Tipo de Curso: Arancelado
Duración: 100 hs reloj. 55 hs sincrónicas y 45 hs. asincrónicas (clases grabadas y trabajo final)
Modalidad: Virtual
Enfoque general:
La seguridad vial es un desafío social prioritario. El aumento de la siniestralidad vial y la falta de conciencia ciudadana en torno a las normas de tránsito requieren profesionales capacitados en prevención, educación y gestión del riesgo vial. Esta diplomatura propone un enfoque integral que combina legislación, pedagogía vial, análisis del comportamiento humano y políticas públicas para formar actores capaces de promover una cultura vial segura, responsable e inclusiva en diferentes ámbitos: educativo, comunitario e institucional.
En estas últimas décadas las ciudades han sido verdaderos protagonistas de procesos desordenados de expansión urbana y demográfica, degradación del medio ambiente y del uso masivo e indiscriminado del automóvil, que trae como consecuencia mayores niveles de inseguridad vial e impacto negativo en la calidad de vida de las poblaciones.
La Diplomatura abarca aspectos conceptuales y prácticos de modo de comprender la problemática de la seguridad vial bajo una perspectiva integrada en el marco de los nuevos paradigmas del transporte sustentable y la movilidad segura.
Dirigido a:
Docentes de todos los niveles educativos.
Agentes de tránsito y fuerzas de seguridad.
Técnicos en prevención, promotores comunitarios.
Profesionales de áreas sociales, jurídicas y de salud.
Funcionarios y empleados de municipios y gobiernos.
Estudiantes avanzados de carreras afines.
Contacto:
uai.extensionrosario@uai.edu.ar
WhatsApp: +54 9 11 21823616
Aranceles (*):
Matrícula: $30000.
Externos: Contado $204000 ó 4 cuotas de $60000.
Comunidad UAI: Contado $142800 ó 4 cuotas de $42000.
Arancel para extranjeros no residentes en Argentina (**):
Matrícula: USD 30.
Arancel: Contado USD 204 ó 4 cuotas de USD 60.
(*) En caso de elegir la opción de pago al contado, deberá avisarnos al momento de abonar la matrícula, o dentro del primer mes de cursado a uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó al WhatsApp: +54 9 11 2182-3616. Transcurrido ese período la opción ya no será válida y deberá pagar obligatoriamente las cuotas mensuales según el valor establecido en cada capacitación
(**) Los aranceles de esta actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.
Formar profesionales y agentes sociales capaces de comprender, analizar y actuar sobre la problemática de la seguridad vial desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y actualizada, promoviendo una movilidad segura, responsable y sustentable en diversos contextos sociales, educativos e institucionales.
Objetivos Específicos
Módulo 1
El Perfil y las Funciones del Formador en Educación Vial
La educación vial – Educar en valores - El perfil y funciones del formador - Formación de conductores – Los valores en la vía pública.
Módulo 2
La Seguridad Vial
Aspectos introductorios de la seguridad vial – Los cuatro niveles de la seguridad vial - La siniestralidad vial - Elementos del tránsito: Vías y caminos, Personas –Vehículos – Inicios básicos de Educación y Seguridad Vial – Los principios que rigen una conducción segura – Estudio del Tránsito – Estadísticas – Algunas estadísticas mundiales – Algunas estadísticas argentinas.
Módulo 3
Los Accidentes de Tránsito
Definición del concepto de accidente de tránsito - Fases de un Accidente de Tránsito: - Fase de percepción - Fase de decisión, - Fase de Conflicto. - Clasificación de los accidentes: - El tránsito concebido como sistema – Factor Ambiental - Factor humano - Factor vehicular – Factor Ambiental – Meteorología – Lluvia – Nieve – Niebla - Viento
Módulo 4
Seguridad Activa y Pasiva del Vehículo – Factor Vehicular
Los sistemas de seguridad de los vehículos, - Sistemas de seguridad activa: Velocidad -Sistema de frenos antibloqueo (ABS), - Control de estabilidad (ESP), - Sistemas de control de tracción, - Espejos retrovisores, - Neumáticos, - Iluminación, - Sistemas de seguridad pasiva: - Airbag, - Cinturón de seguridad, - Apoyacabezas, - Sistemas de retención infantil (SRI)
Módulo 5.
Factores de Riesgo en Seguridad Vial Relacionados con el Conductor – Factor Humano
El factor humano y las condiciones de salud - Medicamentos – Alcohol – Alcoholismo – Drogas – Alergia – Distracción – Fatiga – Estrés – Sueño – Tabaco – Telefonía Celular.
Módulo 6.
Legislación Vial
Normas de tránsito – Marco legal – Ley Nacional de Tránsito No. 24.449 – Derechos, obligaciones y responsabilidades – Compartir la Vía – Circulación – Ley 24.449 de Tránsito y Seguridad Vial – Educación Vial para Ciclistas – Educación Vial para Motociclistas y Conductores en General – Faltas – Sanciones – Agencia Nacional de Seguridad Vial – Derecho Penal – Delitos Dolosos – Delitos Culposos – LEY 26.363 -
Módulo 7
Psicología y Pedagogía en el Tránsito
Definición de Psicología – Definición de Pedagogía – Psicología del Tránsito y la Seguridad – El comportamiento humano como factor clave de la Seguridad Vial – Quién promoverá la nueva Cultura Vial – Primeros vehículos a gasolina – Evaluación Psicotécnica de Conductores – Capacitación en Pedagogía Vial – Cultura Vial – Reflexiones sobre la Educación Vial Pedagogía Vial – La necesidad de un tránsito más seguro – Comportamiento humano – Factores Psicológicos que afectan al Conductor – Conducción Segura – Conclusión – Nuevas necesidades y desafíos – Madurez Psicológica y Espiritual – Friedrich Nietzsche – Epílogo.
Módulo 8
Medicina del Tránsito: Prevención del Trauma
Prevención del trauma – Qué es el trauma – Problema Global – Definición de Prevención – Niveles de Prevención – Compromiso de todos – Estadísticas – La Seguridad Vial como problema de la Salud Pública – La Seguridad Vial como problema de Equidad Social – Conclusiones.
Módulo 9
Seguro Obligatorio de Responsabilidad Vehicular
Cuál es el mecanismo económico del seguro – Riesgo y Seguro – Contrato de Seguro – Interés Asegurable – Póliza – Prima – Premio – Condiciones Generales y Particulares – Siniestros – Indemnización – Infra y Sobre Seguro – Tomador – Asegurador – Beneficiario – Por qué contratar un seguro automotor. Cobertura – Artículo 40 y 68 de la Ley de Tránsito.
Módulo 10
Técnicas Viales y Señalética
Las Señales Viales – Clasificación – Señales Verticales – Señales Transitorias – Señales Horizontales – Señales Luminosas – Señales Manuales – Señales Acústicas o Sonoras – La Circulación – Adelantamiento – Giros – Circulación en Curvas – Distancia de Reacción – Detención – Distancia de Seguridad – Conducción Defensiva -
Modulo 11
Antropología Vial
Infraestructura Moral – Infraestructura Material – Conducta Vial Segura – El Tránsito visto como un problema Antropológico – La cultura en la calle, exploraciones antropológicas – Reflexión final – Educación Vial en Argentina – Mucho más que una campaña – El Estado y la Escuela: Motores del Cambio.
Modulo 12
Administración y Gestión Del Tránsito
La Gran Paradoja – El Principio de Mogridge – La Seguridad Vial – El Tránsito y la Circulación – Estadísticas – El Sistema del Tránsito – Qué es un accidente – El Accidente es todo – Administración y Gestión de la Seguridad Vial – Factores Críticos – Cooperación Institucional y Voluntad Política – Gestión de Tránsito Urbano – Medidas Comunes.
Trabajo Integrador Final - Escrito
Días y horarios:
Del 27 de junio al 17 de octubre. Encuentros sincrónicos los viernes de 18:00 a 21:30 hs.
Calendario:
Junio |
27 |
|
|
|
|
Julio |
4 |
11 |
18 |
25 |
|
Agosto |
1 |
8 |
15 |
22 |
29 |
Septiembre |
5 |
12 |
19 |
26 |
|
Octubre |
3 |
10 |
17 |
|
|
Modalidad:
Virtual
Beneficios:
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar los factores humanos, vehiculares y ambientales que inciden en la siniestralidad vial, aplicando criterios técnicos y éticos en contextos reales de circulación.
- Diseñar estrategias educativas y de concientización vial, integrando enfoques pedagógicos, psicológicos y normativos, orientadas a distintos públicos y contextos.
- Interpretar la legislación vial vigente (Ley 24.449 y complementarias), identificando derechos, obligaciones y sanciones aplicables a conductores y peatones.
- Aplicar herramientas de prevención
- Evaluar el comportamiento del conductor desde una perspectiva psicológica, reconociendo factores de riesgo.
- Explicar el funcionamiento de los sistemas de seguridad activa y pasiva de los vehículos, valorando su impacto en la reducción de lesiones y muertes por accidentes.
- Elaborar propuestas de gestión del tránsito y movilidad urbana, considerando principios de equidad, sostenibilidad y cooperación interinstitucional.
Miguel Ángel Biarnés - Consultor en Capacitación - Seguros
Sandra Teresa Paternó - Docente – CPN - Seguros – Educación Vial