Cursos de Extension y Eventos

Diplomatura Universitaria en Entrenamiento Postural Correctivo

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 60 horas.

Modalidad: Virtual

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 60 horas.

Modalidad: Virtual

Compartir

 

 

 

 

Días y horarios:
Del 25 de septiembre de 2024 al 13 de marzo de 2025.
Miércoles y Jueves de 18.00 a 23.00 Hs. (SINCRÓNICO)
(Las clases asincrónicas serán previstas según calendario).

Modalidad:
Virtual.

Requisitos de admisión:
• Título de grado (en trámite o analítico):
• Lic. Kinesiología y Fisioterapia.
• Lic. Psicomotricidad.
• Lic. Terapia Ocupacional.
• Profesionales Médicos.

Contacto: 
uai.extension@uai.edu.ar

Abrí este enlace para enviarnos un mensaje en WhatsApp:
https://wa.me/5491126603030
https://wa.me/5491155949903

Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO, aplicación que realiza una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.

 Descargala de:

 Manuales de usuario:

 

Externos:
Matrícula: $100.000.-
Contado: $1.120.000.- u 8 cuotas dispuestas de la siguente manera:
2024: 4 cuotas de $130.000.-
2025: 4 cuotas de $180.000.-

Comunidad UAI:
Matrícula: $100.000.-
Contado: $784.000.- u 8 cuotas dispuestas de la siguente manera:
2024: 4 cuotas de $95.000.-
2025: 4 cuotas de $130.000.-

Reglamento interno

Artículo 35: Modificación de los aranceles: La Universidad se reserva el derecho de modificar los aranceles de acuerdo a los incrementos que se produzcan en su estructura de costos y/o nuevos impuestos o contribuciones que pudieran afectar a la actividad con los límites que, en su caso, pudieran fijar las autoridades nacionales. Los aranceles especiales y gastos administrativos que fueran expresados en el presente Reglamento en valores constantes en pesos, sufrirán idéntico ajuste al que se determine para los aranceles de las carreras respectivas.

Del 25 de septiembre de 2024 al 13 de marzo de 2025.

Objetivos:

  • Adquirir la capacidad de realizar diagnóstico preciso y diferencial.
  • Aplicar una secuencia de tratamiento desde lo general a lo particular en lesiones de estructurales y de tejido blando.
  • Actualizar aspectos relacionados con la actividad deportiva tanto en el alto rendimiento como en el cuidado de la salud.

Competencias a desarrollar:

  • Programar, planificar e investigar el proceso de prevención, readaptación y recuperación funcional mediante un programa de entrenamiento individualizado.
  • Conocer las particularidades del entrenamiento personal adaptado a cada persona y diseñar programas individualizados y específicos según las necesidades de los deportistas.
  • Profundizar la biomecánica del movimiento y aplicarla en el proceso de rehabilitación.
  • Identificar las principales lesiones deportivas.

Resultados de aprendizaje:
El principal propósito que persigue este programa es el desarrollo del aprendizaje teórico-práctico, de manera que el profesional consiga dominar de forma práctica y rigurosa la aplicación del entrenamiento personal en función a la rehabilitación, readaptación y la recuperación funcional de lesiones.

Impacto:
La diplomatura brega por brindar la recuperación funcional del paciente mediante la planificación de programas y selección de ejercicios, para lograr con éxito una adecuada recuperación funcional. En este punto, juega un papel fundamental el profesional al ser la persona encargada de diseñar los ejercicios más adecuados según la situación del deportista a la que están sometidos en la actualidad.

Enfoque general:
Las lesiones traumatológicas son muy frecuentes y si bien la información científica sobre el tema es cada vez más abundante, se debe conocer la calidad de la misma. En esta diplomatura se desarrollará la capacidad de análisis crítico para brindar métodos de evaluación desde un nuevo enfoque, el enfoque global de la persona, donde se evalúan los aspectos motores principalmente, tomando en cuenta los aspectos genéticos,  psicológicos, sociales y económicos. Teniendo en cuenta que cada uno de estos aspectos infiere y repercute en el cuerpo.

Fundamentación:
La actividad deportiva implica una amplia interacción de disciplinas para alcanzar un logro en el desempeño en el campo de juego. La propuesta formativa se basa en actualizar contenidos respecto a la actividad deportiva, tanto en el alto rendimiento como en el cuidado de la salud en general. En la actualidad, cada vez más deportistas se apoyan en entrenamiento personalizado para lograr un mejor rendimiento y prevenir lesiones, para eso es necesario profundizar los conocimientos en el área y comprender las controversias actuales del contenido científico disponible.

Contenidos:

Módulo 1:
1.1. Evaluaciones funcionales.
1.2. Análisis del movimiento y sus compensaciones.
1.3. Propiocepción, receptores y control neuromuscular.
1.4. Ciencia y entrenamiento de la estabilidad central.

Módulo 2:   
2.1. Sistema nervioso central: integración del control motor.
2.2. Fundamentos biomecánicos.
2.3. Biomecánica funcional de tobillo y pie.
2.4. Lesiones estructurales en miembro inferiores.

Módulo 3:   
3.1. Biomecánica del movimiento de torsión sacroilíaca: Análisis y tratamiento.
3.2. Análisis del movimiento y sus compensaciones.
3.3. Lesiones de tejido blandos en miembros inferiores.
3.4. Entrenamiento Funcional y Rehabilitación Avanzada.

Módulo 4:
4.1.
Principios del entrenamiento pliométrico.
4.2. Modelo de rehabilitación de 3 fases.
4.3. Entrenamiento de velocidad y agilidad.
4.4. Técnicas de Stretching.

Módulo 5:   
5.1. Compensaciones vertebrales: lordosis cifosis, escoliosis y las deformaciones torácicas.
5.2. Exploración práctica.
5.3. Síndromes cruzados.
5.4. Maniobras diagnósticas de inestabilidad vertebral.
5.5. Evaluación de la escoliosis.

Modalidad: Virtual.
Sincronico + Asincrónico.

Metodología:
La modalidad de cursado es 100% virtual. La diplomatura dispondrá de clases sincrónicas, asincrónicas, material de lectura complementaria, estudios de casos y resúmenes interactivos. El alumno dispondrá de todas las grabaciones y material de estudio de las clases desarrolladas, que pueden ser reproducidas tantas veces como desee. El programa teórico-práctico publicado contará con la participación de los disertantes en cada módulo de acuerdo con la temática programada.

Evaluación y criterios de acreditación:
El proceso de aprendizaje y evaluación se realizará a través de la metodología relearning que se basa en la reiteración de los conceptos a través de estudios de casos y trabajos de indagación obligatorios que permitirán la integración óptima de los conocimientos y alcanzar con éxito el aprendizaje del alumno.

Directora:
Lic. Silvana Suárez Pappalardo. Lic. Psicomotricidad. 
Universidad Provincial de Córdoba: febrero de 2019 / diciembre 2023, Nivel Universitario Completo (Graduado) Licenciatura en Psicomotricidad.     
Universidad Provincial de Córdoba: diciembre 2023/ Presentación de Investigación científica nivel de grado.
Cursos: Taller de Formación Personal Bernaud Aucounturier/ Montevideo, Uruguay.
Eventos Científicos:
Encuentro Psicomotricidad y Psicoanálisis: La construcción corporal acontece como efecto del lenguaje, Córdoba.

Congreso Salud Educación e Infancia, Buenos Aires.
Congreso Mundial de Psicomotricidad de Montevideo.
Jornada Regional de capacitación: “Discapacidad y deporte adaptado”, Santiago del Estero.

Seminario: Proyectos y experiencias a partir de la especialización en educación, salud y comunidad. Chile.

Docentes participantes:
Dr. Diego Mejía. Médico.
Lic. Edgardo Federico Sánchez. Lic. Kinesiología y Fisioterapia.
Prof. Gonzalo Matías Rios. Prof. en Educación Fisica.
Lic. Belén Lattente. Lic. Kinesiología y Fisioterapia.
Lic. Pablo Martínez. Lic. Educación Física.
Y docentes invitados.

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: