Cursos de Extension y Eventos

Diplomatura sobre Los aportes de la Psicología y la Medicina a la atención integral del adulto mayor

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 130 Hs. (24 Hs. sincrónicas – 106 Hs. asincrónicas)

Modalidad: Virtual

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 130 Hs. (24 Hs. sincrónicas – 106 Hs. asincrónicas)

Modalidad: Virtual

Compartir

La Nueva Longevidad y sus desafíos para la atención.

Días y horarios de cursada:
Del 22 de abril al 27 de agosto de 2025.
Martes de 15.00 a 16.30 Hs (sincrónico) + Actividad asincrónica.


Requisitos de admisión:
Profesionales, Graduados recientes y estudiantes de los últimos años de las carreras de la Facultad de Psicología y Relaciones Humanas y de la Faculta de Medicina y Ciencias de la Salud (Psicología, Medicina, Enfermería, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Acompañante Terapéutico – Musicoterapia – Psicopedagogía).


Contacto: uai.extension@uai.edu.ar

Escribinos por WhatsApp:
+54 9 11 2660-3030



Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

    Android Logo PNG Images, Android Symbols, Icon - Free Transparent PNG Logos Ios PNG, Ios Transparent Background - FreeIconsPNG     

 

Externos:
Matrícula: USD 50.-
Contado: USD 900.- o 5 cuotas de USD 200.-

Matriculados Asociación de Psicogerontología de España:
Matrícula: USD 50.-
Contado: USD 700.- o 5 cuotas de USD 150.-

Comunidad UAI:

Matrícula: USD 50.-
Contado: USD 650.- o 5 cuotas de USD 140.-

(*) Los aranceles de la actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.

Reglamento interno 
Artículo 35: Modificación de los aranceles: La Universidad se reserva el derecho de modificar los aranceles de acuerdo a los incrementos que se produzcan en su estructura de costos y/o nuevos impuestos o contribuciones que pudieran afectar a la actividad con los límites que, en su caso, pudieran fijar las autoridades nacionales. Los aranceles especiales y gastos administrativos que fueran expresados en el presente Reglamento en valores constantes en pesos, sufrirán idéntico ajuste al que se determine para los aranceles de las carreras respectivas.

Del 22 de abril al 27 de agosto de 2025.

Beneficios:

  1. Formación Integral y Actualizada: Los participantes recibirán una formación completa sobre las teorías del envejecimiento, los cambios biopsicosociales en la vejez y los modelos de intervención más eficaces, asegurando una comprensión holística de esta etapa del desarrollo humano.
  2. Modalidad Virtual y Flexibilidad: La diplomatura se ofrece en modalidad virtual con clases sincrónicas que quedan grabadas, permitiendo a los estudiantes acceder al contenido en cualquier momento y desde cualquier lugar, facilitando la conciliación con otras responsabilidades.
  3. Enfoque en la Salud Mental: Se aborda la creciente demanda de atención en salud mental para la población mayor, proporcionando herramientas para enfrentar problemas emocionales como la tristeza, ansiedad y soledad, especialmente en el contexto post-pandemia.
  4. Intervenciones No Farmacológicas: Los estudiantes aprenderán sobre terapias no farmacológicas, como la estimulación cognitiva y la terapia de reminiscencia, que son esenciales para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores sin recurrir a medicamentos.
  5. Desarrollo Profesional y Personal: La diplomatura fomenta el desarrollo de competencias profesionales y personales, promoviendo la autonomía, el bienestar y la satisfacción con la vida de los mayores, lo que resulta en una mejora significativa en la calidad de la atención brindada.

Objetivo general:
Capacitar a los profesionales para una compresión holística de la vejez como etapa del desarrollo humano, y dar a conocer recursos de intervención para responder a los requerimientos actuales en este campo.


Objetivos específicos:

  • Desarrollar habilidades para la evaluación y diagnóstico de problemas psicopatológicos y psicosociales en la vejez, utilizando herramientas y técnicas actualizadas.
  • Fomentar la aplicación de intervenciones no farmacológicas, como la estimulación cognitiva y la terapia de reminiscencia, para abordar las necesidades específicas de los adultos mayores.
  • Capacitar a los profesionales en el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP), promoviendo cuidados basados en la dignidad y el respeto hacia los mayores en diversos contextos de atención.

Resultados de aprendizaje:

  1. Comprensión Integral del Envejecimiento: Los participantes adquirirán una comprensión profunda y holística de la vejez como etapa del desarrollo humano, incluyendo los cambios biopsicosociales y las necesidades específicas de los adultos mayores.
  2. Habilidades de Evaluación y Diagnóstico: Los profesionales desarrollarán habilidades avanzadas para evaluar y diagnosticar problemas psicopatológicos y psicosociales en la población mayor, utilizando herramientas y técnicas actualizadas.
  3. Aplicación de Intervenciones Eficaces: Los estudiantes aprenderán a implementar intervenciones no farmacológicas, como la estimulación cognitiva y la terapia de reminiscencia, para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
  4. Promoción del Bienestar y la Autonomía: Los participantes estarán capacitados para utilizar recursos psicológicos que promuevan la autonomía personal, el bienestar y la satisfacción con la vida de los mayores, respondiendo a las nuevas demandas de esta población.
  5. Implementación del Modelo AICP: Los profesionales estarán preparados para aplicar el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP), promoviendo cuidados basados en la dignidad y el respeto en diversos contextos de atención, como residencias, centros de día y domicilios.

Enfoque general:
Esta diplomatura pretende dar respuesta a necesidad socio sanitaria de formar profesionales con una preparación de calidad y una alta motivación y compromiso con el bienestar de la población mayor. 

El envejecimiento acelerado de la población mundial es un fenómeno destacado del siglo XXI. Según la OMS, la población mayor de 60 años podría aumentar de 900 millones en 2015 a 2100 millones en 2050. En Argentina, la población mayor de 60 años representaba el 15,5% en 2020 y se espera que alcance el 22% en 2050.

Vivir más años es un logro, pero plantea desafíos médicos, psicológicos y sociales. La Sociedad Americana de Gerontología enfatiza la importancia de mejorar la calidad de vida en la vejez.

La demanda de atención en salud mental para la población mayor ha aumentado, especialmente tras la pandemia, que ha afectado su salud física, cognitiva y emocional.

Es crucial que los profesionales comprendan las teorías del envejecimiento y utilicen recursos psicológicos para promover la autonomía, el bienestar y la satisfacción con la vida de los mayores. Esta formación es esencial para abordar las nuevas demandas y mejorar la calidad de vida de la población envejecida.


Contenidos desarrollados:

MODULO I. La vejez en el contexto actual
Características de la nueva longevidad.
Evolución de los modelos explicativos del envejecimiento.
Cambios y eventos vitales en la vejez.
Variables relacionadas con el bienestar en la vejez.

MÓDULO II. Polifarmacia y deprescripción de fármacos en adultos mayores
Introducción a la Polifarmacia.
Educación del paciente y la familia sobre la polifarmacia.
Deprescripción: Conceptos y Estrategias.
Implementación de un Modelo de Atención Centrada en la Persona.

MÓDULO III. Maltrato y Buen Trato a las Personas Mayores
Definición y tipos de maltrato a las personas mayores.
Incidencia y visibilización del maltrato.
Definición de buen trato y estrategias para su promoción.
Prevención del maltrato desde una perspectiva integral.

MÓDULO IV. Problemas psicopatológicos y psicosociales más frecuentes
Problemas psicológicos más frecuentes, forma de expresión, evaluación e intervención.
La soledad como fenómeno psicosocial, caracterización, consecuencias y abordaje.
El edadismo y su impacto en la salud.

MÓDULO V. Salud cognitiva y envejecimiento
Las funciones cognitivas y los cambios normativos.
Quejas subjetivas de memoria, deterioro cognitivo, demencias y enfermedades neurodegenerativas. Características y evaluación.
Papel del entorno y la comunidad.
Sobrecarga del cuidador.
Intervenciones eficaces     .                           

MÓDULO VI. El modelo de atención integral centrada en la persona (AICP)
Atención Centrada en la Persona (ACP) y Atención Integral Centrada en la Persona (AICP).
Atención Centrada en las Relaciones (ACR).
Cuidados Narrativos como herramienta transformadora.
Desafíos y formación en modelos de atención centrada.

MÓDULO VII Intervenciones no farmacológicas en el campo de las demencias
Introducción a las terapias no farmacológicas.
Entrenamiento cognitivo, rehabilitación cognitiva y estimulación neurocognitiva.
Terapias más utilizadas: terapia con muñecos, reminiscencia, estimulación multisensorial, método Montessori.
Utilización de las nuevas tecnologías en población mayor.

TRABAJO FINAL (2 semanas para su elaboración y entrega).

Modalidad: Virtual.
Sincrónico + actividad asincrónica.


Calendario de encuentros:
22/04 La vejez en el contexto actual.
29/04 Cambios y eventos vitales en la vejez.
06/05 Maltrato y Buen Trato a las Personas Mayores
13/05 Maltrato y Buen Trato a las Personas Mayores
20/05 Polifarmacia y deprescripción de fármacos en ancianos
27/05 Polifarmacia y deprescripción de fármacos en ancianos
03/06 Polifarmacia y deprescripción de fármacos en ancianos
10/06 Polifarmacia y deprescripción de fármacos en ancianos
17/06 Problemas psicopatológicos y psicosociales más frecuentes
30/06 Problemas psicopatológicos y psicosociales más frecuentes
01/07 Salud cognitiva y envejecimiento
08/07 Salud cognitiva y envejecimiento
15/07 El modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP)
29/07 El modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP)
05/08 Intervenciones no farmacológicas en el campo de las demencias
12/08 Intervenciones no farmacológicas en el campo de las demencias
13/08 al 27/08 Elaboración y entrega del TRABAJO FINAL.


Evaluación:
Para la aprobación del diplomado el alumno deberá realizar y aprobar:
75 % de las actividades de refuerzo de aprendizaje.
100 % Cuestionario de autoevaluación.
Trabajo final integrador.


Trabajo final integrador:
Para la aprobación de la diplomatura "Aportes de la psicología a la atención integral del adulto mayor", se requiere la realización y aprobación de un trabajo final integrador. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la capacidad del alumno para aplicar de manera holística los conocimientos adquiridos durante el curso. Los estudiantes deberán demostrar una comprensión profunda de las teorías del envejecimiento, así como la habilidad para diseñar e implementar intervenciones eficaces que respondan a las necesidades actuales de la población mayor. El trabajo final integrador debe reflejar un enfoque interdisciplinario y basado en la evidencia, promoviendo la autonomía, el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.

Directora:
Lic. Carina Cinalli. Psicóloga Sanitaria.
Psicóloga Sanitaria, experta en psicogerontología, con formación en Logoterapia y Terapia de Aceptación y Compromiso. Experiencia en intervención clínica y psicosocial a mayores y sus familias en diferentes contextos: centros de mayores, residencia, y atención domiciliaria. Actualmente trabajando en programa de atención psicológica para mayores en situación de vulnerabilidad y en consulta de psicogerontología, Madrid, España. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psicogerontología.

Docentes participantes:
Lic. Esther Camacho. Psicogerontóloga, experta en neuropsicología.
Lic. Sara Martinez de Pedro. Psicóloga Sanitaria.
Dr. Ariel Blajos. Médico Generalista y de Familia.

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: