Cursos de Extension y Eventos

Fellowship Universitario en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 2400 horas.

Modalidad: Presencial

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 2400 horas.

Modalidad: Presencial

Compartir

Desarrollo del conocimiento práctico aplicado al dominio de la medicina crítica, integrando
habilidades clínicas, toma de decisiones basada en evidencia, ejecución
de procedimientos y liderazgo en contextos de alta complejidad.

Días y horarios de cursada:
Del 01 de agosto de 2025 al 30 de julio de 2026.
Lunes a Viernes de 8.00 a 17.00 Hs. 
Encuentros prácticos en UCI y servicio de urgencias a convenir con el director.


Dirigido a: Médicos graduados con interés en Medicina Crítica.


Contacto: uai.extension@uai.edu.ar

Escribinos por WhatsApp:
+54 9 11 2660-3030



Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

    Android Logo PNG Images, Android Symbols, Icon - Free Transparent PNG Logos Ios PNG, Ios Transparent Background - FreeIconsPNG     

 

Comunidad UAI:
Matrícula: $100.000.-
Contado: $ 4.500.000.- o 12 cuotas de $450.000.-

Del 01 de agosto de 2025 al 30 de julio de 2026.

Beneficios:
El participante adquirirá experiencia práctica intensiva, habilidades clínicas avanzadas y capacidad para desempeñarse en unidades críticas con autonomía y seguridad. Además, desarrollará pensamiento crítico y liderazgo en equipos de salud.


Objetivos:

  • Conseguir la capacitación para realizar la RCP efectiva tanto en ambientes controlados como en medios adversos. 
  • Manejar las principales técnicas y procedimientos médicos en la atención de urgencia y de la terapia intensiva. 
  • Confeccionar historia clínica de manera sistematizada, contemplando la anamnesis y examen clínico, su ordenamiento, síntesis y construir una historia clínica basada en problemas en pacientes críticos.
  • Realizar, bajo estricta supervisión, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos básicos (intubación orotraqueal, colocación de acceso venoso central, punción pleural, etc.) 
  • Será capaz de establecer con base fisiopatológica diagnósticos puntuales en pacientes críticos. 
  • Reconocer los síndromes más importantes dentro de la terapia intensiva.

Resultados de aprendizaje:

  • Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar en pacientes adultos, de manera efectiva y según guías actualizadas, durante situaciones de emergencia intra e interhospitalarias.
  • Interpretar parámetros clínicos y de monitoreo hemodinámico para establecer diagnósticos precisos y tomar decisiones terapéuticas fundamentadas en pacientes críticos.
  • Ejecutar procedimientos invasivos básicos (intubación, accesos vasculares, drenaje pleural) bajo condiciones de seguridad y supervisión directa en el entorno de terapia intensiva.
  • Elaborar una historia clínica basada en problemas, integrando datos relevantes de anamnesis, examen físico y estudios complementarios.
  • Analizar situaciones clínicas complejas y participar activamente en la toma de decisiones interdisciplinarias, demostrando pensamiento crítico y juicio ético.
  • Evaluar el estado nutricional y metabólico del paciente crítico y colaborar en la implementación del soporte nutricional adecuado.
  • Identificar y actuar ante síndromes clínicos frecuentes (SDRA, shock séptico, falla multiorgánica), con enfoque fisiopatológico y terapéutico integral.

Al finalizar el programa, el participante será capaz de:

  • Comprender y aplicar los principios básicos de fisiopatología, diagnóstico y manejo de las principales patologías críticas.
  • Realizar procedimientos invasivos y no invasivos esenciales, como intubación, manejo de ventilación mecánica y cateterismos, con seguridad y eficacia.
  • Interpretar estudios clínicos, imágenes y monitoreo hemodinámico para la toma rápida de decisiones.
  • Implementar protocolos basados en evidencia para el manejo integral del paciente crítico.
  • Trabajar en equipo, liderar situaciones de emergencia y comunicarse efectivamente con el equipo de salud y familiares.
  • Mantener actitudes profesionales, éticas y de actualización continua en el ejercicio de la terapia intensiva.

Enfoque general:
El Fellowship Universitario en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos tiene como propósito brindar una formación integral y avanzada en el manejo del paciente crítico, combinando actividad asistencial supervisada en unidades de cuidados intensivos con instancias académicas, prácticas y de investigación. El programa permite desarrollar competencias clínicas, técnicas y éticas en un entorno real de alta complejidad, promoviendo el razonamiento clínico, la toma de decisiones fundamentadas y el trabajo en equipo interdisciplinario.


Contenidos desarrollados:

Soporte vital
Reconocimiento y tratamiento del paro cardiorrespiratorio (PCR) según guías AHA/ILCOR.
Manejo de la vía aérea, ventilación y compresiones efectivas.
Soporte vital avanzado en trauma, embarazadas y pediátricos (según alcance).
Uso de fármacos en reanimación y estrategias post-paro.

Atención Prehospitalaria
Coordinación con sistemas de emergencia médica.
Manejo inicial del paciente crítico en el lugar del evento.
Triage, estabilización y transporte seguro.
Criterios de derivación y comunicación efectiva con el equipo receptor.

Urgencias Toxicológicas
Diagnóstico y abordaje de intoxicaciones agudas comunes.
Uso de antídotos y medidas de descontaminación.
Manejo de fallas multiorgánicas secundarias a tóxicos.
Interpretación de laboratorios y anion gap/osmolar gap.

Nefrología y Medio Interno
Abordaje del paciente con insuficiencia renal aguda/crónica.
Indicaciones de terapia de reemplazo renal en UTI.
Manejo de trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base.
Monitorización del balance hídrico en el paciente crítico.

Shock y Monitoreo Hermodinámico
Clasificación y abordaje del shock (hipovolémico, distributivo, cardiogénico, obstructivo).
Uso de vasopresores, inotrópicos y fluidoterapia dirigida.
Monitorización hemodinámica básica y avanzada (invasiva y no invasiva).
Evaluación con ecografía crítica (POCUS, protocolo FALLS).

Cardiología crítica
Manejo del síndrome coronario agudo en UTI.
Abordaje de arritmias complejas y bradi/taquiarritmias.
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico.
Evaluación ecocardiográfica funcional y estructural.

Sistema Respiratorio
Indicaciones y manejo de ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
Destete, asincronías y modalidades avanzadas de VM.
Manejo del SDRA, EPOC descompensado y crisis asmática grave.
Protocolos de ecografía pulmonar (BLUE protocol).

Neurointensivismo
Manejo del paciente con ACV isquémico y hemorrágico.
Control de la presión intracraneana y edema cerebral.
Coma, muerte encefálica y criterios diagnósticos.
Sedoanalgesia y monitoreo neurológico.

Infectología
Diagnóstico y manejo de sepsis y shock séptico.
Uso racional de antibióticos y guías empíricas.
Vigilancia y prevención de infecciones asociadas a dispositivos.
Interpretación de cultivos, marcadores y estrategias de desescalamiento.

Soporte Nutricional y Gastrointestinal
Evaluación nutricional del paciente crítico.
Elección y progresión de nutrición enteral/parenteral.
Complicaciones gastrointestinales en UTI.
Rol del soporte metabólico en la evolución clínica.

Perioperatorio, sedación y analgesia
Manejo del paciente quirúrgico complejo y postoperatorio inmediato.
Protocolos de sedación, analgesia y relajación muscular.
Evaluación y prevención del delirium.
Intervenciones multimodales para el confort del paciente.

Bioética
Toma de decisiones compartidas y adecuación del esfuerzo terapéutico.
Principios éticos en el manejo de pacientes terminales.
Consentimiento informado y voluntades anticipadas.
Comunicación efectiva con familias y equipos.

Modalidad: Presencial.
Presencial en Sala de Terapia intensiva.


Evaluación continua por competencias (bimestral):
Desempeño clínico diario.
Habilidades técnicas (procedimientos, VM, monitoreo, ecografía).
Toma de decisiones y resolución de casos.
Trabajo en equipo y comunicación.

Listas de cotejo por rotación:
Cumplimiento de objetivos específicos en cada área (UTI general, respiratoria, cardiovascular, etc.).

A cargo de:
Dr. Fernando Lipovestky. Medico especialista en Terapia Intensiva.
Coordinador de Terapia, Hospital Universitario de la UAI (Clinica Ciudad de la Vida). 

 

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: