Fundamentación:
Los aspectos psicológicos constituyen un factor de gran relevancia para el rendimiento deportivo. Por lo tanto, el conocimiento, la comprensión, la evaluación y el trabajo sobre las características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo es una tarea de relevancia incuestionable en el campo de las Ciencias del deporte. Históricamente en el ámbito del deporte y el ejercicio físico, las ciencias biológicas han ocupado un lugar preponderante. Así fue como la fisiología del ejercicio, la biomecánica y la anatomía han tenido muchas horas en los centros de formación para entrenadores y profesores de educación física. Si bien este conocimiento es imperativo, se ha dejado de lado a los procesos psicológicos, muchas veces por desconocimiento de lo que esta ciencia puede aportar al ámbito del deporte.
En la práctica, los entrenadores y preparadores físicos han tenido que lidiar con variables psicológicas, cognitivas, emocionales, comportamentales y sociales desde que el deporte mismo existe. La Psicología entonces, puede aportar un método científico para evaluar, planificar e intervenir sobre estas variables, por lo tanto, se vuelve relevante contar con profesionales especializados en esta área.
Dirigido a:
Lic. en Psicología o estudiantes de psicología, Lic. o profesores / as en Educación Física, Entrenadores / as deportivos / as.
Contenidos:
Unidad I. Rol del / la profesional de la Psicología del deporte. El deporte y el ser humano.
Tipos de deporte. Deportes acíclicos o situación de y cíclicos o de tiempo y marca. El deporte escolar, federado y de alto rendimiento. Desarrollo psicomotor y fases sensibles.
Unidad II. Variables psicológicas asociadas al rendimiento: percepción, atención, toma de decisión, etc. Metodología y técnicas de evaluación. Validez y confiabilidad. Adaptación de instrumentos.
Unidad III. Habilidades psicológicas en el deporte (I): Motivación. Clima motivacional.
Evaluación, recursos y herramientas para su intervención y optimización. El trabajo con los / as entrenadores / as y miembros / as del cuerpo técnico en el deporte: desafíos y metas.
Unidad IV. Habilidades psicológicas en el deporte (II): Autoconfianza y control de la activación. Evaluación, recursos y herramientas para su intervención y optimización:
reestructuración cognitiva, detención del pensamiento, relajación, visualización, hip nosis, establecimiento de rutinas precompetitivas.
Unidad V. Habilidades psicológicas en el deporte (III): Cohesión grupal, roles, liderazgo. Evaluación, recursos y herramientas para su intervención y optimización. Intervenciones desde las Terapias Contextuales.
Unidad VI. Planificación y puesta en marcha del entrenamiento psicológico: integración de la evaluación. Estructura de trabajo para: deportes individuales y colectivos. Evaluaciones de proceso.
Unidad VII. Intervenciones psicológicas en situaciones de crisis. Primera ayuda psicológica en lesiones deportivas. Intervenciones y entrenamiento psicológico en
deportes artísticos. Usos y aplicaciones de la tecnología en el ámbito de la Psicología del deporte.
Unidad VIII. Conferencia especial y evaluación final.
Objetivos:
- Aprender los fundamentos, elementos y fenómenos constitutivos de la Psicología del Deporte y la Actividad Física, así como también el conocimiento de los fundamentos del deporte como actividad humana y social.
- Adquirir herramientas teóricas y prácticas para analizar, evaluar y explicar los fenómenos comportamentales que se producen durante la práctica deportiva o la actividad física, teniendo en cuenta sus características y particularidades.
- Adquirir herramientas teóricas y prácticas para analizar y evaluar las conductas de los diferentes actores intervinientes en el ámbito del deporte, planificando e interviniendo según los requisitos de cada deporte.
- Adquirir herramientas y recursos para planificar intervenciones para la optimización del rendimiento deportivo y el bienestar personal, como parte del equipo deportivo
interdisciplinario.
Metodología:
Las unidades se desarrollarán en clases teóricas en forma de seminarios teórico-prácticos (64 horas) con profesores especializados en función de cada tema y se realizarán una práctica profesional supervisada en el Club UAI Urquiza (16 horas).