Vicerrectoría de Investigación

Doctorado en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Título Final: Doctor/a en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Duración: 2 años de cursada y hasta 3 años adicionales para la presentación de la tesis

Modalidad: Presencial

Título Final: Doctor/a en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Duración: 2 años de cursada y hasta 3 años adicionales para la presentación de la tesis

Modalidad: Presencial

Inserción Institucional y Marco Normativo

 

La carrera de Doctorado en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Universidad Abierta Interamericana (UAI), Vicerrectorado de Investigación y Universidad Católica de Salta (UCASAL), Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, a dictarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee una modalidad de dictado presencial y de carácter continuo.

Se trata de una carrera interinstitucional entre la Universidad Abierta Interamericana, la Universidad Católica de Salta con la partición del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior de la Asociación Civil Grupo Redes.

Se presenta un Protocolo Específico entre la Universidad Abierta Interamericana, la Universidad Católica de Salta y el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior de la Asociación Civil Grupo Redes para el Dictado de la carrera. En el protocolo se establece que la carrera contará con un órgano de gestión interinstitucional, el Consejo Coordinador, integrado por un representante de cada una de las instituciones participantes, y se establecen sus funciones. Además, se precisan las características que tendrá la carrera y se designa a la UAI como responsable de la gestión académica para la primera cohorte.

Fundamentación

Delimitación del objeto de estudioArgentina y América Latina ponderan desde hace mucho tiempo la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo. Ya en la década del ‘70, Sábato y Botana sostenían que La inserción de la tecnología en el proceso productivo supone la participación de diversos sectores de la sociedad que pueden agruparse en la infraestructura científico-técnica, el gobierno, y la estructura productiva. Las interacciones múltiples entre ellas se pueden representar por un triángulo donde cada uno de sus vértices corresponda a cada uno de esos grupos y cada uno de los lados a las interacciones correspondientes. (1975:45).

Esta idea se ha consolidado en los últimos años, hasta el punto en que el conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y constituye un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social. La prosperidad de los países ha quedado asociada en gran medida al valor que agrega el conocimiento a la producción de bienes, tanto como a los servicios que se brindan a sus ciudadanos. Para denominar a este proceso se han acuñado expresiones tales como “sociedad del conocimiento” o “economía del conocimiento”, que muestran las oportunidades y desafíos a los que todos los países deben hacer frente, en la medida de sus posibilidades. El éxito en el camino de desarrollo depende en buena medida de la capacidad de gestionar el cambio tecnológico y aplicarlo a la producción, la explotación racional de recursos naturales, la salud, la alimentación, la educación y la atención de otros requerimientos sociales.

Así es reconocido por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.2 Puntualmente, la Agenda de Acción de Addis Abeba, firmada por 193 países miembros de las Naciones Unidas con el objetivo de trabajar en pos del desarrollo sostiene que los adelantos de la ciencia, la tecnología y la innovación han hecho que aumenten las posibilidades de lograr nuestros objetivos de desarrollo” y que “el aprovechamiento del potencial de la ciencia, la tecnología y la innovación, el cierre de las brechas tecnológicas y el aumento de la creación de capacidad a todos los niveles son esenciales para lograr el cambio hacia el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. 

En los países latinoamericanos se registra actualmente un consenso, que incluye a los gobiernos y la opinión pública, acerca de que las políticas de ciencia, tecnología e innovación constituyen un instrumento estratégico para poder lograr un desarrollo sostenible. La brecha entre países ricos y pobres no remite sólo a una distribución inequitativa de la riqueza, sino también del conocimiento. Por ello, estas políticas se han convertido en herramientas necesarias para la transformación de la estructura
productiva, así como para la mejora de la gestión pública y el fortalecimiento de la ciudadanía.

 

Objetivo de la Carrera 

Las principales metas académicas del Doctorado son:

1. Analizar de forma crítica el papel de los distintos ámbitos públicos y privados de la sociedad en la generación, uso y evaluación del conocimiento científico y tecnológico;
2. Propiciar el diálogo entre las distintas disciplinas científicas, de una manera crítica y compleja, brindando un espacio de aprendizaje, profundización y actualización de conocimientos provechosos para el desarrollo;
3. Generar recursos humanos altamente calificados para la investigación y la gestión de políticas, programas y acciones de desarrollo científico, tecnológico y de innovación; 
4. Preparar recursos humanos capaces de conducir equipos para el análisis y la resolución de problemas de carácter científico y tecnológico para el desarrollo;
5. Propiciar la generación y profundización de conocimiento en el campo de la ciencia y la tecnología para el desarrollo;
6. Promover análisis crítico de la dimensión ético- valorativa de los procesos ligados al desarrollo científico y tecnológico.

 

Perfil del Egresado 

El egresado del Doctorado en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo adquirirá las siguientes
competencias:

  • Reconocer, formular y resolver problemas referidos al desarrollo a partir de los aportes del sector científico y tecnológico en el marco de investigaciones originales.
  • Identificar y analizar problemas del desarrollo y la innovación y contribuir a soluciones vinculadas a los desafíos de gestión pública y privada en materia científica y tecnológica para el desarrollo productivo y social.
  • Desarrollar tareas de análisis, diseño, implementación y evaluación de propuestas de política y gestión, públicas y privadas de diferente alcance, relacionadas con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, tanto a nivel local como internacional.
  • Dirigir y coordinar acciones en el marco de instituciones públicas, empresas u ONG, tendientes a la elaboración, ejecución, gestión y evaluación de políticas de ciencia y tecnología orientadas al desarrollo socioeconómico.
  • Investigar en forma independiente o conformando equipos y producir resultados que puedan ser comunicados y transferidos a la sociedad.
  • Aplicar valores éticos fundamentales en el campo de la ciencia y la tecnología para el desarrollo.

Autoridades

Director: Dr. Barrere, Rodolfo Martín

Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciado en Comunicación Social. Especializado en temas relacionados con la producción, gestión y análisis de información científica, tecnológica y de innovación. Actualmente se desempeña como Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y como Coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)

 

Secretaria académica: Bertizzolo, Maria Eugenia Leila

Magister en Propiedad Intelectual (FLACSO Sede Argentina)

Director: Dr. Barrere, Rodolfo Martín

Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciado en Comunicación Social. Especializado en temas relacionados con la producción, gestión y análisis de información científica, tecnológica y de innovación. Actualmente se desempeña como Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y como Coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)

 

Secretaria académica: Bertizzolo, Maria Eugenia Leila

Magister en Propiedad Intelectual (FLACSO Sede Argentina)

Requisitos de ingreso:

Los ingresantes deberán poseer título de grado universitario expedido por una universidad nacional de gestión pública o privada Argentina con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Nación. En caso de poseer título expedido por una universidad extranjera, deberá ser presentado con la correspondiente legalización según lo establece la normativa vigente en el país.

Se considerará preferencialmente el caso de aspirantes egresados de carreras de posgrado y/o experiencia previa en investigación y desarrollo.

A fin de gestionar su ingreso, los aspirantes deberán:

a. Presentar una nota dirigida al Director de la Carrera exponiendo los motivos por los cuales desea ingresar como doctorando, adjuntando currículum vitae.
b. Presentar dos cartas de recomendación que atestigüen su calificación profesional y académica.
c. Cumplimentar una entrevista personal con el Director de la Carrera a fin de tener una instancia de evaluación profesional y académica y saldar cualquier inquietud sobre las características de la carrera.
d. Presentar copia de trabajo final de grado o posgrado previo y publicaciones o desarrollos que considere relevantes.
e. Entregar la documentación solicitada para el trámite de inscripción previsto en el Reglamento de la carrera.

 

Requisitos de egreso:

Para obtener el título de Doctor en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo el alumno deberá:

▪ Aprobar la totalidad de las actividades curriculares obligatorias determinadas en el Plan de Estudios.
▪ Acreditar un mínimo de 500 horas dedicadas a actividades de investigación.
▪ Aprobar y defender la Tesis Doctoral.

 

Las carreras que la Universidad Abierta Interamericana ofrece en la modalidad a distancia a través de su Campus Virtual UAIOnline presentan características particulares, en tanto han sido adaptadas a un entorno virtual de aprendizaje y a las características específicas de la modalidad. Nuestro campus funciona como entorno de la propuesta pedagógica creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.

Fundamentalmente, UAIOnline le brinda a el/la estudiante las siguientes posibilidades:

Acceso remoto

Acceder desde un lugar remoto a los materiales de estudio y a los espacios de comunicación e intercambio. El acceso puede realizarlo desde su propio domicilio, si cuenta con una PC y conexión a Internet o desde las Unidades de Apoyo de Educación a Distancia (UAED).

Comunicación fluida y multidireccional

Mantener una comunicación estrecha con la comunidad de aprendizaje de la que formará parte: docentes tutores que lo acompañarán durante todo el trayecto formativo, compañeros de estudio, coordinadores del programa, a través de las herramientas de comunicación que brinda el entorno virtual.

Interacción frecuente con docentes tutores

Establecer con sus profesores tutores comunicaciones (sincrónicas y asincrónicas) que le permitan realizar consultas, compartir experiencias, socializar y construir conocimiento.

Propuestas de trabajo colaborativo

Participar en trabajos colaborativos a través del intercambio de información en el Área de Trabajo del curso, debates en los foros, conversaciones en el chat y proyectos para resolver en forma grupal.

Autonomía para la gestión de los tiempos de estudio

Administrar y controlar los tiempos destinados a la realización de las propuestas de aprendizaje, a través de un Cronograma de Actividades que ha sido planificado por el equipo docente, propiciando el desarrollo de su autonomía.

Proceso de evaluación permanente

Participar en todas las instancias de evaluación de los aprendizajes, tanto las de carácter formativo (actividades de facilitación, trabajos prácticos sugeridos y requeridos, evaluaciones parciales), como las instancias de acreditación: los Exámenes Finales y el Trabajo Final de carrera.

Herramientas de gestión online

Gestionar en línea todos los procedimientos administrativos relacionados con la vida universitaria.

Unidades de apoyo cerca de su lugar de residencia

Contar con las Unidades de Apoyo de Educación a Distancia (UAED). Se trata de instituciones educativas distribuidas en diversas provincias del territorio nacional que, en convenio con la Universidad, participan de este programa y le brindan servicios de asesoramiento y soporte tanto administrativo como académico y tecnológico. Allí tendrá la posibilidad de tramitar su inscripción, acceder al Campus Virtual, realizar consultas bibliográficas, rendir exámenes finales y solicitar la orientación que necesite.

Bibliografía

Para el estudio de los contenidos de cada una de las asignaturas que integran el plan de estudios de la carrera, usted deberá trabajar con los materiales provistos a través del campus virtual y con una selección de textos que deberá adquirir, consultar en la UAED o solicitar personalmente en préstamo a la Biblioteca Central de la Universidad.

El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una asignatura se indica a continuación. La cantidad mínima de evaluaciones y las fechas mencionadas son a nivel orientativo, ya que cada asignatura deberá detallar las instancias y criterios de evaluación en el Programa correspondiente.

Asignaturas cuatrimestrales - Instancias y criterios de evaluación

  • Dos Evaluaciones Parciales durante los meses de Mayo y Junio para el 1er Cuatrimestre y en los meses de Septiembre y Octubre para el 2do Cuatrimestre;
  • Dos Trabajos Prácticos Requeridos off line
  • Evaluación de concepto.
  • Cumplimentar el 70% de todas las actividades previstas en el campus virtual para la aprobación de la cursada.
  • La acreditación de cada asignatura estará supeditada a la aprobación del Examen Final de carácter presencial o virtual sincrónico. Las tesis o trabajo final de carrera se evaluará de forma presencial en las localizaciones de la UAI.

Características Generales de la Investigación 

La Política de investigación de la Universidad busca priorizar la investigación aplicada a la resolución de problemas sociales, teniendo como áreas prioritarias:

  • Salud
  • Educación
  • Derecho
  • Desarrollo económico - social
  • Comunicación
  • Tecnología informática

Esta política no excluye la investigación básica cuando haya proyectos relevantes.

Se trabaja en torno a 3 ejes:

  • Investigación en el marco de las Asignaturas como método de aprendizaje y trabajo cotidiano en la clase con los alumnos
  • En el marco de las Facultades como líneas prioritarias de investigación fijadas por cada facultad
  • En el marco de los Centros de Altos Estudios como espacio de formación de recursos humanos y de desarrollo de programas interdisciplinarios de investigación que por su envergadura exceden el marco de una facultad

Repositorio Institucional con publicaciones a partir del año 2020.



Publicaciones hasta el año 2020.

La Facultad posee amplios lugares de trabajo con aulas cómodas y espaciosas para no más de 30 personas acondicionadas con equipos de aire frío-calor. Donde se puede generar un espacio de intercambio sin perder la atención en el grupo de alumnos y sus individualidades permitiendo la relación personal del docente con cada estudiante, generando de esta forma un clima positivo e intenso que favorece el compromiso enseñanza- aprendizaje.

  

Cada una de las aulas cuenta con un equipamiento tecnológico actualizado según las necesidades de la cursada. LCD, reproductor de DVD, Notebook, cañón para presentaciones, etc.

La Universidad posee Laboratorios de informática con internet, laboratorio de fotografía, estudio de radio y de TV y Aula Taller. Para aquellos que buscan el desarrollo de actividades físicas y de recreación, la Universidad cuenta con un campo de deportes de 100 hectáreas, ubicado en Ezeiza. Posee canchas de Hockey, Rugby, Fútbol, Softball y Vóley. Y un predio para hacer equitación. 

Además , la Universidad cuenta con un servicio de “Biblioteca on-line” donde el alumno puede consultar toda la bibliografía que la institución posee (Revistas científicas, bibliografía específica, publicaciones, papers), sin necesidad de trasladarse. 

A su vez, las instalaciones de la Biblioteca Central se complementan cuentan con videoteca, hemeroteca, sala multimedia, salas de estudio grupal y un archivo con más de 10.000 soportes audio-visuales.

Localizaciones y aranceles.

  • Buenos Aires

    • CURSADA:

    PRESENCIAL 

    Las franjas horarias son flexibles y pueden ser modificadas según el cronograma de cursada de materias.

    • CENTRO:
    Av. San Juan 951 - CABA.
    Tel .: +54 9 11 2759-1488




Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: