Psicología y Relaciones Humanas

Maestría en Psicología del Deporte

Título Final: Magíster en Psicología del Deporte

Duración: 2 años + trabajo final

Modalidad: Presencial

Título Final: Magíster en Psicología del Deporte

Duración: 2 años + trabajo final

Modalidad: Presencial

Compartir

OBJETIVOS DE LA CARRERA

  • Formar profesionales de la Psicología especializados/as en el ámbito del deporte capaces de evaluar e intervenir con un sólido bagaje teórico, herramientas y métodos, para promover el bienestar, la salud y el rendimiento deportivo de las personas.
  • Brindar herramientas para el desarrollo del campo de la Psicología del deporte y la actividad física a través de la investigación, la generación de conocimiento y tecnologías, así como su transferencia a la comunidad y la comunicación de resultados obtenidos.
  • Propiciar un espacio para analizar las problemáticas ético-deontológicas del ámbito específico de la Psicología del deporte contribuyendo al desarrollo de actitudes reflexivas y críticas respecto de la práctica profesional.

 

 PERFIL DEL EGRESADO

 Al finalizar su formación, el/la egresado/a de la Maestría en Psicología del Deporte, será capaz de:

  • Diseñar, aplicar e interpretar diferentes métodos de evaluación psicológica en el ámbito del deporte
  • Diseñar e implementar intervenciones adecuadas a las necesidades de los/as diferentes actores deportivos para lograr una propuesta de optimización del rendimiento y el bienestar personal.
  • Contribuir activamente a mejorar el rendimiento y la salud integral en el ámbito del deporte y la actividad física, integrando equipos disciplinarios e interdisciplinarios.
  • Sistematizar y/o generar nuevos conocimientos desde la práctica profesional especializada y comunicarlos con el fin de contribuir al desarrollo del campo disciplinar.

Autoridades

Dra. Julia Raimundi 

Dra. Julia Raimundi 

Podrán aspirar al título de Magíster en Psicología del Deporte quienes se encuentren en las siguientes condiciones:

  1. Graduados con título de licenciatura o equivalentes, correspondientes a las carreras de Psicología provenientes de Instituciones Universitarias Nacionales o Privadas y debidamente legalizados ante autoridad competente de nuestro país.
  2. Graduados con título de grado universitario, correspondientes a carreras de Psicología proveniente de Universidades Extranjeras, reconocidas por autoridad competente de su respectivo país y debidamente legalizados ante autoridad competente de nuestro país.

Características generales

La política de la facultad para el área prevé consolidar la investigación dentro de sus líneas prioritarias de investigación establecidas por la facultad en su plan de seis años; promover la formación continua de equipos de investigación, apuntando a la inclusión de jóvenes investigadores y alumnos; incrementar la cantidad y calidad de los trabajos de investigación de los docentes/investigadores de la facultad; multiplicar las vías de difusión de resultados de investigación y crear espacios propios de difusión de la generación de conocimiento.

Los proyectos de investigación de la carrera de Psicología integran a profesores y a estudiantes y se radican en la facultad, en tanta actividad que desarrollan los profesores concursados, o en los Centros de Altos Estudios, en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) y en Ciencias Sociales(CAECS), en tanto que proyectos inter o multidisciplinarios.

 

Las líneas prioritarias de investigación y desarrollo de la facultad

 

El foco de esta línea lo constituye el estudio de los procesos cognitivos, conductuales, emocionales e intersubjetivos del desarrollo humano en sus diferentes etapas evolutivas. Así, la labor investigativa gira en torno de temas tales como: las funciones cognitivas (pensamiento, lenguaje, memoria, etc.) y motoras así como el problema de las capacidades intersubjetivas (teoría de la mente) y el desarrollo psicosocial.

 

Se trata del estudio de todos los aspectos que favorecen la salud y el bienestar humano, como también la prevención de riesgos sociales, incluyendo la enfermedad mental y la asistencia psicológica. Se incluyen trabajos sobre rehabilitación y reinserción ocupacional y las problemáticas vinculadas con la intervención clínica. Un eje de trabajo articulador de las investigaciones son los trastornos de ansiedad y factores de ansiedad en ámbitos sociales (violencia, acoso, trastornos de alimentación, disfunciones sexuales. etcétera). Por otra parte, la investigación sobre las representaciones (representaciones de salud, enfermedad, sexualidad, etc.) que se relacionen con aspectos de intervención y promoción de la salud, también se incluyen en esta línea.

 

El eje de esta línea lo constituye el desarrollo y la aplicación de herramientas y técnicas psicológicas con vistas a la resolución de problemas prácticos en áreas tales como: organizacional, educacional, forense, comunitario, laboral, etc. Los trabajos de validación y construcción de instrumentos de evaluación y diagnóstico psicológico. Asimismo, se incluyen en esta línea, estudios de evaluación de impacto de intervenciones psicológicas destinadas a mejorar el funcionamiento psicológico del individuo en su entorno.

Repositorio Institucional con publicaciones a partir del año 2020.



Publicaciones hasta el año 2020.

La Facultad posee amplios lugares de trabajo con aulas cómodas y espaciosas para no más de 30 personas acondicionadas con equipos de aire frío-calor. Donde se puede generar un espacio de intercambio sin perder la atención en el grupo de alumnos y sus individualidades permitiendo la relación personal del docente con cada estudiante, generando de esta forma un clima positivo e intenso que favorece el compromiso enseñanza- aprendizaje.

  

Cada una de las aulas cuenta con un equipamiento tecnológico actualizado según las necesidades de la cursada. LCD, reproductor de DVD, Notebook, cañón para presentaciones, etc.
La Universidad posee Laboratorios de informática con internet, laboratorio de fotografía, estudio de radio y de TV y Aula Taller. Para aquellos que buscan el desarrollo de actividades físicas y de recreación, la Universidad cuenta con un campo de deportes de 100 hectáreas, ubicado en Ezeiza. Posee canchas de Hockey, Rugby, Fútbol, Softball y Vóley. Y un predio para hacer equitación. 

Además , la Universidad cuenta con un servicio de “Biblioteca on-line” donde el alumno puede consultar toda la bibliografía que la institución posee (Revistas científicas, bibliografía específica, publicaciones, papers), sin necesidad de trasladarse. 

A su vez, las instalaciones de la Biblioteca Central se complementan cuentan con videoteca, hemeroteca, sala multimedia, salas de estudio grupal y un archivo con más de 10.000 soportes audio-visuales.

Localizaciones y aranceles.



Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: