Título Final: Licenciado en Ciencias de la Educación
Duración: 5 años
Modalidad: Presencial
Las cursadas de las asignaturas de la carrera se ofrecen en modalidad híbrida con clases sincrónicas en aulas virtuales en la Plataforma de Educación a Distancia Institucional y en aulas físicas
Título Final: Licenciado en Ciencias de la Educación
Duración: 5 años
Modalidad: Presencial
Las cursadas de las asignaturas de la carrera se ofrecen en modalidad híbrida con clases sincrónicas en aulas virtuales en la Plataforma de Educación a Distancia Institucional y en aulas físicas
Desarrollar profesionales preparados para la conducción de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la organización, gestión y supervisión de unidades educativas, poseedores de competencias en investigación y planeamiento educativos, comprometidos con la promoción del desarrollo social desde el ámbito pedagógico.
Objetivos de la Carrera
Los requerimientos sociales y culturales actuales exigen brindar una educación de calidad que tenga alcance a todos los sectores, a cargo de profesionales de la educación con capacidad activa, crítica, reflexiva y creativa, capaces de formular políticas y estrategias de educación transnacional, permanente, abierta, multimedial y con conocimiento científico para su análisis y validación.
A su vez, con capacidad de gerenciamiento para implementarlas y extenderlas; con una sólida concepción ética que asegure la orientación del cambio, en función del hombre como ser trascendente. Frente a este desafío, laFacultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogíade laUniversidad Abierta Interamericana, ofrece las carreras deLicenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, dirigidos a formar especialistas en el área del diseño, desarrollo, evaluación y mejoramiento de sistemas de enseñanza, en la gestión y administración de Proyectos Educativos Institucionales y en la formación y capacitación de docentes.
La carrera presenta una metodología de enseñanza activa, en virtud de la cual, a partir de la observación, reflexión e interpretación de situaciones reales fundamentadas en principios teóricos, se llega a talleres de diseño y producción de instrumentos y estrategias.
Perfil Profesional
Carrera orientada al desarrollo de profesionales preparados para la conducción de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la organización, gestión y supervisión de unidades educativas, poseedores de competencias en investigación y planeamiento educativos, comprometidos con la promoción del desarrollo social desde el ámbito pedagógico.
Inserción Laboral
La inserción laboral abarca las áreas de la educación formal y no formal en funciones referidas a:
Asesoramiento Pedagógico y Orientación Escolar.
Diseño, desarrollo, evaluación y mejoramiento de Sistemas Educacionales.
Asesoramiento, dirección y supervisión de Instituciones educativas.
Administración de Proyectos Educacionales.
Desempeño docente en el nivel Medio, Superior y Universitario.
• Doctoranda en Educación Superior Universitaria, Universidad Austral, Universidad Abierta Interamericana y Universidad Nacional de Río Negro.
• Magíster en Gestión de Proyectos Educativos, Universidad CAECE, 2021.
• Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2015.
• Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007.
• Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Abierta Interamericana, 2001.
• Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad Abierta Interamericana, 1999.
• Profesora en Ciencias Económicas, Instituto José Manuel Estrada, 1987.
Antecedentes academicos y profesionales
Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana.
Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía. Universidad Abierta Interamericana, febrero a mayo 2020.
Directora del Departamento de Orientación Pedagógica de la Vicerrectoría Académica. Universidad Abierta Interamericana, 2015 a 2021.
Vicedirectora de Nivel Medio. Colegio Juan Bautista Alberdi. 1992 a 2004.
Asesora Pedagógica. Universidad Abierta Interamericana. 1997 a 2015.
Cargos actuales en docencia e investigación
Docente Asociado del “Módulo Evaluación” Carrera de Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud. Instituto Universitario CEMIC, desde 2018.
Profesora Adjunta de Observación y Práctica docente en Profesorado Universitario para el Secundario y Superior, en Profesorado en Psicopedagogía y Ciencias de la Educación.
Docente de Espacio de la Práctica Docente I en el Profesorado de Ciencias Naturales y el Profesorado en Economía y Gestión. Instituto Superior de Formación Docente N°45 “Julio Cortázar”, desde 2011.
Docente de Espacio de la Práctica Docente III en Profesorado de Nivel Inicial y Espacio de la Práctica Docente III en el Profesorado de Nivel Primario. Instituto Superior de Formación Docente N°108 “Manuel Dorrego”, desde 2013.
Participación en actividades de evaluación.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura Campo de la Práctica I, Profesorado de educación Primaria. Docente externo del Instituto Superior de Formación Docente N° 108. “Manuel Dorrego”. Octubre 2020.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura Didáctica General , Profesorado de educación Inicial. Docente externo del Instituto Superior de Formación Docente N° 108. “Manuel Dorrego”. Octubre 2019.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura El Trabajo Docente: Complejidad y Entramados, Profesorado en Matemática. Docente interno del Instituto Superior de Formación Docente N° 45. “Julio Cortázar”. Octubre 2019.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura Espacio de la Práctica III, Profesorado de educación Inicial. Docente interno del Instituto Superior de Formación Docente N°108. “Manuel Dorrego”. Septiembre 2019.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura Economía I, Profesorado de Economía y Gestión. Docente interno del Instituto Superior de Formación Docente N° 45. “Julio Cortázar”. Agosto 2018.
Publicaciones recientes
Expositoren el “Congreso Latinoamericano “Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del nivel superior”: “Adaptación a la vida universitaria: un abordaje inclusivo” . Rosario, Santa Fe; 2 y 3 de septiembre de 2019.
Expositoren el “ Encuentro “Asesorías Pedagógicas Universitarias” “Prácticas de asesoría pedagógica con profesores de 1er año: trabajo colaborativo inclusivo con ingresantes a la universidad”. en Paysandú, Uruguay; del 23 al 27 de septiembre de 2019.
Expositoren el “VIII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria y de Nivel Superior”: “Las Competencias en la Escuela de Formación de Auxiliares en Docencia Universitaria” . Rosario, Santa Fe; 21, 22 y 23 de abril de 2014.
Coordinador de Comisión en el “ VIII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria y de Nivel Superior”: “Las Competencias en la Escuela de Formación de Auxiliares en Docencia Universitaria”. Rosario, Santa Fe; 21, 22 y 23 de abril de 2014.
• Doctoranda en Educación Superior Universitaria, Universidad Austral, Universidad Abierta Interamericana y Universidad Nacional de Río Negro.
• Magíster en Gestión de Proyectos Educativos, Universidad CAECE, 2021.
• Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2015.
• Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007.
• Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Abierta Interamericana, 2001.
• Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad Abierta Interamericana, 1999.
• Profesora en Ciencias Económicas, Instituto José Manuel Estrada, 1987.
Antecedentes academicos y profesionales
Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana.
Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía. Universidad Abierta Interamericana, febrero a mayo 2020.
Directora del Departamento de Orientación Pedagógica de la Vicerrectoría Académica. Universidad Abierta Interamericana, 2015 a 2021.
Vicedirectora de Nivel Medio. Colegio Juan Bautista Alberdi. 1992 a 2004.
Asesora Pedagógica. Universidad Abierta Interamericana. 1997 a 2015.
Cargos actuales en docencia e investigación
Docente Asociado del “Módulo Evaluación” Carrera de Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud. Instituto Universitario CEMIC, desde 2018.
Profesora Adjunta de Observación y Práctica docente en Profesorado Universitario para el Secundario y Superior, en Profesorado en Psicopedagogía y Ciencias de la Educación.
Docente de Espacio de la Práctica Docente I en el Profesorado de Ciencias Naturales y el Profesorado en Economía y Gestión. Instituto Superior de Formación Docente N°45 “Julio Cortázar”, desde 2011.
Docente de Espacio de la Práctica Docente III en Profesorado de Nivel Inicial y Espacio de la Práctica Docente III en el Profesorado de Nivel Primario. Instituto Superior de Formación Docente N°108 “Manuel Dorrego”, desde 2013.
Participación en actividades de evaluación.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura Campo de la Práctica I, Profesorado de educación Primaria. Docente externo del Instituto Superior de Formación Docente N° 108. “Manuel Dorrego”. Octubre 2020.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura Didáctica General , Profesorado de educación Inicial. Docente externo del Instituto Superior de Formación Docente N° 108. “Manuel Dorrego”. Octubre 2019.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura El Trabajo Docente: Complejidad y Entramados, Profesorado en Matemática. Docente interno del Instituto Superior de Formación Docente N° 45. “Julio Cortázar”. Octubre 2019.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura Espacio de la Práctica III, Profesorado de educación Inicial. Docente interno del Instituto Superior de Formación Docente N°108. “Manuel Dorrego”. Septiembre 2019.
Integrante del Tribunal Evaluador para Concurso de la Asignatura Economía I, Profesorado de Economía y Gestión. Docente interno del Instituto Superior de Formación Docente N° 45. “Julio Cortázar”. Agosto 2018.
Publicaciones recientes
Expositoren el “Congreso Latinoamericano “Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del nivel superior”: “Adaptación a la vida universitaria: un abordaje inclusivo” . Rosario, Santa Fe; 2 y 3 de septiembre de 2019.
Expositoren el “ Encuentro “Asesorías Pedagógicas Universitarias” “Prácticas de asesoría pedagógica con profesores de 1er año: trabajo colaborativo inclusivo con ingresantes a la universidad”. en Paysandú, Uruguay; del 23 al 27 de septiembre de 2019.
Expositoren el “VIII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria y de Nivel Superior”: “Las Competencias en la Escuela de Formación de Auxiliares en Docencia Universitaria” . Rosario, Santa Fe; 21, 22 y 23 de abril de 2014.
Coordinador de Comisión en el “ VIII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria y de Nivel Superior”: “Las Competencias en la Escuela de Formación de Auxiliares en Docencia Universitaria”. Rosario, Santa Fe; 21, 22 y 23 de abril de 2014.
Para tener en cuenta
Original y copia del Título Secundario legalizado, cursado en CABA: por Gobierno de la Ciudad de Bs. As., Cursado en Provincia: por Ministerio del Interior si fue emitido antes del 01/01/2010 - si fue emitido a partir del 01/01/2010.
Cursado en Rosario / San Nicolás: Fotocopia legalizada por Tribunales o Juez de Paz o Escribano Público.
En el caso de no haber obtenido aún el Título secundario, presentar constancia vigente del alumno regular o de Título en trámite.
En caso de ser menor de Edad, concurrir acompañado de madre/padre o tutor legal para firmar la ficha de inscripción.
Carnet foto color (4 x 4).
Copia del DNI.
Certificado de Apto Médico.
Pago de Matrícula.
Aprobación del Curso Nivelatorio Obligatorio de Ingreso.
Asistencia a charla sobre Misión y Proyecto Institucional de la UAI.
Las carreras que la Universidad Abierta Interamericana ofrece en la modalidad a distancia a través de su Campus Virtual UAIOnline presentan características particulares, en tanto han sido adaptadas a un entorno virtual de aprendizaje y a las características específicas de la modalidad. Nuestro campus funciona como entorno de la propuesta pedagógica creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
Fundamentalmente, UAIOnline le brinda a el/la estudiante las siguientes posibilidades:
Acceso remoto
Acceder desde un lugar remoto a los materiales de estudio y a los espacios de comunicación e intercambio. El acceso puede realizarlo desde su propio domicilio, si cuenta con una PC y conexión a Internet o desde las Unidades de Apoyo de Educación a Distancia (UAED).
Comunicación fluida y multidireccional
Mantener una comunicación estrecha con la comunidad de aprendizaje de la que formará parte: docentes tutores que lo acompañarán durante todo el trayecto formativo, compañeros de estudio, coordinadores del programa, a través de las herramientas de comunicación que brinda el entorno virtual.
Interacción frecuente con docentes tutores
Establecer con sus profesores tutores comunicaciones (sincrónicas y asincrónicas) que le permitan realizar consultas, compartir experiencias, socializar y construir conocimiento.
Propuestas de trabajo colaborativo
Participar en trabajos colaborativos a través del intercambio de información en el Área de Trabajo del curso, debates en los foros, conversaciones en el chat y proyectos para resolver en forma grupal.
Autonomía para la gestión de los tiempos de estudio
Administrar y controlar los tiempos destinados a la realización de las propuestas de aprendizaje, a través de un Cronograma de Actividades que ha sido planificado por el equipo docente, propiciando el desarrollo de su autonomía.
Proceso de evaluación permanente
Participar en todas las instancias de evaluación de los aprendizajes, tanto las de carácter formativo (actividades de facilitación, trabajos prácticos sugeridos y requeridos, evaluaciones parciales), como las instancias de acreditación: los Exámenes Finales y el Trabajo Final de carrera.
Herramientas de gestión online
Gestionar en línea todos los procedimientos administrativos relacionados con la vida universitaria.
Unidades de apoyo cerca de su lugar de residencia
Contar con las Unidades de Apoyo de Educación a Distancia (UAED). Se trata de instituciones educativas distribuidas en diversas provincias del territorio nacional que, en convenio con la Universidad, participan de este programa y le brindan servicios de asesoramiento y soporte tanto administrativo como académico y tecnológico. Allí tendrá la posibilidad de tramitar su inscripción, acceder al Campus Virtual, realizar consultas bibliográficas, rendir exámenes finales y solicitar la orientación que necesite.
Bibliografía
Para el estudio de los contenidos de cada una de las asignaturas que integran el plan de estudios de la carrera, usted deberá trabajar con los materiales provistos a través del campus virtual y con una selección de textos que deberá adquirir, consultar en la UAED o solicitar personalmente en préstamo a la Biblioteca Central de la Universidad.
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una asignatura se indica a continuación. La cantidad mínima de evaluaciones y las fechas mencionadas son a nivel orientativo, ya que cada asignatura deberá detallar las instancias y criterios de evaluación en el Programa correspondiente.
Asignaturas cuatrimestrales - Instancias y criterios de evaluación
Dos Evaluaciones Parciales durante los meses de Mayo y Junio para el 1er Cuatrimestre y en los meses de Septiembre y Octubre para el 2do Cuatrimestre;
Dos Trabajos Prácticos Requeridos off line
Evaluación de concepto.
Cumplimentar el 70% de todas las actividades previstas en el campus virtual para la aprobación de la cursada.
La acreditación de cada asignatura estará supeditada a la aprobación del Examen Final de carácter presencial o virtual sincrónico. Las tesis o trabajo final de carrera se evaluará de forma presencial en las localizaciones de la UAI.
En este trabajo presentaremos el marco teórico y metodológico, así como un primer análisis del material obtenido en el trabajo de campo, de una investigación, que pretende conocer cuales son las teorías implícitas que los docentes tienen sobre la lectura.
Características generales de la investigación en la Universidad Abierta Interamericana
La Política de investigación de la Universidad busca priorizar la investigación aplicada a la resolución de problemas sociales, teniendo áreas prioritarias.
El área prioritaria que orienta la investigación en la Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos, la problemática de articulación entre niveles educativo.
El Sector de INVESTIGACIÓN, PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS DIDÁCTICAS ESPECIALES EN LOS CAMPOS EDUCATIVO Y PSICOPEDAGÓGICO diseñó un Proyecto de Investigación para ser desarrollado por varias cátedras de la Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos, en un lapso de dos años.
La “Educación a Distancia” es una modalidad educativa singular, por ello se debe dejar de utilizar la educación presencial como parámetro de comparación relacional y modelo ejemplar, y reconocer su especificidad. Una de sus características es la multimodalidad de presencias. Esto determina la coexistencia de multiplicidad de modos relacionales en contemporaneidad. Entendemos la presencia no como exterioridad, no como un modo de relación con alguien que se encuentra “allí”, ocupando un espacio, sino como “esa” cualidad del otro cuando no tiene exterioridad.
Concebimos la Residencia como una experiencia de formación preprofesional, no reductible a las tradicionales prácticas pedagógicas.
La enseñanza en el nivel superior ha sufrido profundas transformaciones, producto de diversos factores económicos, sociales, culturales, que unidos a la complejización operada en los procesos de producción y circulación de conocimiento, han dado lugar al surgimiento de lo que varios autores denominan la profesión académica.
Repositorio Institucional con publicaciones a partir del año 2020.
La Facultad posee amplios lugares de trabajo con aulas cómodas y espaciosas para no más de 30 personas acondicionadas con equipos de aire frío-calor. Donde se puede generar un espacio de intercambio sin perder la atención en el grupo de alumnos y sus individualidades permitiendo la relación personal del docente con cada estudiante, generando de esta forma un clima positivo e intenso que favorece el compromiso enseñanza- aprendizaje.
Cada una de las aulas cuenta con un equipamiento tecnológico actualizado según las necesidades de la cursada. LCD, reproductor de DVD, Notebook, cañón para presentaciones, etc.
La Universidad posee Laboratorios de informática con internet, laboratorio de fotografía, estudio de radio y de TV y Aula Taller. Para aquellos que buscan el desarrollo de actividades físicas y de recreación, la Universidad cuenta con un campo de deportes de 100 hectáreas, ubicado en Ezeiza. Posee canchas de Hockey, Rugby, Fútbol, Softball y Vóley. Y un predio para hacer equitación.
Además, la Universidad cuenta con un servicio de “Biblioteca on-line” donde el alumno puede consultar toda la bibliografía que la institución posee (Revistas científicas, bibliografía específica, publicaciones, papers), sin necesidad de trasladarse.
A su vez, las instalaciones de la Biblioteca Central se complementan cuentan con videoteca, hemeroteca, sala multimedia, salas de estudio grupal y un archivo con más de 10.000 soportes audio-visuales.
• CENTRO: Av. San Juan 951 - CABA Tel.: 4300-2147 / 5681 Turno: Noche (17.40 hs a 23.30 hs)
• ITUZAINGO II: 24 de octubre 569 - Ituzaingó, Pcia. de buenos aires. Tel.: 4661-6985 / 4624-4897 Turno: Noche (17.40 hs a 23.30 hs) Lunes a Viernes Clases Quincenales
Los 2 posgrados detallados tendrán aplicación comercial si se adhieren al débito automático
MP2 – Esp. En Cardiología:
Beneficio por inscripción en grupo de posgrados:
Grupo de 3 a 5 profesionales – beca del 15% sobre el arancel mensual.
Más de 6 profesionales - beca del 20% sobre el arancel mensual.
Aclaraciones:
El beneficio no es acumulable con otras becas.
La beca no cubre derechos de examen, matrícula, tutoría de tesis.
Cuando lleguen estos casos. Los mismos serán notificados vía mail a la administración correspondiente con el detalle de: Carrera / Nombre / Apellido / Legajo / DNI
Clarín 365 / 365 Plus para suscriptores de Clarín 365 o miembros del grupo familiar (madre, padre, hermanos, hijos)
50% de matrícula para ingresantes (no acumulativo con otras bonificaciones) para carreras de Grado y Posgrado
30% de descuento en todos los Cursos de Extensión (*)
20% de descuento en todas las cuotas de Posgrado (**) (*) El descuento se aplica por un máximo de 6 meses en Cursos de Extensión cuyo arancel mensual sea menor o similar al arancel de la carrera Lic. en Enfermería. Para cursos de mayor valor, se tomará como tope el 20% del valor de la cuota de la Lic. en Enfermería durante 6 meses. No aplica a cuotas vencidas. (**) No aplica a cuotas vencidas, y solo aplica sobre el concepto CUOTA. .
Club La Nación para suscriptores de Club La Nación o miembros del grupo familiar (madre, padre, hermanos, hijos).
50% de matrícula para ingresantes (no acumulativo con otras bonificaciones) para carreras de Grado y Posgrado
30% de descuento en todos los Cursos de Extensión (*)
20% de descuento en todas las cuotas de Posgrado (**) (*) El descuento se aplica por un máximo de 6 meses en Cursos de Extensión cuyo arancel mensual sea menor o similar al arancel de la carrera Lic. en Enfermería. Para cursos de mayor valor, se tomará como tope el 20% del valor de la cuota de la Lic. en Enfermería durante 6 meses. No aplica a cuotas vencidas. (**) No aplica a cuotas vencidas, y solo aplica sobre el concepto CUOTA.
Requisito para validar la compensación
Validar la tarjeta de descuento al momento de formalizar la inscripción (únicamente), por el titular de la misma presentando DNI y presentar acreditación de vínculo en caso de familiar directo.