Psicología y Relaciones Humanas
Título Final: Especialista en Estrategias de Evaluación Psicológica
Duración: 1 año y 1/2 + trabajo final
Modalidad: Presencial
Aprobada por el MECCYT Resolución Nº 4.052/19.
Dictamen CONEAU Sesión Nº 488/18.
La configuración del campo disciplinar de la evaluación psicológica tiene una larga trayectoria en la historia de la psicología como ciencia.
En la actualidad, la evaluación psicológica es una actividad compleja que requiere del interjuego de conocimientos altamente especializados en psicología, y de la experticia en áreas de la práctica profesional e investigativa. Es un proceso conceptual y empírico que permite tomar decisiones o hacer recomendaciones fundamentadas.
Actualmente se habla de estrategias evaluativas en razón de mantener una flexible elección de los métodos e instrumentos a utilizar, no existen recetas fijas para cada objetivo e hipótesis a evaluar.
Se debe entender la evaluación psicológica como una formación profesional aplicable al diagnóstico y pronóstico tanto a nivel individual, grupal, comunitario, como también de planes y proyectos tomando en cuenta los aspectos sanos y enfermos.
Esta competencia de la profesión del psicólogo es fundamental y se observa la falta de especialización sistemática en el área, y por tanto se evidencia la alta demanda de profesionales interesados en recibir una formación más técnica, hecho que conlleva a la necesidad de presentación de la Especialización en Estrategias de Evaluación en Psicología, la cual tiene como eje medular el enfoque Ecoevaluativo.
La Carrera de Especialización en Estrategias de Evaluación en Psicología procura formar a un graduado que alcance las siguientes calificaciones y competencias:
Podrán aspirar al título de Especialista en Estrategias de Evaluación en Psicología, psicólogos/as y Licenciados/das en Psicología. Estas categorías serán excluyentes en tanto la evaluación psico-diagnóstica es competencia exclusiva y reservada de los profesionales en Psicología.
Deberán cumplir los siguientes requisitos:
A fin de gestionar su admisión los aspirantes deberán:
La política de la facultad para el área prevé consolidar la investigación dentro de sus líneas prioritarias de investigación establecidas por la facultad en su plan de seis años; promover la formación continua de equipos de investigación, apuntando a la inclusión de jóvenes investigadores y alumnos; incrementar la cantidad y calidad de los trabajos de investigación de los docentes/investigadores de la facultad; multiplicar las vías de difusión de resultados de investigación y crear espacios propios de difusión de la generación de conocimiento.
Los proyectos de investigación de la carrera de Psicología integran a profesores y a estudiantes y se radican en la facultad, en tanta actividad que desarrollan los profesores concursados, o en los Centros de Altos Estudios, en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) y en Ciencias Sociales(CAECS), en tanto que proyectos inter o multidisciplinarios.
El foco de esta línea lo constituye el estudio de los procesos cognitivos, conductuales, emocionales e intersubjetivos del desarrollo humano en sus diferentes etapas evolutivas. Así, la labor investigativa gira en torno de temas tales como: las funciones cognitivas (pensamiento, lenguaje, memoria, etc.) y motoras así como el problema de las capacidades intersubjetivas (teoría de la mente) y el desarrollo psicosocial.
Se trata del estudio de todos los aspectos que favorecen la salud y el bienestar humano, como también la prevención de riesgos sociales, incluyendo la enfermedad mental y la asistencia psicológica. Se incluyen trabajos sobre rehabilitación y reinserción ocupacional y las problemáticas vinculadas con la intervención clínica. Un eje de trabajo articulador de las investigaciones son los trastornos de ansiedad y factores de ansiedad en ámbitos sociales (violencia, acoso, trastornos de alimentación, disfunciones sexuales. etcétera). Por otra parte, la investigación sobre las representaciones (representaciones de salud, enfermedad, sexualidad, etc.) que se relacionen con aspectos de intervención y promoción de la salud, también se incluyen en esta línea.
El eje de esta línea lo constituye el desarrollo y la aplicación de herramientas y técnicas psicológicas con vistas a la resolución de problemas prácticos en áreas tales como: organizacional, educacional, forense, comunitario, laboral, etc. Los trabajos de validación y construcción de instrumentos de evaluación y diagnóstico psicológico. Asimismo, se incluyen en esta línea, estudios de evaluación de impacto de intervenciones psicológicas destinadas a mejorar el funcionamiento psicológico del individuo en su entorno.
La Facultad posee amplios lugares de trabajo con aulas cómodas y espaciosas para no más de 30 personas acondicionadas con equipos de aire frío-calor. Donde se puede generar un espacio de intercambio sin perder la atención en el grupo de alumnos y sus individualidades permitiendo la relación personal del docente con cada estudiante, generando de esta forma un clima positivo e intenso que favorece el compromiso enseñanza- aprendizaje.
Cada una de las aulas cuenta con un equipamiento tecnológico actualizado según las necesidades de la cursada. LCD, reproductor de DVD, Notebook, cañón para presentaciones, etc.
La Universidad posee Laboratorios de informática con internet, laboratorio de fotografía, estudio de radio y de TV y Aula Taller. Para aquellos que buscan el desarrollo de actividades físicas y de recreación, la Universidad cuenta con un campo de deportes de 100 hectáreas, ubicado en Ezeiza. Posee canchas de Hockey, Rugby, Fútbol, Softball y Vóley. Y un predio para hacer equitación.
Además , la Universidad cuenta con un servicio de “Biblioteca on-line” donde el alumno puede consultar toda la bibliografía que la institución posee (Revistas científicas, bibliografía específica, publicaciones, papers), sin necesidad de trasladarse.
A su vez, las instalaciones de la Biblioteca Central se complementan cuentan con videoteca, hemeroteca, sala multimedia, salas de estudio grupal y un archivo con más de 10.000 soportes audio-visuales.
• LOCALIZACIÓN DE CURSADA:
Av. San Juan 951 - CABA.
Carreras | Autoridades | Horarios de Cursada | Fechas de Exámenes | Calendario Académico | Material de Cátedra | Documentos Acreditación | Concursos Docentes | Investigación y Desarrollo | Publicaciones | Noticias | Extensión Universitaria | Infraestructura | Biblioteca On-line | Educación a Distancia | CAECIHS - Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud | UAI SOFT | UAI BOOK