Cursos de Extension y Eventos

Diplomatura en Derecho al Trabajo

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 100 hs.

Modalidad: Virtual

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 100 hs.

Modalidad: Virtual

Compartir

 

Enfoque general:

La actual coyuntura económica Argentina, pone nuevamente en debate los pilares y estructuras del derecho del trabajo, como disciplina autónoma. La dinámica de las fuentes, a través de las pretendidas reformas flexibilizadoras, hacen necesario el estudio actualizado de las nuevas realidades imperantes en el ámbito laboral.

De allí que la formación profundizada de profesionales en esta rama del Derecho, a través del intercambio entre docentes y alumnos de información necesaria y de planteos de problemáticas concretas y actuales, desde una mirada jurídica, social, económica y en la práctica profesional, a los fines de generar disparadores de debates con espíritu crítico y reflexivo, podrá habilitar al profesional-estudiante para actuar en distintas jurisdicciones, contribuyendo al desarrollo de la habilidades, actitudes y aptitudes para percibir y adaptarse a los cambios y para asumir su auto desarrollo, auto aprendizaje y formación continua sobre la materia.

 

Dirigido a:

Estudiante avanzado de la carrera de Abogacía, o miembro del Poder Judicial o del Ministerio de Trabajo, o abogado, o procurador

 

Contacto: uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó WhatsApp: +54 9 11 21823616

Externos (*)

Matrícula: $10000.

Contado $220000 ó 5 cuotas de $55000

 

Comunidad UAI; Grupo La Segunda; Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (AADTySS) y Grupo de Estudio de Derecho Social (GEDS) (*):

Matrícula: $10000.

Contado $175000 ó 5 cuotas de $44000

 

(*) En caso de elegir la opción de pago en 1 solo pago, deberá avisarnos al momento de abonar la matrícula, o dentro del primer mes de cursado a uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó al WhatsApp: +54 9 11 2182-3616. Transcurrido ese período la opción ya no será válida y deberá pagar obligatoriamente las cuotas mensuales según el valor establecido en cada capacitación

Del 31 de julio al 4 de diciembre. Miércoles de 16:00 a 20:00 hs. Martes 10 de septiembre de 16:00 a 20:00 hs.
  • Adquirir herramientas necesarias para el ejercicio de la profesión en el ámbito del Derecho del Trabajo, a través de la integración de técnicas, prácticas y análisis interdisciplinario de los institutos jurídicos del Derecho del Trabajo, de las normas y de la jurisprudencia aplicables en la materia, a los fines de promover la resolución de conflictos laborales, jurídicos y sociales.
  • Abordar e incorporar desde un enfoque eminentemente teórico-práctico las fuentes del derecho del trabajo, entendidas como un ordenamiento jurídico integral, indispensables para comprender, interpretar, aplicar, promover y tramitar el derecho del trabajo, antes y durante el proceso judicial en sus distintas variantes, con los distintos enfoques, desde el rol que les compete desempeñar a cada uno de los operadores jurídicos.
  • Adquirir herramientas prácticas para intervenir en la construcción de los casos concretos y la promoción y resolución de los procesos que se produzcan como consecuencia de los conflictos jurídicos/sociales.
  • Integrar técnicas y prácticas vinculadas con la resolución alternativa de conflictos que se generan en el ámbito del ejercicio del Derecho del Trabajo; como así también la participación de la autoridad de contralor en los acuerdos transaccionales y su validez.
  • Ilustrar acerca del trámite del proceso laboral en la provincia de Santa Fe, resaltando los principales juicios que contempla el Código Procesal Laboral de la Provincia en dicha materia. Vincular cada uno de estos procesos a los aspectos conflictivos que pueden suscitarse en cada uno de ellos.
  • Sistematizar el conocimiento de la materia, aplicado a los diversos tipos de procesos, de modo de poder acudir de un modo más eficiente al material bibliográfico, doctrinario y jurisprudencial aplicable.
  • Intercambiar experiencias con colegas y profesores e intentar resolver, con la supervisión de los docentes, los diversos planteos que se suscitan en la práctica, desde un punto de vista académico y de aplicación práctica.

El equipo docente está integrado por profesionales de primer nivel, especialistas y profesores universitarios de reconocida trayectoria.

UNIDAD 1: Introducción a la rama del derecho. Diferencia entre trabajo, derecho del trabajo y contrato de trabajo, su importancia práctica. El ordenamiento jurídico como sistema integral de fuentes que hacen al buen ejercicio profesional, importancia de esta situación en la actual coyuntura de los derechos humanos universales, con especial énfasis en el trabajador como sujeto de preferente tutela. La CSJN y la doctrina de sus fallos en relación con el tema.

UNIDAD 2: Las fuentes del derecho del Trabajo, su aspecto integral en el ordenamiento jurídico general. Su importancia práctica en la construcción y resolución del caso concreto. El aspecto sociológico del conflicto y su implicancia práctica en la aplicación de las fuentes. Algunas cuestiones pedagógicas que hacen a la transmisión del derecho en general y del derecho del trabajo en particular, con vinculación e importancia práctica. La autonomía, como microsistema propio del derecho en general. Consecuencias prácticas de la situación, con especial referencia a los principios de la rama autónoma y su aplicación en la práctica profesional.

UNIDAD 3: Contrato de Trabajo. Ley general aplicable al derecho individual del trabajo, ámbito de aplicación personal. Sujetos, objeto, causa, capacidad, forma, prueba de los contratos de trabajo. Derechos y obligaciones genéricas de las partes, su trascendencia práctica, por sus posibles consecuencias en caso de incumplimiento. La subordinación y dependencia con especial referencia a su aplicación práctica.

UNIDAD 4: El trabajo registrado, no registrado y defectuosamente registrado, como obligación genérica del empleador. Su trascendencia práctica y sus consecuencias jurídicas. Criticas en la actual coyuntura económica, como factor impeditivo de la contratación laboral en la Argentina, en relación a la normativa vigente. Vinculación con el denominado “costo laboral”.

UNIDAD 5: Institutos fundamentales del derecho individual: Remuneración, jornada, descansos. Su regulación normativa y sus consecuencias jurídicas principales.

UNIDAD 6: El despido sin causa y su indemnización, fundamentos y críticas. Diferencias y similitudes con el fondo de cese laboral del estatuto de los empleados de la construcción. La posibilidad de poner a disposición colectiva dicho instituto, límites constitucionales. Probabilidad de contratar un seguro en una compañía aseguradora que se haga cargo de la indemnización por despido, existencia del contrato y sus dificultades para su viabilidad.

UNIDAD 7: Responsabilidad Solidaria en el Derecho del Trabajo. Distintos supuestos fácticos y legales. Mutaciones subjetivas en el contrato. Jurisprudencia actualizada.

UNIDAD 8: Causales de suspensión y extinción del contrato de trabajo, diferencias y similitudes. Consecuencias jurídicas.

UNIDAD 9: La necesidad del trabajador de agruparse: relaciones colectivas de trabajo. Régimen de Asociaciones Sindicales, convenios colectivos de trabajo, conflictos colectivos y derecho de huelga. Las restricciones pretendidas a estos derechos, sus posibles consecuencias y los eventuales conflictos que se suscitarían por las pretendidas reformas.

UNIDAD 10: Las convenciones de la OIT en la materia. La visión del Comité de Libertad Sindical (OIT), sobre estos temas. La internacionalización del derecho colectivo en los tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos. Los dictámenes de la Comisión Interamericana de Derecho Humanos y los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia.

UNIDAD 11: El proceso laboral en la provincia de Santa Fe. Proceso ordinario. Aspectos prácticos y normativos. La prueba en general y en especial. Las presunciones legales en el Derecho Laboral. La importancia de la prueba pericial oportunamente ofrecida y la correcta elaboración de los puntos de pericia para dichos fines.

UNIDAD 12: Procedimientos abreviados: Pronto pago; procedimiento declarativo con trámite abreviado; demandas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales; restitución de multas. Desalojo laboral. Ejecución de sentencia. Medidas cautelares en el proceso laboral.

UNIDAD 13: Sentencia. Recursos como medio de impugnación: Reposición; Apelación; Nulidad; Directo; Especiales y Extraordinarios. Clasificación. Procedimientos.

UNIDAD 14: Costas en el Proceso Laboral. Honorarios profesionales. Limitaciones y dificultades para el cobro. Honorarios de los peritos. Las tasas de interés en el Derecho del Trabajo.

UNIDAD 15: La Conciliación como método de resolución de conflictos laborales. Régimen legal vigente. Técnicas y herramientas interdisciplinarias. Limitaciones. Beneficios. La creación de los Juzgados de Conciliación Desconcentrada y la Oficina de Conciliación Laboral y de Ordenamiento del Proceso, su vigencia y explicación.  

UNIDAD 16: Régimen sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. ¿Derecho del trabajo o derecho de la seguridad social? Ámbito de aplicación de la ley de Riesgo del Trabajo, su actual vigencia y regulaciones, contingencias cubiertas, beneficiarios, administradores del sistema, prestaciones, autoridad de contralor. La actualización de las prestaciones dinerarias. Fallos trascendentes en la Provincia. Las obligaciones de los sujetos comprendidos en la Ley, consecuencias por sus incumplimientos, aspectos prácticos.

UNIDAD 17: Reclamo en el ámbito administrativo: el funcionamiento de las Comisiones Médicas, su competencia, procedimientos y resoluciones, aspectos prácticos, en especial sobre el desarrollo del procedimiento y los dictámenes. El baremo, aplicación y explicación.

El proceso judicial en la provincia de Santa Fe respecto a la aplicación de la ley de Riesgo del Trabajo. El trámite administrativo previo, como requisito de admisibilidad. Particularidades del proceso abreviado sobre el tema. La acción civil autónoma, posibilidades.

La cursada se compone de la siguiente forma:

1) Clases Virtuales (actividad sincrónica): clases o conferencias virtuales en vivo sobre las diferentes asignaturas del programa, a cargo del Profesor Titular asignado. Son un total de 17 clases de cuatro horas cada una, que se llevarán a cabo los días miércoles de 16 a 20 horas, según lo establece el Cronograma, permitiendo la participación/interacción de los alumnos de la Carrera con el docente.

2) Talleres: conferencias abiertas virtuales y en vivo sobre temas prácticos vinculados con la teoría desarrollada en clases en la Diplomatura. Son un total de 3 talleres de cuatro horas cada uno, que se realizarán los días que se indican en Cronograma. Con modalidad mixta, es decir, presencial y virtual.

3) Lectura y análisis del material de estudio (actividad asincrónica): se facilitará a los alumnos material de estudio que puede consistir en fallos, conferencias en video, films, artículos de doctrina, o similares, para ser debatidos posteriormente y con guías o consignas previamente explicitadas. Para ello, el estudiante deberá llevar leído el material que se pondrá a disposición en la plataforma de la Facultad con dos semanas previas de antelación al Café Jurídico.

4) Trabajo final: El cual es opcional para aquellos alumnos que además de contar con el certificado de asistencia, elijan aprobar la Diplomatura en Derecho del Trabajo, para lo cual deberán confeccionar un breve trabajo de producción propia, sobre un tema del programa a elección del alumno. Puede consistir en un ensayo, monografía o análisis de precedentes judiciales. Contarán con el apoyo de un Profesor en carácter de Tutor, que será asignado al alumno por el Director de la Carrera.

González Acuña, Marcelo - Docente UAI. Abogado. Profesor. Magister en Asesoramiento Jurídico de Empresas.

Minuchi, Paula - Docente UAI. Abogada. Profesora. Docente de Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Ojeda, Raúl - Abogado. Procurador. Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Juez Nacional del Trabajo. Docente

Romualdi, Emilio - Docente UAI. Abogado. Profesor. Doctorado en Derecho. Ex Juez Laboralista. Docente

Las Heras, Horacio – Abogado. Profesor. Especialista en Relaciones Laborales. Docente.

Otarola, Mariana – Abogada. Especialista en Derecho del Trabajo. Relatora Juzgado de 1ra. Instancia Laboral. Docente

Occhi, Nicolás – Abogado. Doctorando en Derecho. Relator Juzgado de 1ra. Instancia Laboral.  Docente

Pastorino, Eduardo – Abogado. Especialista en Derecho Procesal Laboral. Vocal de Cámara Laboral. Docente. Doctrinario

Calace Vigo, Paul – Abogada. Mediadora.   Jueza de 1ra. Instancia Laboral. Docente

Elías, Jorge - Abogado. Especialista en Derecho Laboral.  Docente Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Escalante, Gabriel - Docente UAI. Abogado. Profesor. Especialista en Derecho Procesal. Docente Derecho Procesal.

Barceló, Pablo – Abogado. Gerente General Caja Forense de Rosario

García Vior, Andrea Érica – Abogada - Especialista en Derecho Laboral - Vocal de Cámara Nacional de Apelación del Trabajo.

García Borrás, Hebe – Abogada - Especialista Derecho del Trabajo -Ex jueza de Primera Instancia laboral

Toselli, Carlos – Abogado - Doctor en Derecho y Ciencias Sociales - Ex Vocal de Cámara Laboral Córdoba.  Docente. Director de la carrera de especialización Derecho Del Trabajo y Seguridad Social

Pinto Varela, Silvia Esther - Abogada. Especialista Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Vocal Cámara Nacional Apelación del Trabajo. Docente

Cuadrado, Aníbal – Abogado. Especialista Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Docente Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

García, Mariana Victoria – Abogada. Mediadora. Profesora. Especialista en Derecho del Trabajo. Doctoranda. Relatora de Derecho Laboral en la Corte Provincial de Justicia de Santa Fe. Docente

Zignago, Gustavo – Abogado - Secretario Coordinador y Relaciones Institucionales del Ministerio de Trabajo de Santa Fe. Docente.

Dalino, Luciana - Especialista en Procedimiento Comisión Médica

Guirado, Diego – Abogado.  Especialista en Derecho Laboral. Doctrinario. Disertante. Asesor Empresas

Topet, Pablo – Contador - Especialista en Liquidación Sueldos y Matemática Financiera. Docente, Representante ENAPRO

Lioy, Luciano Ezequiel – Abogado. Especialista en derecho del Trabajo y Seguridad Social. Prosecretario Juzgado 1ra. Instancia Laboral

Aiello, Silvia  Externo – Médica. Especialista en Riesgos del Trabajo. Docente en Posgrado Medicina Legal

Ruiz Fernández, Ramiro - Abogado. Especialista en Riesgos del Trabajo y Seguridad Social. Abogado. Docente

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: