Aprobada por M.E. Res. N° 1767/08.
Dictamen CONEAU Sesión Nº 252/07
Misión
La carrera tiene como misión:
a).- Optimizar la formación de recursos humanos, a partir de la profundización de los conocimientos vinculados con la Salud y Seguridad en obras, que hayan adquirido en la formación de grado.
b).- Desarrollar en los estudiantes destrezas y aptitudes para el reconocimiento, diagnóstico y prevención de riesgos, en las distintas etapas de la obra.
c).- Capacitar a los estudiantes para trabajar en equipos interdisciplinarios e intersectoriales, al servicio de la salud y seguridad en la industria de la construcción.
d).- Capacitar a los futuros especialistas universitarios en el manejo de los elementos que permitan fortalecer a través de las "buenas prácticas" el desarrollo competitivo de la industria de la construcción, según las exigencias del mundo globalizado, sus mercados y la legislación que le incumbe en materia de aseguramiento de riesgos.
e).- Generar un espacio de estudio e investigación sobre situaciones de riesgo en el ámbito de la salud y el tipo de hábitos deseables para la prevención de dichos riesgos y enfermedades profesionales.
f).- Incentivar la investigación continua en el tema de Salud y Seguridad, en concordancia con el desarrollo de nuevas tecnologías constructivas.
Perfil del Egresado
La Especialización contribuye a formar profesionales que incorporen los conocimientos sobre técnicas y procedimientos seguros orientados hacia la detección, corrección, adecuación y control de los riesgos en obra.
La propuesta de la Carrera apunta a:
a).- Mejorar la formación de recursos humanos, a partir de la profundización de los conocimientos vinculados con la Salud y Seguridad en obra.
b).- Desarrollar destrezas y aptitudes para el reconocimiento, evaluación, diagnóstico, y prevención de riesgos en las distintas etapas de la obra.
c).- Fomentar la investigación en el ámbito de la salud y de las condiciones y medio ambiente de trabajo, con el fin de prevenir riesgos y enfermedades profesionales.
d).- Gestionar la Salud y Seguridad de los procesos de trabajo de las empresas de la construcción, utilizando herramientas de organización y producción, para obtener mayor rendimiento (costo-beneficio), dentro del contexto de la exigencia legal.
e).- Investigar y analizar los incidentes y accidentes en obra, para desarrollar e implementar medidas y procedimientos correctivos.
f).- Manejar los elementos que permitan fortalecer a través de las "buenas prácticas" el desarrollo competitivo de la industria de la construcción.
Inserción Laboral
La Carrera habilitará al egresado especialista a:
a).- Ejercer como Responsable de Salud y Seguridad en la Construcción de acuerdo a los requisitos que impone la normativa vigente.
b).- Asesorar, dirigir, y/o gerenciar los servicios de Salud y Seguridad en empresas constructoras, compañías aseguradoras de riesgo, entidades o instituciones relacionadas con la actividad laboral y el ámbito de la construcción.
c).- Instrumentar y desarrollar la gestión en Salud y Seguridad de las empresas de la construcción con el objeto de mejorar la competitividad y producción de las mismas, con disposición para la actualización permanente de los aspectos instrumentales de prevención de riesgos.
d).- Desarrollar criterios que prevengan condiciones de seguridad en los proyectos y obras de arquitectura, proponiendo soluciones concretas para asegurar las condiciones que establece la ley en la ejecución de la obra y el posterior mantenimiento edilicio.
e).- Diseñar e implementar programas de seguridad en las obras de construcción, confeccionar el legajo técnico y aplicar estrategias de seguimiento que garanticen los niveles requeridos de seguridad en el trabajo.
f).- Capacitar a distintos niveles de la rama empresarial: formación in company o en obra.
Características de la Especialización
La Carrera de Especialización en Salud y Seguridad en la Construcción propone una formación de carácter continuo y modalidad presencial. Consta de un total de 438 horas obteniéndose el título final de Especialista en Salud y Seguridad en la Construcción.
La estructura curricular se organiza de acuerdo al siguiente detalle:
a).- Ciclo de Formación Introductoria, duración 60 horas. El mismo está integrado por tres cursos teórico práctico: Teoría de la Prevención; Seguridad-Condiciones y Medio Ambiente de trabajo en Obras (CyMAT); Salud y Enfermedades Profesionales en la construcción. Cada uno de 20 horas de cursada.
b).- Ciclo de Formación Específica duración 304 horas. Recupera los conceptos abordados en el Ciclo de Formación Introductoria mediante el desarrollo de 4 áreas curriculares: Área Salud y Enfermedades Profesionales; Área Seguridad en la Industria de la Construcción; Área Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y Área de Prevención.
Cada área se encuentra integrada por cursos teórico-prácticos y un seminario sobre la temática específica del área.
c).- El Ciclo de Integración que consta de un trabajo de campo cuya duración es de 50 horas y un Trabajo Final Integrador que implica 24 horas de tutoría, alcanzando un total de 74 horas.
Se constituye como un espacio de aplicación práctica en el cual se ofrecen experiencias de trabajo en terreno y tareas de investigación, mediante los cuales los alumnos podrán utilizar lo aprendido y fijar las nociones abordadas en los ciclos anteriores.
Autoridades
DECANATO |
|
Consejo Asesor: |
|
|
|
POSGRADOS |
Especialización en Salud y Seguridad en la Construcción
|
Directora de la Especialización en Salud y Seguridad en la Construcción |
|
Secretaria de Posgrado: |
|
Secretaria Técnica de Posgrado: |
|
|
×
Esp. Milagros Gaya
• Secretaria de Posgrado de la Universidad Abierta Interamericana.
Formación académica
- Maestranda en Ciencias Sociales del Trabajo. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Buenos Aires.
- Especialista en Formación Profesional. Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico. Universidad Nacional de Lanús. 2018
- Programa Ejecutivo de Alta Dirección. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Abierta Interamericana.
- Licenciatura en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2001.
- Profesorado Universitario para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal. Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos. Universidad Abierta Interamericana.
Antecedentes académico-profesionales
- Asesora en Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Secretaria de Empleo. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional. 2019 a 2019.
- Miembro del Equipo Técnico de Formación Profesional en Órganos Sociolaborales del Mercosur. Subgrupo de Trabajo 10. Representante Experto designado para Argentina. 2008 a 2019.
- Secretaria Técnica de Posgrado en Universidad Abierta Interamericana. Vicerrectoría Gestión y Evaluación. 2003 a 2018
- Consultor Técnico en Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Fortalecimiento Institucional. Unidad Técnica de Certificación de Competencias Laborales. 2007 a 2016.
- Consultor Técnico en Fundación Social Aplicada al Trabajo - FUSAT-. 2008
- Secretaria de Relaciones Institucionales en Universidad Abierta Interamericana. Vicerrectoría de Extensión. 2001-2004
- Productora Periodística en Departamento de Prensa de la Universidad Abierta Interamericana. Vicerrectoría de Extensión. 2000 a 2001
Antecedentes en docencia
- Profesor Adjunto. Licenciatura en Ciencia Política. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Abierta Interamericana. 2009 a 2014.
- Profesor Adjunto. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad del Salvador. 2005 a 2006
- Jefe de Trabajos Prácticos. Maestría en Gobierno. Departamento de Política y Gestión Pública. Universidad de Palermo. 2005
- Jefe de Trabajos Prácticos. Licenciatura en Ciencia Política. Departamento de Teoría Política. Universidad de Palermo. 2003 a 2006
Antecedentes en investigación
- Investigador del Consejo Latinuamericano de Ciencias Sociales -CLACSO- Grupo de Trabajo Educación y Trabajo 2017 a 2019.
- Miembro del equipo de investigación. Proyecto “Estudio del divorcio entre el Estado y la Sociedad Civil, como factor estructuralmente determinante del desarrollo económico. Un análisis comparativo entre Argentina, Chile y Uruguay”. PICTO 2006 Universidad Abierta Interamericana. 2008.
- Miembro del equipo de investigación. Proyecto “Construyendo el futuro en el presente. ¿Tiene futuro América Latina?”. Centro de Estudios Globales. Universidad Abierta Interamericana. 2004 a 2006.
- Asistente de Investigación. Proyecto “El pesimismo neoliberal y la construcción de futuro en América Latina: 1980- 2002”. Centro de Estudios Globales. Universidad Abierta Interamericana. 2002 a 2003.
Publicaciones
- “Radiografía del mundo actual”, en Pensamiento Propio: Publicación Bilingüe de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe 2002; Año 7, Numero 16.
Premios y distinciones
- Diploma de Honor. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Diciembre de 2001.
×
Arq. Gloria Diez
• Doctoranda en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
• Profesora Universitaria para la Educación Secundaria y Superior, Universidad Abierta Interamericana, 2002.
• Arquitecta, Universidad de Buenos Aires, 1976.
Antecedentes académicos y profesionales
- Decana de la Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana.
- Arquitecta independiente.
- Directora del Área de Tecnología, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2011 a 2013.
- Integrante del Consejo Directivo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires por el Claustro de Graduados, 2000 a 2004.
- Directora del Área Estructuras, Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana, Sedes Buenos Aires y Rosario.
- Integrante de la Comisión de Autoevaluación Institucional, Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana.
Cargos actuales en docencia e investigación
- Profesora Titular Introducción a los Tipos Estructurales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
- Profesora Titular Estructuras I-II-III, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
- Profesora Titular Permanente Diseño estructural I-II-III, Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana, Sede Buenos Aires y Rosario.
- Profesora Titular Diseño Estructural I, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano.
- Profesora Titular Tecnologías de Alta Complejidad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano.
Participación en actividades de evaluación
Par evaluador internacional designada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina
- Coordinadora del Comité de Pares, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) Universidad de la Republica (UDELAR) Montevideo - Uruguay. 2009.
- Coordinadora del Comité de Pares, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) Universidad de la Republica (UDELAR) Montevideo - Uruguay. 2016.
- Designación como evaluador, Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo - Universidad Mayor de San Andres (UMSA) La Paz - Bolivia. 2017.
Jurado de concursos
- Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. 2012, 2015, 2016, 2018 y 2019.
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano. 2009, 2011, 2014, 2016 y 2017.
- Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana. 2009, 2012 y 2017.
- Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional de Avellaneda. 2018, 2019 y 2021.
Evaluador externo de proyectos de investigación
- Revista de Arquitectura de la Universidad Católica de Bogotá, COLOMBIA. Área Tecnología de proyectos de investigación.
- Facultad de Arquitectura, Universidad de Morón. Área Tecnología de proyectos de investigación.
Publicaciones recientes
- Diez, G. (2022). Diseño estructural en hormigón armado. Buenos Aires: Nobuko.
- Diez, G. (2016). Diseño estructural en Arquitectura - Introducción. Buenos Aires: Nobuko.
- Diez, G. (2008). Nociones prácticas de diseño estructural. Buenos Aires: Nobuko.
Experiencia Investigación y Extensión Universitaria
- Proyecto “Integración entre los conocimientos técnicos con los proyectuales para que la Arquitectura se entienda como un TODO indivisible”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
- Proyecto “Relación entre el Diseño estructural y la optimización de recursos, tendiente a la sustentabilidad arquitectónica – Estructuras que resisten por forma”. Facultad de Arquitectura y urbanismo, Universidad de Belgrano.
- Proyecto “Relación entre el diseño estructural y la optimización de recursos - Utilización de nuevos materiales: Hormigón traslucido”. Facultad de Arquitectura y urbanismo, Universidad de Belgrano.
- Proyecto “La influencia de la movilidad en el desarrollo de la arquitectura sustentable”. Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana.
- Proyecto “Estructuras a la luz de la ciencia biónica - Cubiertas adaptables. La ciencia biónica como una contribución a la teoría proyectual en la búsqueda de símiles estructurales para la concreción de cubiertas móviles”. Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana.
- Docente en Curso Intensivo sobre Matemática y Física aplicadas a la Arquitectura. Actividad de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana, 2001.
- Docente en Seminario y debate sobre Arquitectura Moderna en Japón. Actividad de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. 1982.
DECANATO |
|
Consejo Asesor: |
|
|
|
POSGRADOS |
Especialización en Salud y Seguridad en la Construcción
|
Directora de la Especialización en Salud y Seguridad en la Construcción |
|
Secretaria de Posgrado: |
|
Secretaria Técnica de Posgrado: |
|
|
×
Esp. Milagros Gaya
• Secretaria de Posgrado de la Universidad Abierta Interamericana.
Formación académica
- Maestranda en Ciencias Sociales del Trabajo. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Buenos Aires.
- Especialista en Formación Profesional. Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico. Universidad Nacional de Lanús. 2018
- Programa Ejecutivo de Alta Dirección. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Abierta Interamericana.
- Licenciatura en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. 2001.
- Profesorado Universitario para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal. Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos. Universidad Abierta Interamericana.
Antecedentes académico-profesionales
- Asesora en Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Secretaria de Empleo. Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional. 2019 a 2019.
- Miembro del Equipo Técnico de Formación Profesional en Órganos Sociolaborales del Mercosur. Subgrupo de Trabajo 10. Representante Experto designado para Argentina. 2008 a 2019.
- Secretaria Técnica de Posgrado en Universidad Abierta Interamericana. Vicerrectoría Gestión y Evaluación. 2003 a 2018
- Consultor Técnico en Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Fortalecimiento Institucional. Unidad Técnica de Certificación de Competencias Laborales. 2007 a 2016.
- Consultor Técnico en Fundación Social Aplicada al Trabajo - FUSAT-. 2008
- Secretaria de Relaciones Institucionales en Universidad Abierta Interamericana. Vicerrectoría de Extensión. 2001-2004
- Productora Periodística en Departamento de Prensa de la Universidad Abierta Interamericana. Vicerrectoría de Extensión. 2000 a 2001
Antecedentes en docencia
- Profesor Adjunto. Licenciatura en Ciencia Política. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Abierta Interamericana. 2009 a 2014.
- Profesor Adjunto. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad del Salvador. 2005 a 2006
- Jefe de Trabajos Prácticos. Maestría en Gobierno. Departamento de Política y Gestión Pública. Universidad de Palermo. 2005
- Jefe de Trabajos Prácticos. Licenciatura en Ciencia Política. Departamento de Teoría Política. Universidad de Palermo. 2003 a 2006
Antecedentes en investigación
- Investigador del Consejo Latinuamericano de Ciencias Sociales -CLACSO- Grupo de Trabajo Educación y Trabajo 2017 a 2019.
- Miembro del equipo de investigación. Proyecto “Estudio del divorcio entre el Estado y la Sociedad Civil, como factor estructuralmente determinante del desarrollo económico. Un análisis comparativo entre Argentina, Chile y Uruguay”. PICTO 2006 Universidad Abierta Interamericana. 2008.
- Miembro del equipo de investigación. Proyecto “Construyendo el futuro en el presente. ¿Tiene futuro América Latina?”. Centro de Estudios Globales. Universidad Abierta Interamericana. 2004 a 2006.
- Asistente de Investigación. Proyecto “El pesimismo neoliberal y la construcción de futuro en América Latina: 1980- 2002”. Centro de Estudios Globales. Universidad Abierta Interamericana. 2002 a 2003.
Publicaciones
- “Radiografía del mundo actual”, en Pensamiento Propio: Publicación Bilingüe de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe 2002; Año 7, Numero 16.
Premios y distinciones
- Diploma de Honor. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Diciembre de 2001.
×
Arq. Gloria Diez
• Doctoranda en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
• Profesora Universitaria para la Educación Secundaria y Superior, Universidad Abierta Interamericana, 2002.
• Arquitecta, Universidad de Buenos Aires, 1976.
Antecedentes académicos y profesionales
- Decana de la Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana.
- Arquitecta independiente.
- Directora del Área de Tecnología, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2011 a 2013.
- Integrante del Consejo Directivo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires por el Claustro de Graduados, 2000 a 2004.
- Directora del Área Estructuras, Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana, Sedes Buenos Aires y Rosario.
- Integrante de la Comisión de Autoevaluación Institucional, Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana.
Cargos actuales en docencia e investigación
- Profesora Titular Introducción a los Tipos Estructurales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
- Profesora Titular Estructuras I-II-III, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
- Profesora Titular Permanente Diseño estructural I-II-III, Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana, Sede Buenos Aires y Rosario.
- Profesora Titular Diseño Estructural I, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano.
- Profesora Titular Tecnologías de Alta Complejidad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano.
Participación en actividades de evaluación
Par evaluador internacional designada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina
- Coordinadora del Comité de Pares, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) Universidad de la Republica (UDELAR) Montevideo - Uruguay. 2009.
- Coordinadora del Comité de Pares, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) Universidad de la Republica (UDELAR) Montevideo - Uruguay. 2016.
- Designación como evaluador, Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo - Universidad Mayor de San Andres (UMSA) La Paz - Bolivia. 2017.
Jurado de concursos
- Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. 2012, 2015, 2016, 2018 y 2019.
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano. 2009, 2011, 2014, 2016 y 2017.
- Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana. 2009, 2012 y 2017.
- Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional de Avellaneda. 2018, 2019 y 2021.
Evaluador externo de proyectos de investigación
- Revista de Arquitectura de la Universidad Católica de Bogotá, COLOMBIA. Área Tecnología de proyectos de investigación.
- Facultad de Arquitectura, Universidad de Morón. Área Tecnología de proyectos de investigación.
Publicaciones recientes
- Diez, G. (2022). Diseño estructural en hormigón armado. Buenos Aires: Nobuko.
- Diez, G. (2016). Diseño estructural en Arquitectura - Introducción. Buenos Aires: Nobuko.
- Diez, G. (2008). Nociones prácticas de diseño estructural. Buenos Aires: Nobuko.
Experiencia Investigación y Extensión Universitaria
- Proyecto “Integración entre los conocimientos técnicos con los proyectuales para que la Arquitectura se entienda como un TODO indivisible”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
- Proyecto “Relación entre el Diseño estructural y la optimización de recursos, tendiente a la sustentabilidad arquitectónica – Estructuras que resisten por forma”. Facultad de Arquitectura y urbanismo, Universidad de Belgrano.
- Proyecto “Relación entre el diseño estructural y la optimización de recursos - Utilización de nuevos materiales: Hormigón traslucido”. Facultad de Arquitectura y urbanismo, Universidad de Belgrano.
- Proyecto “La influencia de la movilidad en el desarrollo de la arquitectura sustentable”. Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana.
- Proyecto “Estructuras a la luz de la ciencia biónica - Cubiertas adaptables. La ciencia biónica como una contribución a la teoría proyectual en la búsqueda de símiles estructurales para la concreción de cubiertas móviles”. Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana.
- Docente en Curso Intensivo sobre Matemática y Física aplicadas a la Arquitectura. Actividad de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Universidad Abierta Interamericana, 2001.
- Docente en Seminario y debate sobre Arquitectura Moderna en Japón. Actividad de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. 1982.
Podrán aspirar al título de la Especialización en Salud y Seguridad en la Construcción aquellos graduados con título de: Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero en construcciones, Ingeniero industrial especialista en construcciones, Ingeniero Químico, Licenciado en Química, Licenciado en Higiene y Seguridad y “graduados universitarios que posean incumbencias profesionales para el ejercicio de la función de prestación de higiene y seguridad en el trabajo”- Decreto N° 911/96 Presidencia de la Nación.
Para gestionar su admisión los alumnos deberán:
a).- Presentar una nota dirigida al director de la carrera exponiendo los motivos por los cuales se desea ingresar como alumno, adjuntando currículo vitae.
b).- Presentar dos cartas de recomendación que atestigüen su calificación profesional.
c).- Cumplimentar una entrevista personal con el director de la carrera, o quien este defina, a fin de ser evaluado y saldar cualquier inquietud sobre las características de la carrera.
Habiendo cubierto las condiciones y gestiones de admisión, y con el fin de gestionar su ingreso, los alumnos deberán:
a).- Completar ficha de inscripción, la cual tendrá valor de declaración jurada.
b).- Entregar la documentación solicitada para el trámite de inscripción en el Reglamento de la Universidad (copia legalizada de título/s secundario y universitario/s debidamente legalizados; 4 fotografías color de 4x4cm; 2 fotocopias de DNI y 1 Certificado de Apto Psico- Físico).
Las carreras que la Universidad Abierta Interamericana ofrece en la modalidad a distancia a través de su Campus Virtual UAIOnline presentan características particulares, en tanto han sido adaptadas a un entorno virtual de aprendizaje y a las características específicas de la modalidad. Nuestro campus funciona como entorno de la propuesta pedagógica creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
Fundamentalmente, UAIOnline le brinda a el/la estudiante las siguientes posibilidades:
Acceso remoto
Acceder desde un lugar remoto a los materiales de estudio y a los espacios de comunicación e intercambio. El acceso puede realizarlo desde su propio domicilio, si cuenta con una PC y conexión a Internet o desde las Unidades de Apoyo de Educación a Distancia (UAED).
Comunicación fluida y multidireccional
Mantener una comunicación estrecha con la comunidad de aprendizaje de la que formará parte: docentes tutores que lo acompañarán durante todo el trayecto formativo, compañeros de estudio, coordinadores del programa, a través de las herramientas de comunicación que brinda el entorno virtual.
Interacción frecuente con docentes tutores
Establecer con sus profesores tutores comunicaciones (sincrónicas y asincrónicas) que le permitan realizar consultas, compartir experiencias, socializar y construir conocimiento.
Propuestas de trabajo colaborativo
Participar en trabajos colaborativos a través del intercambio de información en el Área de Trabajo del curso, debates en los foros, conversaciones en el chat y proyectos para resolver en forma grupal.
Autonomía para la gestión de los tiempos de estudio
Administrar y controlar los tiempos destinados a la realización de las propuestas de aprendizaje, a través de un Cronograma de Actividades que ha sido planificado por el equipo docente, propiciando el desarrollo de su autonomía.
Proceso de evaluación permanente
Participar en todas las instancias de evaluación de los aprendizajes, tanto las de carácter formativo (actividades de facilitación, trabajos prácticos sugeridos y requeridos, evaluaciones parciales), como las instancias de acreditación: los Exámenes Finales y el Trabajo Final de carrera.
Herramientas de gestión online
Gestionar en línea todos los procedimientos administrativos relacionados con la vida universitaria.
Unidades de apoyo cerca de su lugar de residencia
Contar con las Unidades de Apoyo de Educación a Distancia (UAED). Se trata de instituciones educativas distribuidas en diversas provincias del territorio nacional que, en convenio con la Universidad, participan de este programa y le brindan servicios de asesoramiento y soporte tanto administrativo como académico y tecnológico. Allí tendrá la posibilidad de tramitar su inscripción, acceder al Campus Virtual, realizar consultas bibliográficas, rendir exámenes finales y solicitar la orientación que necesite.
Bibliografía
Para el estudio de los contenidos de cada una de las asignaturas que integran el plan de estudios de la carrera, usted deberá trabajar con los materiales provistos a través del campus virtual y con una selección de textos que deberá adquirir, consultar en la UAED o solicitar personalmente en préstamo a la Biblioteca Central de la Universidad.
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una asignatura se indica a continuación. La cantidad mínima de evaluaciones y las fechas mencionadas son a nivel orientativo, ya que cada asignatura deberá detallar las instancias y criterios de evaluación en el Programa correspondiente.
Asignaturas cuatrimestrales - Instancias y criterios de evaluación
- Dos Evaluaciones Parciales durante los meses de Mayo y Junio para el 1er Cuatrimestre y en los meses de Septiembre y Octubre para el 2do Cuatrimestre;
- Dos Trabajos Prácticos Requeridos off line
- Evaluación de concepto.
- Cumplimentar el 70% de todas las actividades previstas en el campus virtual para la aprobación de la cursada.
- La acreditación de cada asignatura estará supeditada a la aprobación del Examen Final de carácter presencial o virtual sincrónico. Las tesis o trabajo final de carrera se evaluará de forma presencial en las localizaciones de la UAI.
Trabajos de Investigación en Ejecución en la Facultad de Arquitectura
Lista de trabajos de Investigación en Ejecución
Trabajos de Investigación de Cátedra
Repositorio Institucional con publicaciones a partir del año 2020.
Publicaciones hasta el año 2020.
▽ Publicaciones anteriores al año 2020
La Facultad posee amplios lugares de trabajo con aulas cómodas y espaciosas para no más de 30 personas acondicionadas con equipos de aire frío-calor. Donde se puede generar un espacio de intercambio sin perder la atención en el grupo de alumnos y sus individualidades permitiendo la relación personal del docente con cada estudiante, generando de esta forma un clima positivo e intenso que favorece el compromiso enseñanza- aprendizaje. Cuenta con aulas/talleres diseñados y equipados específicamente para el desarrollo de sus actividades académicas. Las dimensiones de las aulas permiten el libre desplazamiento de los docentes y los alumnos y la organización de diferentes formas de trabajo conforme el tipo de tareas que realicen. Todas las aulas tienen laterales con placas para la fijación de láminas/planos y estantes para colocar las maquetas de los alumnos.
Cada una de las aulas cuenta con un equipamiento tecnológico actualizado según las necesidades de la cursada. LCD, reproductor de DVD, Notebook, cañón para presentaciones, etc.
La Universidad posee Laboratorios de informática con internet, laboratorio de fotografía, estudio de radio y de TV y Aula Taller. Para aquellos que buscan el desarrollo de actividades físicas y de recreación, la Universidad cuenta con un campo de deportes de 100 hectáreas, ubicado en Ezeiza. Posee canchas de Hockey, Rugby, Fútbol, Softball y Vóley. Y un predio para hacer equitación.
Tambien se cuenta con un servicio de “Biblioteca on-line” donde el alumno puede consultar toda la bibliografía que la institución posee (Revistas científicas, bibliografía específica, publicaciones, papers), sin necesidad de trasladarse.
A su vez, las instalaciones de la Biblioteca Central se complementan cuentan con videoteca, hemeroteca, sala multimedia, salas de estudio grupal y un archivo con más de 10.000 soportes audio-visuales.

Localizaciones
- Buenos Aires
• CENTRO:
Av. San Juan 951 - C.A.B.A.
Tel.: 4300-2147 / 5681
Turno: Noche