
Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 120 horas.

Modalidad: Virtual
Formación integral para abordar los desafios de los procesos adoptivos de niñas, niños y
adolescentes desde un enfoque interdisciplinario.
Días y horarios de cursada:
Del 16 de marzo al 16 de diciembre de 2026.
3ros lunes y miércoles de cada mes de 18.00 a 20.00 Hs.
4tos lunes del mes (seminarios) de 18.00 a 20.00 Hs.
Requisitos de admisión: Título de grado en las siguientes disciplinas: Abogacía; Psicología; Psicopedagogía; Trabajo Social; Ciencias Políticas; Sociología; Medicina; Terapista ocupacional y/o carreras afines.
Dirigido a:
Especialmente diseñada para profesionales de las carreras de Psicología, Derecho, Psicopedagogía, Ciencias de la Salud, Trabajo Social, Antropología, entre otras.
Asimismo, ofrece herramientas concretas de abordajes tanto para todas y todos aquellas y aquellos profesionales que deseen desempeñarse en el Estado, como aquellas y aquellos que lo hacen desde organizaciones de la Sociedad Civil, e incluso, para quienes se desempeñan en instituciones educativas, de salud, como en diferentes ámbitos privados.
(*) Como requisito general, los participantes deberán contar con estudios secundarios completos o encontrarse cursando los últimos años del nivel medio, garantizando así que dispongan de la formación básica necesaria para sostener procesos de aprendizaje en el marco de la educación continua universitaria, que requieren autonomía, reflexión crítica y aplicación práctica de los contenidos.
Contacto: uai.extension@uai.edu.ar
Escribinos por WhatsApp:
+54 9 11 5594-9903
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.
Externos:
Matrícula: $165.000.-
Contado: $2.171.400.- o 10 cuotas de: $257.140.-
Comunidad UAI*:
Matrícula: $165.000.-
Contado: $1.520.000.- o 10 cuotas de: $192.000.-
Registros adoptantes/trabajadores organismo de protección de derechos y Socias Red Mujeres para la
Justicia/Club La Nación/Clarin 365**:
Matrícula: $165.000.-
Contado: $1.740.000.- o 10 cuotas de: $214.000.-
Extranjeros no residentes en Argentina***:
Matrícula: USD 100.-
Contado: USD 1.800.- o 10 cuotas de USD 230.-
(*) Suscriptores y/o familiares directos de los titulares de las credenciales.
(**) Alumnos, graduados, y/o familiares directos.
(***) Los aranceles de la actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.
Beneficios:
Objetivos:
Resultados de aprendizaje: Al finalizar la diplomatura, se espera que los participantes sean capaces de:
Enfoque general:
La Diplomatura Interdisciplinaria en Adopciones es la primera Diplomatura del país que ofrece formación profesional integral y especializada respecto a niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales y sus procesos adoptivos.
Abarca todos los contenidos de mayor complejidad y actualidad en los procesos de adopciones desde un enfoque interdisciplinario y de derechos humanos.
Busca fortalecer conocimientos teóricos y prácticos sobre los aspectos legales, psicológicos, sociales y culturales que intervienen en los procesos adoptivos de niñas, niños y adolescentes, promover un enfoque centrado en los derechos de las niñas, niños y adolescentes, garantizando el interés superior de aquellos en cada etapa del proceso. A su vez, pretende fomentar la sensibilización y la reflexión crítica de los profesionales comprometidos con los derechos de las perosnas menores de edad.
Contenidos:
Módulo I: Las adopciones desde el derecho internacional de los derechos humanos y el paradigma emergente. La perspectiva de derechos humanos como núcleo duro en materia de adopciones. El derecho humano a la vida familiar desde los organismos internacionales, regionales y desde el derecho argentino. El paradigma emergente. La necesidad de una nueva terminología. Contextualización de los procesos de adopciones en la República Argentina.
Módulo II: Las adopciones desde las perspectivas de las niñas, los niños y adolescentes. La mirada de las niñas, los
niños y adolescentes hacia su propio proceso adoptivo. Lo jurídico, lo psicoafectivo y las adopciones. Necesidades universales y subjetivas de las niñas, los niños y adolescentes en sus adopciones. Las necesidades y la demanda en primera persona. Características generales del instituto de la adopción a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación: concepto. Cuestiones prácticas de la adopción y su conexión con el Sistema de Protección de Derechos.
Módulo III: Los principios rectores como cimientos para un adecuado proceso adoptivo. Los principios, sus funciones y su obligada aplicación. El principio rector: el interés superior del/ de la niña, niño y adolescente. El derecho a la identidad. El principio del agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada y la preservación de los vínculos fraternos. El principio del derecho a conocer los orígenes. El principio del derecho de las niñas, los niños y adolescentes a participar en su proceso de adopción. La escucha de las niñas, los niños y adolescentes por parte del juez y operadoresjurídicos.
Módulo IV: De sujetos e identidades. ¿Quiénes pueden ser adoptados?: El derecho de toda niña, niño y adolescente a vivir en familia. El cómo y el cuándo se arriba a la condición de adoptabilidad. Adopción de integración. Los posibles futuros adoptantes. Requisitos para poder adoptar: legales, administrativos y psicosocioafectivos. La compatibilidad adoptiva. La regla de la adopción conjunta y sus excepciones. El derecho a conocer los orígenes: el protagonismo de las niñas, los niños y adolescentes en su acceso. El nombre en la adopción.
Módulo V: Las adopciones desde la mirada psicosocial.
Unidad 1: La integración adoptiva como proceso. Características principales de la integración adoptiva en los diferentes períodos evolutivos. La integración adoptiva como proceso: conocimiento, relación y vinculación. Efecto de presencia. Momentos distintivos de la integración. Sustentabilidad y ruptura del proceso de integración adoptiva. Seguimiento de los equipos técnicos del sistema administrativo y/o jurídico durante la integración.
Unidad 2: "Clínica de las adopciones". Clínica respecto a personas que desean adoptar, guardadores, padres/madres, niñas y niños en procesos adoptivos. El encuadre. Marco Teórico. Modalidades transferencias y contratransferencias. Los informes para la Justicia. Análisis de Situaciones Reales.
Módulo VI: El modelo psicojurídico de los procesos adoptivos (PARTE I). La lógica de las tres etapas. La declaración de la situación de adoptabilidad de las niñas, los niños y adolescentes. Las medidas excepcionales y los no puentes con la adopción. Las partes en el proceso de declaración de la situación de adoptabilidad.
Módulo VII: El rol del poder judicial en los procesos de adopciones.
Unidad 1: El rol del Ministerio Público en los procesos de adopciones. Funciones y atribuciones del Ministerio Público. Actuación judicial y extrajudicial.
Unidad 2: El rol del Juez en los procesos de adopciones. El trabajo interdisciplinario e interinstitucional. La escucha de niñas, niños y adolescentes. Las convocatorias públicas. Los tipos adoptivos. El resguardo del derecho a la identidad.
Módulo VIII: El modelo psicojurídico de los procesos adoptivos (PARTE II). EI Proceso Diagnostico de las Capacidades Parentales adoptivasLa guarda con fines adoptivos. Los procesos excluyentes. Juicio de adopción.
Módulo IX: Metodología de la investigación en los procesos de adopciones.
Unidad 1: Actualización en temas de orientación, acompañamiento post adopción y ¿supervsión del Estado?. Nociones básicas de orientación a madres y padres (adoptivos) y su diferenciación con "procesos terapéuticos". Nociones básicas de "orientación" y diferenciación con "procesos terapéuticos". La discusión en torno al rol del Estado en la etapa post adopcioón.
Unidad 2: Espacio de integración final. Análisis de casos a la luz de la propuesta de abordaje psicojurídico
interdisciplinaria de toda la Diplomatura. Supervsión.
Seminarios obligatorios:
1. Antropología y adopciones. Las transferencias de responsabilidad sobre las niñas, los niños y adolescentes desde una perspectiva antropológica. Filiación, parentesco y arreglos de crianza. Circulación de niñas y niños y adopción. Entre modelos de filiación aditiva y filiación sustitutiva. Breve historización de la adopción en la Argentina. La gestión de la adopción y la adopción como proceso. Parentesco y derecho. Temporalidades y relaciones interinstitucionales. El derecho a la convivencia familiar, a la identidad y a la participación infantil. Interpretaciones, disputas y sentidos.
2. Sistema de protección integral de derechos. El sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes y la perspectiva de género. La construcción del rol de la mujer en tanto madre. Cruce entre sistema de protección integral de niñas, niños y adolescentes y el sistema de protección integral de las mujeres. Medidas de protección.
3. El cuidado alternativo. Modalidades de ciudado alternativo. El trabajo con las niñas, los niños y adolescentes sin cuidados parentales desde las instituciones de cuidado. El impacto psicoemocional en las niñas, los niños y adolescentes de las medidas excepcionales de protección. Estandares de calidad en el cuidado alternativo.
4. La intervención psicopedagógica con niñas, niños y adolescentes resilientes. El aprendizaje para la construcción del sujeto resiliente. Trayectorias educativas fragmentadas. Inclusión en instituciones educativas: el abordaje docente y directivo. Abordaje integral del aprendizaje. Conceptualización de los síntomas en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes que han transitado maltrato infanto-juvenil. Mirada desde la perspectiva sistémica relacional. Los espacios no formales de aprendizaje. La configuración del entorno aprendiente.
5. La adopción internacional. La finalidad de la adopción internacional: evolución y tendencias. La reserva del Estado argentino. La vulnerabilidad de las y los niñas, niños y adolescentes en el proceso de adopción internacional. Implicancias en el derecho a la identidad a raíz de la internacionalidad de la adopción. Las garantías que la Convención de La Haya de 1993 procura asegurar en el plano universal: el interés superior del niño, el vínculo de filiación, la prevención de las adopciones claudicantes y la prevención de conductas ilícitas en violación del derecho de los niños. La adopción internacional en la argentina.
Modalidad: Virtual sincrónica.
Clases regulares:
16 y 18/3
20 y 22/4
18 y 20/5
15 y 22/6
20 y 22/7
17 y 19/8
21 y 23/9
19 y 21/10
16 y 18/11
14 y 16/12
Seminarios:
27/4
25/5
29/6
24/8
28/09
Evaluación: Para la evaluación de la Diplomatura se les dará a las y los alumnos la posibilidad de elegir entre dos propuestas:
Bibliografía:
1. OTERO, M. Federica y VIDETTA, Carolina. (2021). Adopciones. Un modelo psicojurídico para los procesos adoptivos, Noveduc.
2. OTERO, M. Federica y VIDETTA, Carolina. (2025). Quiero adoptar, Noveduc.
3. OTERO M. Federica (2019) "Los Procesos de Adopciones de niñas, niños y adolescentes "Introducción y Capitulo 1 ", Noveduc.
4. OTERO, MARÍA FEDERICA Y VIDETTA, CAROLINA A. (compiladoras). Adopciones e Interdisciplina: algunas experiencias y reflexiones necesarias, Publicación On line, UAIEditorial, 2023, САВА.
5. OTERO M. Federica (2018) "La guarda con fines adoptivos desde una mirada psicosocial"
en RDF N° 83.
6. VIDETTA, Carolina (2025). Protección y Autonomia. Editores del Sur.
7. Videtta, Carolina y Otero, Federica, El Derecho a la Identidad en la Adopcion: cuando se pretende borrar lo imborrable, Boletín Informativo y de Divulgacion. Centro de Capacitacion y Gestion Judicial nr.14, Misiones.
8. Salituri Amezcua, Martina y Videtta, Carolina A., "La interseccionalidad de tres principios del contemporaneo derecho de las familias: socioafectividad, interes superior del ninx y perspectiva de generos". Publicado en: RDF 98,7
9. HERRERA, Marisa- de la TORRE, Natalia - FERNÁNDEZ, Silvia. (2018). Derecho filial. Perspectiva contemporanea de las tres fuentes filiales. Buenos Aires: La Ley.
10. Herrea, Marisa, El derecho a la identidad de ninos, ninas y adolescentes a 30 anos de la Convencion sobre los derechos del niño. Una mirada crítica y compleja desde la experiencia nacional, A 30 anos de la CDN, Ediar.
11. Sentencias judiciales nacionales y extranjeras.
12. Marcos normativos nacionales y extranjeros.
Directora:
Lic. María Federica Otero. Lic. en Psicología.
Licenciada en Psicología (UBA), Magister en Psicología Clínica (UNB, Brasil). Autora del libro: "Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes" (editorial Noveduc) y coautora en libros y revistas científicas. Es profesora titular de posgrado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Además, es Docente invitada de posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires capacitadora en varias escuelas judiciales del país en temas de infancias, familias y adopciones.
Ha sido Directora Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos del Ministerio de Justicia de la Nación, creando la Red Federal de Registros y Coordinadora del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos de la CABA, además de haber dirigido varios equipos interdisciplinarios de atención y protección de derechos de niños, niñas adolescentes.
Coordinadora Académica:
Dra. Carolina Videtta. Dra. en Derecho.
Abogada. Doctora en Derecho (UBA). Especialista en Derecho de Familia por la misma casa de estudios. Becaria investigadora de la Universidad de Buenos Aires sobre adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales en su tránsito a la vida adulta desde 2016 y hasta 2022. Diplomada en Perspectiva de Géneros y Bioética Aplicada por la Universidad de Champagnat (UCH). Participó del proceso legislativo en la sanción de la primera ley regional sobre
la responsabilidad del Estado en el acompañamiento para el egreso de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales. Integra varios proyectos de investigación nacionales y extranjeros sobre el derecho de las familias. Profesora de posgrados de varias universidades del país. Participa en cursos y/o eventos académicos nacionales y extranjeros sobre el derecho de las familias. Autora de diferentes publicaciones nacionales y extranjeras, coautora de libros y coordinadora de obras sobre el derechos de las familias, niñez, adolescencia y género.
Ambas, M. Federica Otero y Carolina A. Videtta son autoras del libro "Quiero Adoptar: Cómo construir parentalidades adoptivas. Acompañamiento psicojurídico" de la Editorial Noveduc y el libro “Adopciones: Un modelo psicojuridico de los procesos adoptivos” de la misma Editorial, han creado la primera Diplomatura Interdisciplinaria en Adopciones del país (UAI). Juntas también crearon y llevan a cabo el "Ciclo de Supervisiones Psicojurídicas" a profesionales y funcionarios.
"Una diplomatura sumamente enriquecedora. Los contenidos están súper actualizados y el enfoque interdisciplinario realmente te cambia la mirada sobre los procesos adoptivos."
⭐⭐⭐⭐⭐
Lucía M.
(Edición 2025)
"La calidad de los docentes es impresionante. Se nota la experiencia en cada clase y me llevo herramientas concretas para aplicar en intervenciones reales vinculadas a adopciones."
⭐⭐⭐⭐⭐
Julián S.
(Edición 2025)
"Me encantó la claridad con la que se explican los marcos legales y todo el abordaje psicojurídico.
Me siento mucho más segura para trabajar en equipos interdisciplinarios."
⭐⭐⭐⭐⭐
Carolina P.
(Edición 2025)
"Una formación súper completa. Pude comprender mejor las necesidades de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales y cómo intervenir de manera ética y profesional."
⭐⭐⭐⭐⭐
Rodrigo T.
(Edición 2025)
"La diplomatura me permitió actualizarme y formar parte de una red profesional increíble. Las clases con casos reales fueron lo que más me aportó para mi práctica cotidiana."
⭐⭐⭐⭐⭐
Nadia V.
(Edición 2025)