Tratamiento de las Disfunciones Temporpmandibulares.
Días y horarios de cursada:
Del 11 de agosto al 01 de diciembre de 2025.
2 lunes al mes de 10.30 a 16.30 Hs.
Podrán ingresar:
- Graduados con título de Odontólogo proveniente de instituciones universitarias nacionales de gestión pública o privadas, debidamente legalizado ante autoridad competente de nuestro país.
- Graduados con título de Odontólogo proveniente de universidades extranjeras reconocidas por autoridad legítima de su respectivo país, y debidamente legalizado ante autoridad competente de nuestro país.
- Alumnos de 4 y 5 año de la carrera de Odontología de la UAI.
Dirigido a:
Odontólogos generales y especialistas interesados en ampliar su conocimiento en Odontología Forense y su aplicación en la identificación humana, análisis de lesiones y procedimientos judiciales.
Alumnos de 3, 4 y 5 año de la carrera de odontología.
Contacto: uai.extension@uai.edu.ar
Escribinos por WhatsApp:
+54 9 11 2660-3030
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.
Externos:
Matrícula: $20.000.-
Contado: $ 1.200.000.- o 5 cuotas de $240.000.-
Socios Club Nación / Socios Clarín 365*:
Matrícula: $20.000.-
Contado: $ 1.020.000.- o 5 cuotas de $204.000.-
Comunidad UAI**:
Matrícula: $20.000.-
Contado: $ 840.000.- o 5 cuotas de $168.000.-
(*) Suscriptores y/o familiares directos de los titulares de las credenciales.
(**) Alumnos, graduados, y/o familiares directos.
Del 11 de agosto al 01 de diciembre de 2025.
La realización de este curso proporcionará al odontólogo generalista una serie de beneficios sustanciales para su desarrollo profesional:
- Formación integral en una disciplina con creciente demanda.
- Aplicación de conocimientos en el ámbito clínico.
- Acceso a casos reales y resolución de situaciones prácticas.
- Certificación con respaldo académico.
Objetivo general: Brindar una formación clínica sólida y actualizada en DCM a odontólogos generales.
Objetivos específicos:
- Capacitar en anatomía funcional, semiología y diagnóstico diferencial de la DCM.
- Enseñar técnicas de exploración clínica e interpretación de estudios complementarios.
- Introducir al profesional en el uso de dispositivos oclusales y abordajes conservadores.
- Estimular el enfoque interdisciplinario en el tratamiento de pacientes con DCM.
Al finalizar el curso, el odontólogo será capaz de:
- Comprender en profundidad la anatomía y biomecánica de la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos asociados.
- Describir los mecanismos que subyacen a los diferentes tipos de trastornos de la ATM, incluyendo factores etiológicos, procesos inflamatorios, degenerativos y neuromusculares.
- Clasificar y diferenciar los distintos tipos de trastornos de la ATM.
- Identificar los factores de riesgo y los factores contribuyentes asociados a las disfunciones de la ATM.
- Entender los principios de los diferentes enfoques de tratamiento para las disfunciones de la ATM. (fisioterapia, férulas, farmacología, terapia cognitivo-conductual) y tratamientos invasivos (infiltraciones, cirugía).
- Conocer las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes modalidades de tratamiento.
Enfoque general:
Las disfunciones de la ATM a menudo se manifiestan con dolor crónico en la mandíbula, la cara, el cuello, los oídos e incluso dolores de cabeza. Un diagnóstico preciso permite identificar la causa del dolor y aplicar tratamientos dirigidos a aliviarlo, mejorando significativamente el bienestar del paciente.
Otros síntomas como la dificultad para abrir o cerrar la boca, el bloqueo mandibular, los ruidos articulares (clics, chasquidos, crepitación) y la sensibilidad muscular pueden ser muy molestos e interferir con las actividades diarias. El tratamiento busca reducir o eliminar estos síntomas.
La ATM es esencial para funciones básicas como hablar, masticar, tragar, bostezar y realizar expresiones faciales. Las disfunciones pueden limitar estas actividades, afectando la nutrición, la comunicación y la autoestima.
Si no se tratan, las disfunciones de la ATM pueden llevar a problemas más graves y crónicos, como el desgaste de la articulación, la artritis, el dolor facial crónico persistente e incluso alteraciones en la postura y la oclusión.
Un tratamiento exitoso puede mejorar el sueño, reducir la ansiedad y la depresión asociadas al dolor crónico, y permitir a los pacientes retomar sus actividades diarias y disfrutar de una mejor calidad de vida.
Contenidos:
Introducción a la ATM y al Dolor Orofacial:
- Definición y alcance de las disfunciones de la ATM (DATM).
- Epidemiología y factores de riesgo.
- Conceptos básicos de dolor orofacial: clasificación, mecanismos y vías.
- Aspectos psicosociales del dolor crónico.
- Introducción al abordaje multidisciplinario.
Anatomía y Biomecánica de la ATM:
- Osteología de la mandíbula, el hueso temporal y estructuras relacionadas.
- Articulación temporomandibular: componentes (cóndilo, fosa, disco, ligamentos).
- Músculos de la masticación y músculos asociados (suprahioideos, infrahioideos, esternocleidomastoideo, trapecio).
- Biomecánica de los movimientos mandibulares: apertura, cierre, protrusión, retrusión, lateralidad.
Evaluación Clínica - Anamnesis Detallada:
- Historia clínica específica para pacientes con DATM: síntomas principales, inicio, duración, factores agravantes y aliviantes.
- Antecedentes médicos, dentales y traumatológicos relevantes.
- Hábitos parafuncionales (bruxismo, apretamiento, onicofagia, etc.).
- Evaluación del dolor: intensidad, localización, irradiación, calidad.
- Impacto en la calidad de vida y aspectos psicosociales.
Evaluación Clínica - Examen Físico:
- Inspección: postura, simetría facial, rango de movimiento mandibular.
- Palpación muscular: músculos de la masticación, cervicales y asociados.
- Auscultación de la ATM: ruidos articulares (clics, chasquidos, crepitación).
- Evaluación de la oclusión dental y oclusión
- Examen neurológico básico de la región craneofacial.
Clasificación de las Disfunciones Temporomandibulares (Parte 1): Desórdenes Musculares:
- Mialgia local, miositis, mioespasmo.
- Dolor miofascial con y sin irradiación.
- Factores etiológicos y patogénesis de los desórdenes musculares.
- Diagnóstico diferencial de los dolores musculares orofaciales.
Clasificación de las Disfunciones Temporomandibulares (Parte 2): Desórdenes Articulares:
- Desplazamiento discal con reducción y sin reducción.
- Bloqueo articular agudo y crónico.
- Artralgias, artritis (osteoartritis, artritis reumatoide).
- Lesiones condilares y de superficies articulares.
Diagnóstico por Imágenes en las DATM:
- Radiografía panorámica y transcraneal: indicaciones y limitaciones.
- Tomografía Computarizada (TC) y Tomografía Cone Beam (CBCT): indicaciones y hallazgos relevantes.
- Resonancia Magnética (RM): indicaciones para la evaluación de tejidos blandos y disco articular.
- Interpretación básica de las imágenes en relación con las DATM.
Diagnóstico Diferencial de las DATM:
- Cefaleas primarias (tensional, migraña, en racimos) y su relación con el dolor facial.
- Neuralgias trigeminales y otras neuralgias craneofaciales.
- Sinusitis, otitis y otras condiciones médicas que pueden simular DATM.
- Dolor dental de origen no odontogénico.
Tratamiento Conservador
- Principios de la terapia manual.
- Concepto de puntos gatillo miofasciales y su rol en el dolor orofacial.
- Técnicas de liberación miofascial para los músculos de la masticación y cervicales.
- Práctica de técnicas de liberación miofascial.
Ejercicio Terapéutico y Reeducación Funcional:
- Ejercicios para mejorar el rango de movimiento, la coordinación y la fuerza muscular.
- Ejercicios de estabilización mandibular.
- Reeducación postural y ergonomía.
- Diseño de programas de ejercicios individualizados.
Tratamiento Avanzado y Abordaje Integral.
Diseno y elaboarcion de aparatología por los alumnos:
- Instrucciones al paciente sobre el uso y cuidado de la férula.
- Protocolos de seguimiento y ajuste a largo plazo.
Farmacología y Otras Terapias Conservadoras:
- Analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), relajantes musculares.
- Corticosteroides (infiltraciones).
- Toxina botulínica: indicaciones y aplicaciones en las DATM.
- Terapias complementarias (acupuntura, láser, ultrasonido - breve introducción).
Abordaje Psicológico y Manejo del Estrés:
- Rol del estrés, la ansiedad y la depresión en las DATM.
- Técnicas de relajación y manejo del estrés (respiración diafragmática, relajación muscular progresiva).
- Comunicación efectiva con pacientes con dolor crónico.
Casos Clínicos, Integración y Perspectivas Futuras:
- Presentación y discusión de casos clínicos complejos.
- Integración de los conocimientos y habilidades adquiridas.
- Protocolos de tratamiento basados en la evidencia.
- Nuevas tendencias e investigaciones en el campo de las DATM.
- Consideraciones para la derivación a otros especialistas (cirugía maxilofacial, etc.).
Modalidad: Presencial.
Sede Centro.
Evaluación: Trabajos prácticos referidos a cada tema.
Calendario de encuentros sincrónicos:
11 /08 y 25/08
8/09 y 22/09
6/10 y 20/10
3/11 y 17/11
1/12
Directoras:
Maria Cecilia Gibertoni. Especialista.
María Isabel Brusca. Doctora.
Docentes participantes:
Patricia Borrajo. Especialista.
Ana Soler. Especialista.