Tecnología Informática

Maestría en Tecnología Educativa (A Distancia)

Título Final: Magister en Tecnología Educativa

Duración: 2 (dos) años y 2 (dos) años para la presentación del Trabajo Final de Maestría

Modalidad: Distancia

Título Final: Magister en Tecnología Educativa

Duración: 2 (dos) años y 2 (dos) años para la presentación del Trabajo Final de Maestría

Modalidad: Distancia

Objetivo de la Carrera

La Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Abierta Interamericana es una Maestría profesional: se vincula con el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de una profesión o campo de aplicación profesional. Fuente: Res. Min. 160/11 CONEAU 

Esta carrera de posgrado intenta brindar a los profesionales de la educación herramientas en el uso más actual y avanzado de las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Está orientada a los diversos niveles del sistema educativo, a las empresas de gestión pública o privada así como a otros ámbitos de la educación no formal, para posibilitar un desarrollo más integral de sus estudiantes y trabajadores.  

El enfoque que asume esta maestría se caracteriza por:

  • Centrarse en la transformación de las prácticas educativas y las teorías pedagógicas a través de un proceso de integración significativa, creativa e innovadora de las TIC.
  • Considerar los desarrollos en el campo de la psicología cognitiva, la psicología educacional y la didáctica aplicados a la educación. 
  • Estar alerta respecto de los resultados y conceptualizaciones que se obtienen y difunden en la actualidad, a partir de la implementación de tecnologías, para enseñar y aprender a nivel de los sistemas educativos, redes, instituciones, programas y proyectos. 

El uso y difusión cada vez mayor de las TIC para diversas actividades, específicamente las vinculadas a realizaciones pedagógicas, permite apreciar su eficacia. No sólo su utilidad se pone en evidencia al proporcionar el acceso a fuentes variadas y actualizadas de información, a visualizaciones y modelos dinámicos que facilitan el aprendizaje de ideas complejas, sino que también provee de elementos e instrumentos que permiten centrar el currículo en la resolución de problemas auténticos conectados con el mundo real, la concreción de propuestas educativas del ámbito formal y no formal multi e interdisciplinares y la creación de redes sociales y comunidades de práctica virtuales. 

A lo largo de las diferentes unidades curriculares de esta Maestría se pondrá énfasis en un abanico de dimensiones: político-administrativas, instrumentales, pedagógicas, metodológicas y didácticas con el propósito de ofrecer una formación actualizada y de alta calidad, para que los egresados sean capaces de crear, impulsar y realizar emprendimientos innovadores que integren, significativamente, la tecnología para enriquecer, revitalizar y mejorar los procesos educativos.  

 

Destinatarios

Podrán aspirar al título de Magíster en Tecnología Educativa quienes se encuentren en las siguientes condiciones:

  • Graduados universitarios en carreras del área de educación provenientes de universidades nacionales de gestión estatal o privada de la República Argentina, o de universidades extranjeras reconocidas por autoridad legítima de su respectivo país.
  • Graduados del nivel superior no universitario de carreras del área de educación, cuyos planes de estudio tengan una duración mínima de cuatro (4) años.
  • Graduados universitarios que provengan de diversos campos disciplinarios y posean al menos dos años de experiencia docente comprobable en el sistema educativo; la admisión estará sujeta a la resolución de las autoridades de la carrera y a la aprobación de una nivelación complementaria.

 

Perfil del egresado

Al finalizar la maestría el graduado habrá adquirido

  • Capacidad para asesorar e intervenir en políticas y planes de acción sobre TIC en educación.
    Aptitud para participar en el desarrollo de modelos de gestión de iniciativas de alfabetización y actualización tecnológica en educación.
  • Capacidad para diseñar y gestionar programas de actualización en línea o híbridos para educadores, modelos de actualización profesional virtual, estrategias de virtualización de programas, carreras y cursos a distancia.
  • Actitud para colaborar en el desarrollo de aplicaciones digitales, interfaces informáticas adecuadas a audiencias específicas, materiales educacionales en diferentes formatos y lenguajes.
  • Capacidad para asesorar e implementar metodologías de enseñanza y evaluación alternativas basadas en TIC.
  • Disposición para colaborar en el diseño de instrumentos de evaluación, metodologías de evaluación de impacto, estudios de casos sobre prácticas óptimas, metodologías de evaluación de software y aplicaciones web.
  • Habilidad para promover la utilización de redes y comunidades virtuales en los procesos de enseñanza.

 

 

Alcances

Los graduados, especializados en Tecnología Educativa, estarán capacitados para desarrollar, autónomamente o en colaboración:

  • Políticas y planes de acción sobre tecnologías de la información y la comunicación en educación de alcance nacional e internacional.
    Modelos de gestión de iniciativas digitales en educación (redes, portales, programas, proyectos, centros comunitarios, laboratorios, observatorios, etc.).
  • Currículos digitales, modelos de actualización en línea o mixtos para educadores, modelos de actualización profesional virtual, estrategias de virtualización de programas, carreras y cursos a distancia.
  • Aplicaciones digitales, interfaces informáticas adecuadas a audiencias específicas, materiales educacionales en diferentes formatos y lenguajes.
  • Planes, metodologías e instrumentos de monitoreo y evaluación de impacto, estudios de casos sobre prácticas óptimas, metodologías de evaluación de programas informáticos y aplicaciones web.
  • Modelos de alfabetización tecnológica, informacional y audiovisual, acciones de sensibilización e iniciativas digitales comunitarias.
  • Metodologías de enseñanza y evaluación basadas en tecnologías de la información y la comunicación.
  • Iniciativas de publicación electrónica, acciones de renovación de los servicios de bibliotecas convencionales, actividades de digitalización del patrimonio educativo, científico y cultural y modelos de bibliotecas digitales.


Autoridades

DECANATO
POSGRADOS
Maestría en Tecnología Educativa
Directora de la Maestría en Tecnología Educativa (a distancia)
Secretaria Académica de la Maestría en Tecnología Educativa (a distancia)
Secretaria de Posgrado:
Secretaria Técnica de Posgrado:

 

DECANATO
POSGRADOS
Maestría en Tecnología Educativa
Directora de la Maestría en Tecnología Educativa (a distancia)
Secretaria Académica de la Maestría en Tecnología Educativa (a distancia)
Secretaria de Posgrado:
Secretaria Técnica de Posgrado:

 

Podrán aspirar al título de Magíster en Tecnología Educativa quienes se encuentren en las siguientes condiciones:

  • Graduados universitarios en carreras del área de educación provenientes de universidades nacionales de gestión estatal o privada de la República Argentina, o de universidades extranjeras, reconocidas por autoridad legítima de su respectivo país.
  • Graduados del nivel superior no universitario de carreras del área de educación, cuyos planes de estudio tengan una duración mínima de cuatro (4) años. 
  • Graduados universitarios que provengan de diversos campos disciplinarios y posean al menos dos años de experiencia docente comprobable en el sistema educativo; la admisión estará sujeta a la resolución de las autoridades de la carrera y a la aprobación de una nivelación complementaria.

A fin de gestionar su admisión los aspirantes deberán presentar:

  • Nota dirigida al Director de la Carrera exponiendo los motivos por los cuales se desea ingresar a la Maestría, adjuntando currículum vitae.
  • Dos cartas de recomendación que atestigüen su calificación profesional y académica.
  • Cumplimentar una entrevista, presencial o virtual, con el Director de la Carrera a fin de tener una instancia de evaluación profesional y académica y saldar cualquier inquietud sobre las características del posgrado.
  • Entregar o enviar la documentación solicitada para el trámite de inscripción previsto en el Reglamento de la Universidad, que se detalla a continuación.

Documentación a presentar 

  • Títulos

    Certificado de Estudios Secundarios 

    Cursado en Capital: original legalizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución 402/02 de la Secretaría de Educación del GCBA), acompañado por fotocopia simple para ser autenticada por la Universidad.

    Cursado en Provincia: Original legalizado por el Ministerio del Interior (25 de Mayo 155- Capital), acompañado por fotocopia simple para ser autenticada por la Universidad.

    Cursado en Rosario: Fotocopia legalizada por Tribunales o Juez de Paz o Policía Federal (Rosario).

    Título de Grado

    Fotocopia legalizada de título universitario de grado o de nivel superior no universitario (o presentar original legalizado y copia simple para ser autenticada por la Universidad).

    En caso de ser extranjero los títulos secundario y universitario deberán estar legalizados en el país de origen ante:

    • Ministerio de Educación.
    • Consulado Argentino (En el caso de Brasil, podrá estar legalizado sólo por Cancillería Argentina) o bien, apostillado ante Ministerio de Relaciones Exteriores (Apostilla de La Haya)
    • En caso de no haber sido emitido en idioma nacional, deberá acompañarse traducción realizada por Traductor Público matriculado y con su firma certificada ante el Colegio Profesional de Traductores Públicos.
  • Otra documentación

    Deberá adjuntar a la solicitud de Inscripción la siguiente documentación:

    • 2 fotos carnet color (4 x 4)
    • Fotocopia del D.N.I. (frente y dorso)
    • Certificado de Apto Psico-Físico (con fecha actualizada al momento de realizar la Inscripción)
    • Fotocopia del comprobante de pago de la matrícula
    • Curriculum Vitae
  • Presentación institucional

    Una vez que el/la aspirante se haya matriculado y haya sido asignado/a al Aula de Ambientación de la carrera deberá visualizar los videos institucionales:

    - Presentación de la Misión y Proyecto Institucional de la UAI - Rector Honorario
    - Presentación de la Estructura del Plan de Estudio e Incumbencias de la Carrera - Decano.

 

Las carreras que la Universidad Abierta Interamericana ofrece en la modalidad a distancia a través de su Campus Virtual UAIOnline presentan características particulares, en tanto han sido adaptadas a un entorno virtual de aprendizaje y a las características específicas de la modalidad. Nuestro campus funciona como entorno de la propuesta pedagógica creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.

Fundamentalmente, UAIOnline le brinda a el/la estudiante las siguientes posibilidades:

Acceso remoto

Acceder desde un lugar remoto a los materiales de estudio y a los espacios de comunicación e intercambio. El acceso puede realizarlo desde su propio domicilio, si cuenta con una PC y conexión a Internet o desde las Unidades de Apoyo de Educación a Distancia (UAED).

Comunicación fluida y multidireccional

Mantener una comunicación estrecha con la comunidad de aprendizaje de la que formará parte: docentes tutores que lo acompañarán durante todo el trayecto formativo, compañeros de estudio, coordinadores del programa, a través de las herramientas de comunicación que brinda el entorno virtual.

Interacción frecuente con docentes tutores

Establecer con sus profesores tutores comunicaciones (sincrónicas y asincrónicas) que le permitan realizar consultas, compartir experiencias, socializar y construir conocimiento.

Propuestas de trabajo colaborativo

Participar en trabajos colaborativos a través del intercambio de información en el Área de Trabajo del curso, debates en los foros, conversaciones en el chat y proyectos para resolver en forma grupal.

Autonomía para la gestión de los tiempos de estudio

Administrar y controlar los tiempos destinados a la realización de las propuestas de aprendizaje, a través de un Cronograma de Actividades que ha sido planificado por el equipo docente, propiciando el desarrollo de su autonomía.

Proceso de evaluación permanente

Participar en todas las instancias de evaluación de los aprendizajes, tanto las de carácter formativo (actividades de facilitación, trabajos prácticos sugeridos y requeridos, evaluaciones parciales), como las instancias de acreditación: los Exámenes Finales y el Trabajo Final de carrera.

Herramientas de gestión online

Gestionar en línea todos los procedimientos administrativos relacionados con la vida universitaria.

Unidades de apoyo cerca de su lugar de residencia

Contar con las Unidades de Apoyo de Educación a Distancia (UAED). Se trata de instituciones educativas distribuidas en diversas provincias del territorio nacional que, en convenio con la Universidad, participan de este programa y le brindan servicios de asesoramiento y soporte tanto administrativo como académico y tecnológico. Allí tendrá la posibilidad de tramitar su inscripción, acceder al Campus Virtual, realizar consultas bibliográficas, rendir exámenes finales y solicitar la orientación que necesite.

Bibliografía

Para el estudio de los contenidos de cada una de las asignaturas que integran el plan de estudios de la carrera, usted deberá trabajar con los materiales provistos a través del campus virtual y con una selección de textos que deberá adquirir, consultar en la UAED o solicitar personalmente en préstamo a la Biblioteca Central de la Universidad.

El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una asignatura se indica a continuación. La cantidad mínima de evaluaciones y las fechas mencionadas son a nivel orientativo, ya que cada asignatura deberá detallar las instancias y criterios de evaluación en el Programa correspondiente.

Asignaturas cuatrimestrales - Instancias y criterios de evaluación

  • Dos Evaluaciones Parciales durante los meses de Mayo y Junio para el 1er Cuatrimestre y en los meses de Septiembre y Octubre para el 2do Cuatrimestre;
  • Dos Trabajos Prácticos Requeridos off line
  • Evaluación de concepto.
  • Cumplimentar el 70% de todas las actividades previstas en el campus virtual para la aprobación de la cursada.
  • La acreditación de cada asignatura estará supeditada a la aprobación del Examen Final de carácter presencial o virtual sincrónico. Las tesis o trabajo final de carrera se evaluará de forma presencial en las localizaciones de la UAI.

La investigación científica dentro de la Facultad de Tecnología Informática de la UAI, se refleja, desde el año 1999 en el Centro de Altos Estudios de Tecnología Informática - CAETI. Así como las necesidades sociales con el paso del tiempo han ido mutando, los objetivos de trabajo del centro han hecho lo propio, porque ¿qué es la investigación?, sino la creación de conocimiento original en pos de la resolución de las problemáticas sociales.

Así es que el CAETI se propuso formar y fomentar investigadores, y como resultado a esos objetivos se ha logrado conveniar con el CONICET, el desarrollo de proyectos entre Universidades con reconocida trayectoria, colocando la UAI a sus investigadores en un sitio de privilegio. El fomento de investigadores tuvo como respuesta que investigadores juniors se incorporan a proyectos de línea del centro con tutorías permanentes de los directores de proyecto con resultado muy beneficiosos.

La infraestructura del CAETI fue mejorando, la organización de sus espacios, para la presentación de avances y resultados investigativos, fue creciendo, al punto que las opciones de posgrado con sus maestrías y especialización se han imbricado perfectamente dentro de la dinámica del centro.

Los proyectos de investigación que se desarrollan en el Centro se organizan a lo largo de 3 líneas temáticas identificadas como prioritarias:

 

► Ingeniería del Software

La Ingeniería de Software es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento del software. Actualmente se construye software de gran magnitud que debe satisfacer requerimientos de calidad muy complejos debido al creciente nivel de sofisticación de la tecnología, los negocios y las necesidades de la sociedad. El software no se desarrolla en forma local sino que se lleva adelante sobre esquemas distribuidos donde las telecomunicaciones, los protocolos y las redes cumplen un rol fundamental, debiendo además garantizar la integridad, ubicuidad y seguridad de la información involucrada.

 

► Sociedad del Conocimiento y Tecnologías Aplicadas a la Educación

El objetivo de esta línea de investigación consiste en potenciar las sinergias originadas en la vinculación del contenido, el conocimiento y el aprendizaje para lograr que los contenidos y conocimientos sean completos, accesibles, interactivos y utilizables en el tiempo. Se generarán avances en términos de usabilidad, accesibilidad, escalabilidad y costo de los métodos y tecnologías que manejan la creación, distribución y aprehensión del conocimiento. Y en particular se explorarán nuevas técnicas de aprendizaje en la sociedad del conocimiento.

 

► Automatización y Robótica

La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la física, la informática, la inteligencia artificial, el comportamiento colaborativo, las estrategias de resolución de problemas complejos y la ingeniería de control, entre otras. La automatización y la robótica son ejes fundamentales dentro del desarrollo tecnológico, tanto por sus implicancias en los escenarios productivos como para el ciudadano común. Trabajar sobre estas áreas no sólo implica desarrollar las habilidades que permiten obtener nuevo conocimiento, sino indagar campos adyacentes que colaboran para redefinir los alcances de esta actividad.

 

► Programa de Incentivo a la Investigación para Estudiantes de la Facultad de Tecnología Informática

La propuesta se enmarca en la incorporación y sostenibilidad en el tiempo de los estudiantes de la carrera en Tecnología Informática en proyectos de investigación a partir del esfuerzo realizado con la creación de las células tecnológicas. En el marco de esta iniciativa se plantean diversas acciones tanto en la Sede Buenos Aires como en la Sede Regional Rosario.

Repositorio Institucional con publicaciones a partir del año 2020.



Publicaciones hasta el año 2020.

La Revista Abierta de Informática Aplicada (RAIA) es una publicación semestral de la Universidad Abierta Interamericana, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la tecnología informática y de sus aplicaciones a la industria, la salud, la educación, la economía y la sociedad en general.


▽ Publicaciones anteriores al año 2020

Los laboratorios de Electromagnetismo - Redes cuentan con recursos electrónicos necesarios para la prototipación y diseño de dispositivos físicos controlados digitalmente, herramientas, routers, pacheras, cables estructurados y de fibra óptica, conexión independiente a internet y el equipamiento necesario para la realización de prácticas de hardware y software de sistemas informáticos y telecomunicaciones.

El laboratorio de Electromagnetismo - Física cuenta con recursos electrónicos necesarios para la prototipación y diseño de dispositivos físicos controlados digitalmente, kits de medición, ensayo de fuerzas, banca cinemática, péndulo balístico, kit de óptica herramientas y el equipamiento necesario para la realización de prácticas de hardware.

El laboratorio de Redes cuenta con routers, pacheras, cables estructurados y de fibra óptica, conexión independiente a Internet y el equipamiento necesario para la realización de prácticas en software de sistemas informáticos y telecomunicaciones.

El laboratorio Robótica Educativa, CAETI cuenta con puestos de trabajo individuales y oficinas para los directores de proyectos de investigación. El mismo está equipado con cámara digital para procesamiento de imágenes, placa digitalizadora para la captura y procesamiento de los datos de cámaras, equipos para toma de decisiones en fútbol de robots, canchas de fútbol de robots, kits Lego Nxt de robótica, kit Arduino con shield seeduino, motores paso a paso y servos, controles con acelerómetros WII, cámara inalámbrica, diversos componentes de electrónica y herramientas para el trabajo en dicha área. Este laboratorio se encuentra en el edificio del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática-CAETI.

El laboratorio de Robótica e Inteligencia Artificial, CAETI está equipado con  puestos de trabajo, multímetros, soldadoras, amoladoras, motores paso a paso, transistores, capacitadores y diversos equipamientos y componentes que permiten realizar prototipos, testing, y desarrollos en el marco de la robótica física. Este laboratorio se encuentra en el edificio del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática-CAETI.

El laboratorio de Ingeniería de Software, CAETI cuenta con puestos de trabajo individuales y oficinas para los directores de proyectos de investigación. El mismo está equipado con Pc conectadas a servidores de desarrollo Linux y Windows Server con instalaciones de software contextualizadas a tipo de proyecto. Este laboratorio se encuentra en el edificio del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática - CAETI.

 

El laboratorio Creativo 3D, CAETI equipado con una granja de impresoras profesionales de alta prestación con capacidades de ser accedidas de forma remota donadas por la empresa Ricoh en el marco de la alianza académica con la empresa. Este laboratorio se articula en el funcionamiento con el laboratorio de informática del CAETI.

El laboratorio de Físico-Química dispone de péndulo balístico, kit de óptica, mesas de trabajo con sus correspondientes piletas, mecheros, etc. También cuenta con los materiales necesarios para experiencias de laboratorio en química, acorde a los requerimientos que impone la realización de la práctica experimental definidos en el plan de estudios y en la resolución ministerial. Posee, además, una computadora para el trabajar en el propio laboratorio.

El laboratorio de Videojuegos Experimentales - CAETI equipados con puestos de trabajo, cascos Óculos, monitores 4k y accesorios varios para videojuegos, sistema operativo Windows corriendo software de animación 2D y 3D.

Infraestructura destinada a la investigación
El conjunto edilicio de los laboratorios de investigación se concentra en el Anexo Cisneros, compuesto por cuatro plantas (PB, 1º piso, 2º piso y 3er piso).
El CAE en Tecnología Informática (CAETI) cuenta con una infraestructura propia de 250 m2 distribuidos en dos pisos. Dispone de modernos laboratorios destinados a Robótica, Simulación, Robótica Educativa, Robótica Física, Videojuegos Experimentales, Ingeniería de Software, Creativo 3D, un área destinada a la Incubadora y Aceleración de Negocios Tecnológicos -UAITECH- y otra destinada a la Observación de las Tendencias Tecnológicas Nacionales e Internacionales y su difusión -OTTI UAI-. Dentro del edificio, también se encuentran las oficinas de dirección, recepción, una amplia sala de reuniones, cocina y baños. Asimismo, en el 3er piso cuenta con Auditorio con capacidad para 200 asistentes que se utiliza para el desarrollo de eventos, seminarios y ateneos masivos.

   

Infraestructura vinculada con las actividades de extensión
Las actividades de extensión de la carrera se realizan en las aulas, laboratorios y auditorios de la UAI y en otros espacios a los que se accede mediante convenios específicos con instituciones u organismos públicos. Entre ellos se destacan: ASEA. Asociación de Emprendedores de Argentina Asociación Civil, Asociación Argentina de Deportes Electrónicos AADE, Asociación Civil de Desarrolladores de Videojuegos (ADVA), Cámara Argentina de Empresas de Drones y Afines CAEDYA, CESSI - Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos, DEVA - Asociación Civil de Deportes Electrónicos y Videojuegos de Argentina, Dirección General de Desarrollo Productivo GCBA (Distrito Tecnológico), Dirección General de Políticas de Juventud. GCBA. Programa POTENCIATE, Huawei, IBM Argentina S.A, Microsoft de Argentina SRL, Ministerio de Educación de la Nación - Polo de Tecnología Informática de la Ciudad de Bs. As., Ricoh Argentina S.A., SoftVision SAS, Universidad FASTA, USUARIA - Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las comunicaciones y Anthology, entre otros.
Cada uno de estos convenios están registrados en la ficha de convenio del CONEAU GLOBAL.

Infraestructura destinada a la docencia
Todas las aulas tienen iluminación y ventilación natural además de estar acondicionadas con aparatos de aire acondicionado frío-calor. Están equipadas con pupitres universitarios, pizarra fibrón y equipo multimedia: TV LED Smart conectado a una NUC, teclado inalámbrico y cámara web para llevar a cabo video conferencias. 

Localizaciones y aranceles.



Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: