Cursos de Extension y Eventos

Comunicación y Discapacidad. Modelo Convivencia

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 16 hs.

Modalidad: Virtual

Tipo de Curso: Arancelado

Duración: 16 hs.

Modalidad: Virtual

Compartir

El modo en que se habla y se presenta a las personas con discapacidad en los medios de comunicación impacta profundamente en cómo son percibidas y tratadas en la sociedad. Demasiado a menudo, estos mensajes refuerzan estereotipos y prejuicios, marginando y excluyendo a quienes tienen discapacidades.

Es esencial reconocer que una discapacidad no define a una persona. No se trata de ser "enfermo", "especial", "anormal" o cualquier otra etiqueta limitante. Las personas con discapacidad son individuos que enfrentan desafíos particulares debido al entorno en el que viven y a las barreras que encuentran.

Todos nosotros, como miembros de la sociedad, tenemos un papel importante en la promoción de la inclusión y la justicia. Necesitamos ser conscientes del impacto de nuestras palabras y acciones en relación con la discapacidad y trabajar juntos para construir un entorno más acogedor y equitativo.

Es por ello que es importante educarnos sobre cómo abordar la discapacidad de manera respetuosa y sensible. Esto implica adoptar una perspectiva de derechos humanos en nuestras interacciones, reconociendo la igualdad de derechos de todas las personas, independientemente de su condición.

Además, es fundamental comprender el poder del lenguaje en la construcción de percepciones y actitudes. Debemos esforzarnos por utilizar un lenguaje inclusivo y no discriminatorio al hablar sobre la discapacidad, contribuyendo así a cambiar la forma en que la sociedad en su conjunto percibe a las personas con discapacidad.

Todos merecemos vivir en una sociedad donde se respeten y valoren las diferencias, y donde cada individuo tenga la oportunidad de participar plenamente y vivir con dignidad. Por lo tanto, mejorar la representación de la discapacidad en los medios de comunicación y en nuestras interacciones diarias es fundamental para construir un mundo más inclusivo y equitativo para todos.

 

Dirigido a:

Abierto a la comunidad

 

Contacto: 

uai.extensionrosario@uai.edu.ar

WhatsApp: +54 9 11 21823616

Matrícula: $10000.

 

Externos (*)

Contado $40000 ó 2 cuotas de $25000.

 

Comunidad UAI (*):

Contado $28000 ó 2 cuotas de $17500.

 

Extranjeros no residentes en Argentina (*):

Matrícula: USD 20 

Arancel: Contado USD 50 o 2 cuotas de USD 30. Arancel alternativo en pesos: Contado $48000 o 2 cuotas de $30000.

 

Arancel Alternativo en Pesos (*): Contado $500000 o 9 cuotas de $72000     

(*) En caso de elegir la opción de pago al contado deberá avisarnos al momento de abonar la matrícula, o dentro del primer mes de cursado a uai.extensionrosario@uai.edu.ar ó al WhatsApp: +54 9 11 2182-3616. Transcurrido ese período la opción ya no será válida y deberá pagar obligatoriamente las cuotas mensuales según el valor establecido en cada capacitación

(**) Los aranceles de esta actividad comprenden únicamente los conceptos de matrícula y cuota. Todo impuesto, tasa o contribución asociada a los pagos en dólares estadounidenses que pudiera ser aplicada por el país de origen, así como cualquier otra suma que se adicione en virtud de las tarifas vigentes en la entidad bancaria al momento de realizar la transacción, queda a exclusivo cargo del alumno.

Del 1 de agosto al 29 de septiembre. Jueves de 19:00 a 21:00 hs.

- Identificar y construir los sentidos y valores en torno a la discapacidad y organizarlos en relación a modelos y enfoques de acuerdo al contexto socio-histórico que los produce.

- Informar, orientar y proporcionar recursos a los asistentes desde un enfoque social y de derechos humanos, de modo de derribar estigmas y estereotipos acerca de las Personas con Discapacidad.

- Modificar las representaciones de la discapacidad que se manifiestan en los discursos mediáticos y naturalizan prácticas sociales.

- Adquirir las herramientas necesarias para utilizar la terminología y el trato adecuado en discapacidad adoptando buenas prácticas.

Módulo I: Aproximaciones a la Discapacidad

Describir los conceptos fundamentales relacionados con la discapacidad utilizando un lenguaje inclusivo y respetuoso, considerando diferentes contextos culturales y sociales.

Analizar críticamente las representaciones de la discapacidad en los medios de comunicación, identificando estereotipos y prejuicios.

Comparar y contrastar los diferentes modelos y enfoques teóricos sobre la discapacidad, aplicando el modelo social para comprender las barreras sociales y culturales que enfrentan las personas con discapacidad.

Argumentar a favor de un enfoque centrado en la inclusión y la diversidad en la comprensión y abordaje de la discapacidad, reconociendo la importancia de la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad.

 

Módulo II: Naturalizando la Discapacidad en los Medios de Comunicación

Evaluar críticamente el tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación, identificando sesgos, estereotipos y discursos discriminatorios.

Aplicar pautas y recomendaciones éticas para una cobertura periodística inclusiva de la discapacidad, considerando el impacto de las palabras y las imágenes en la percepción pública.

Investigar y analizar el contenido mediático relacionado con la discapacidad, utilizando herramientas y metodologías adecuadas para identificar tendencias y patrones en la representación de la discapacidad en los medios.

Diseñar estrategias de sensibilización y capacitación dirigidas a profesionales de los medios de comunicación, con el fin de promover un enfoque más inclusivo y respetuoso hacia la discapacidad en la producción y difusión de contenidos.

 

Módulo III: Nueva Construcción Social de la Discapacidad

Reflexionar críticamente sobre el papel de la comunicación en la construcción de la identidad y la experiencia de las personas con discapacidad, reconociendo la diversidad de perspectivas y vivencias.

Analizar discursos, mensajes y modos de recepción relacionados con la discapacidad en diferentes contextos sociales y culturales, identificando cambios y continuidades en la representación y percepción de la discapacidad a lo largo del tiempo.

Describir y caracterizar experiencias exitosas de intervención y acción social en el ámbito de la discapacidad, identificando estrategias efectivas para la promoción de la inclusión y la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad.

Planificar y ejecutar acciones de sensibilización y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, utilizando herramientas de comunicación para generar conciencia y movilizar a la comunidad en torno a temas de inclusión y accesibilidad.

 

Módulo IV: Accesibilidad Comunicacional

Reconocer la importancia de la accesibilidad en la comunicación para garantizar la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.

Identificar barreras y obstáculos en la comunicación que limitan el acceso a la información y la participación de las personas con discapacidad, proponiendo soluciones y alternativas para su eliminación.

Aplicar principios de diseño universal en la producción de contenidos comunicacionales, adaptando formatos y recursos para satisfacer las necesidades y preferencias de una audiencia diversa.

Evaluar la accesibilidad de productos y servicios comunicativos, utilizando herramientas y criterios de evaluación para asegurar su adecuación a las normativas y estándares de accesibilidad vigentes.

Encuentros sincrónicos los jueves de 19:00 a 21:00 hs. 

 

Calendario y evaluación:

Agosto

1

8

15

22

29

Septiembre

5

12

19

 

 

 

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

-  Entrega de actividades propuestas en tiempo y forma.

-  Participación y presencia en los encuentros sincrónicos.

-  Comprensión e integración de los contenidos conceptuales y procedimentales abordados.

-  Análisis crítico de la tarea periodística en el abordaje de la discapacidad.

-  Capacidad para actuar con pensamiento crítico, autónomo y divergente.

-  Utilización de competencias cognitivas y procedimentales.

-  Redacción académica.

-  Asistencia a clase sincrónica y asincrónica (75% de la nota final)

- Examen Final Individual Integrador (Portfolio)

Se evaluará la producción individual donde se deba demostrar un proceso de pensamiento, análisis e interpretación de los diferentes contenidos. Asimismo, se espera la participación activa y crítica como también un compromiso con las pautas establecidas. Como así también se evaluará la búsqueda de respuesta desde los medios de comunicación, a las barreras actitudinales que existen hacia las personas con discapacidad.

 

Lic. Karina Vimonte

(Licenciada en Comunicación Social (UNLaM)- Máster Universitaria en Discapacidad e Inclusión (IEPS). Especialista en Docencia Universitaria (UAI)-Técnica Universitaria en Periodismo (UNLaM). Diplomada en Posgrado Discapacidad como Categoría Social y Política (UBA) . Escritora e Investigadora siendo además Coach Ontológico e Instructora de Fitness. 

Es Presidenta y Fundadora de la FUNDACIÓN CO_DIS (Fundación Comunicación, Coaching y Convivir en Discapacidad- Pers. Jurídica 959/17).

Solicitá Información de Inscripción

Encontranos en: