardíaca y respiratoria, planos). Secuencias de RM Cardíaca I (TSE T1, T2, T2*, Secuencias de Cine, perfusión, Contraste de Fase, Realce tardío, 2D, 3D). Secuencias de RM Cardíaca II (T1 y T2 Mapping, Tagging, Feature tracking, Tiempo real, Angiografía). Resonancia Cardíaca normal: Planos. Evaluación de función sistólica biventricular por RM y TC. Evaluación de función diastólica por RM
Tomografía Cardíaca: Principios físicos y funcionamiento. Radiación y Bioseguridad. Equipamiento. Preparación del paciente. Agentes de contraste. Protocolos (TC Cardíaca, TC Coronaria). Herramientas para identificación y evaluación de las arterias coronarias y función ventricular. Score de Calcio.
Función sistólica y función diastólica por los distintos métodos.
Unidad II
Valvulopatía mitral: Estenosis e Insuficiencia: etiología, modos de evaluación y cuantificación (Eco-TT, ETE, RM Cardiaca), mecanismos, clasificación, tratamiento percutáneo (valvuloplastia y mitral clip) y quirúrgico, indicación quirúrgica. Seguimiento. Rol de la RM y TC. Fibrosis.
Valvulopatía aórtica: Estenosis e Insuficiencia: etiología, modos de evaluación y cuantificación (Eco-TT, ETE, RM Cardiaca), mecanismos, clasificación. Estenosis valvular bajo flujo/bajo gradiente. Pseudoestenosis. Rol de la RM y TC. Diagnósticos diferenciales. Score de calcio valvular. Fibrosis. Tratamiento percutáneo (valvuloplastia y TAVR) y quirúrgico, indicación quirúrgica. Seguimiento.
Unidad III
Valvulopatía tricuspídea: Estenosis e Insuficiencia: etiología, modos de evaluación y cuantificación (Eco-TT, ETE, RM Cardiaca), mecanismos, clasificación, tratamiento percutáneo y quirúrgico, indicación quirúrgica. Seguimiento. Rol de la RM y TC. Fibrosis.
Valvulopatía pulmonar: Estenosis e Insuficiencia: etiología, modos de evaluación y cuantificación (Eco-TT, ETE, RM Cardiaca), mecanismos, clasificación, tratamiento percutáneo y quirúrgico, indicación quirúrgica. Seguimiento. Rol de la RM y TC. Fibrosis.
Prótesis valvulares: tipos, modelos, mecanismos, tamaño, modos de evaluación y cuantificación (Eco-ETE, RM y TC). Missmatch prótesis-paciente. Disfunción protésica. Tratamiento percutáneo y quirúrgico, indicación quirúrgica. Seguimiento. Rol de la RM y TC. Fibrosis.
Unidad IV
Enfermedad coronaria aterosclerótica. Evaluación de riesgo. Score de Calcio. Estudios funcionales. Eco Stress con Ejercicio y Farmacológico, Eco Stress con contraste, Perfusión-SPECT, Perfusión-RM con Stress. Angio-TC coronaria. Análisis de placas ateroscleróticas. Probabilidad pre-test. Sensibilidad y Especificidad. VPN y VPP.
Unidad de dolor torácico. Estudio del paciente con dolor torácico. Síndrome coronario agudo y síndrome coronario crónico. Diagnóstico, evaluación y pronóstico.
Miocardiopatía (dilatada) isquémico-necrótica. Complicaciones del Infarto. Viabilidad. Estratificación del riesgo de MS.
Unidad V
Miocardiopatías. Etiología y clasificación. Tipos. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Miocardiopatía hipertrófica. Etiología y clasificación. Diagnóstico y pronóstico. Estratificación de riesgo. Rol del Eco, RM y TC. Diagnósticos diferenciales. Miocardiopatía hipertensiva. Corazón de atleta.
Miocardiopatía restrictiva. Etiología y Clasificación. Amiloidosis. Enfermedad de Anderson-Fabry. Endomiocardiofibrosis. Endocarditis de Loeffler. Hemocromatosis. Sarcoidosis. Rol del Eco, RM, TC y PET.
Miocardiopatía dilatada. Etiología y Clasificación. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Rol del Eco, RM y TC. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Rol del Eco, RM (T1 Mapping), TC y SPECT.
Miocardiopatía no compactada. Etiología y Clasificación. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Rol del Eco, RM y TC.
Miocardiopatía arritmogénica. Etiología y Clasificación. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Rol del Eco, RM y TC.
Miocardiopatía chagásica. Etiología y Clasificación. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Rol del Eco, RM, TC y PET.
Miocardiopatía por Stress. Etiología y Clasificación. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Rol del Eco, RM y TC.
Miocardiopatías. Otras: Miocarditis y Vasculitis.
Unidad VI
Tumores y masas cardíacas. Rol del Eco, RM, TC y PET.
Pericardiopatías. Pericarditis recurrente. Pericarditis constrictiva. Rol del Eco, RM, TC y PET.
Patología de la Aorta y grandes vasos. Disección de Aorta tipo A y B. Agudo y Crónica.
Patologías sistémicas con repercusión cardíaca. HTA / HTP / Vasculitis /Enf de Chagas / Colagenospatías / Vasculitis / Miocarditis. Cardiotoxicidad. Rol del Eco, RM, TC y PET.
Unidad VII
Cardiopatías congénitas del adulto. Clasificación. Cianóticas y acianóticas. Cardiopatías congénitas del adulto. Diagnóstico y clasificación. Seguimiento. Tratamiento percutáneo y quirúrgico, indicación quirúrgica. Rol del Eco, RM y TC.
Encuentros virtuales sincrónicos los viernes de 16:00 a 20:00 hs.
Calendario de encuentros:
1- V 11/04 – Ecocardiografía
2- V 25/04 – Resonancia
3- V 09/05 – Tomografía
4- V 23/05 – Función sistólica y diastólica
5- V 30/05 – REPASO UNIDAD I *
6- V 06/06 – Válvula aórtica: Generalidades, Estenosis e Insuficiencia
7- V 20/06 – Válvula mitral: Generalidades, Estenosis e Insuficiencia
8- V 27/06 – REPASO UNIDAD II *
9- V 04/07 – Valvulopatía tricuspídea y pulmonar
10- V 18/07 – Prótesis valvulares y Endocarditis infecciosa
11- V 25/07 – REPASO UNIDAD III *
12- V 01/08 – Enfermedad Coronaria. Score Ca. TCMS
13- V 15/08 – UDT. SCA. SCC
14- V 29/08 – Miocardiopatía Isquémica. Complicaciones. Viabilidad.
15- V 05/09 – REPASO UNIDAD IV *
16- L 08/09 – EXAMEN PARCIAL 1 *
17- V 12/09 – Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía restrictiva.
18- V 26/09 – Miocardiopatías (otras)
19- V 03/10 – REPASO UNIDAD V *
20- V 10/10 – Tumores y masas cardíacas. Patologías del Pericardio
21- V 24/10 – Patología de Aorta y grandes vasos
22- V 07/11 – Patologías sistémicas con repercusión cardíaca
23- V 14/11 – REPASO UNIDAD VI *
24- V 21/11 – Cardiopatías congénitas del adulto
25- V 05/12 – Cardiopatías congénitas del adulto II
26- V 12/12 – REPASO UNIDAD VII *
27- L 15/12 – EXAMEN PARCIAL 2 *
28- V 19/12 – EXAMEN FINAL *
*Encuentros sincrónicos
Director:
ESTEBAN ANDRÉS SCIARRESI
Cardiólogo Universitario Fundación Favaloro. (Buenos Aires. Argentina)
Máster en Imágenes Cardiovasculares Hospital Sant Pau (Barcelona, España).
Profesor de Cardiología en Universidad Abierta Interamericana (Rosario, Argentina).
Jefe de Imágenes Cardiovasculares del Instituto de Cardiología y de la Clínica de Diagnóstico San Nicolás (San Nicolás, Argentina)
Cuerpo docente:
FRANCISCO MARTÍN PEREA (SUBDIRECTOR)
Cardiólogo Universitario Fundación Favaloro (Buenos Aires. Argentina)
Especialista en Ecocardiografía y Doppler Vascular Fundación Favaloro (Buenos Aires, Argentina)
Secretario del Consenso de Valvulopatías 2015 de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Ex- jefe de Cardiología del Sanatorio 9 de Julio (Tucumán, Argentina)
FEDERICO JOSÉ LANDETA (SECRETARIO)
Cardiólogo Universitario Fundación Favaloro (Buenos Aires. Argentina)
Fellowship en Imágenes Cardiovasculares Uniklinik (Münster, Alemania)
Doctor en Medicina (Universidad de Münster, Alemania)
Jefe de Imágenes Cardiovasculares del Instituto Radiológico (Mar del Plata, Argentina).
DIEGO LOWENSTEIN HABER (COORDINADOR)
Cardiólogo Universitario Fundación Favaloro (Buenos Aires. Argentina)
Director médico del Centro de Diagnóstico Bioimágenes (Buenos Aires. Argentina)
Jefe de Imágenes Cardiovasculares del Centro Médico Deragopyan (Buenos Aires. Argentina)
Becario SISIAC y profesor adjunto de la Universidad del Salvador.
Docentes invitados